Sunteți pe pagina 1din 147

GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA

PRIMERA PARTE
AUTOR: Dr. y Lic. Ricardo Arturo Aguilar Orozco

 Médico Cirujano Ginecólogo egresado de la UNAM 1964-1971.

 Licenciado en Derecho egresado de la UNAM 1984-1994.

 Maestro en Política Criminal egresado de FES Acatlán de la


UNAM 2004-2006.

 Perito Ginecólogo, en Medicina Legal, Traumatología y


ortopedia, Neurología, en Documentos Cuestionados,
(grafoscopía, grafometría, grafología científica, dactiloscopia,
balística forense), Maestro de Criminalística, Química forense y
de Bioética Médica.

 Tel. 53070080; fax 53071816; celular 04455 54563616


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA I

* DOCUMENTOSCOPÍA
Autor: Tomás A. Texis Rojas
Editorial: Instituto Nacional de Ciencias
Penales.
México 2002.
* TRATADO DE CRIMINALÍSTICA
Autor: José Adolfo Reyes Calderón.
Editorial: Cárdenas Velasco Editores, S.A.
de C.V.
México 2006.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA II

 El Peritaje de las Escrituras y los Documentos


Impugnados.
Autor: Buquet A.
Biblioteca del Museo del Louvre, Paris, Francia.
Año 2006.

 ANTÓN BARBERÁ-DE LUIS Y TURÉGANO, “Policía


Científica Vol. II”, Tirant lo Blanch, Valencia 1993.

 ANTÓN BARBERÁ-MÉNDEZ BAQUERO, : “Análisis


de textos manuscritos, firmas y alteraciones
documentales”, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA III

 DEL PICCHIA, José : “Tratado de Documentoscopia.


La falsedad documental”, La Rocca, Buenos Aires,
1993.
 DEL VAL LATIERRO, F. : “Grafocrítica. El documento,
la escritura y su proyección forense”, Tecnos,
Madrid, 1963.
 ESCRIBANO, M. “Análisis de tintas”, Revista Policía
Española, Sección Ciencia y Técnica, Junio, 1984.
 GAYET, J. : “Manual de Policía Científica”, Zeus,
1962.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA IV

• IYENGARN-MAITI : “Métodos para determinar la


edad de las tintas”, Revista O.I.C.P., 1968.

• LOCARD, E. : “ Manual de Técnica Policiaca”, José


Montesó, Barcelona, 1963.

 MATHYER, J. : “El problema de la determinación del


orden de sucesión de trazos que se cruzan”, Revista
O.I.C.P., Noviembre, 1980.

 MEGENVAND y otros : “Sucesión de trazos y cintas


corregibles”, Revista O.I.C.P. , Octubre, 1986.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA V
 VELS, A. : “Diccionario de grafología y términos
psicológicos afines”, Herder, Barcelona, 1983.

 VETTORAZZO, B. : “La inspección de documentos


bajo luz filtrada”, título de la ponencia expuesta
durante la celebración del II Seminario sobre
Delincuencia y Fraudes Bancarios, celebrado en
Madrid en Noviembre de 1984.

 VILLALAIN BLANCO y otros : “Presente de la


peritación: el peritaje gráfico”, Revista Española de
Medicina Legal, nº, 10-11, 1977.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA VI

 Del Picchia, José Del Picchia, Celso – Del Picchia,


Ana María.
Tema: Criminología
Editorial: La Rocca
Año: 2006
Edición: 2ª.
• GRAFOSCOPÍA, Autenticidad o falsedad de
manuscritos y firmas.
Octavio A. Orellana Warco y Octavio A. Orellana
Trinidad.
Editorial Porrúa, México año, Tercera Edición
2008.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA VII

 MANUAL DE DOCUMENTOS
CUESTIONADOS (MODELOS DE
ESCRITOS)
Autor: Anatolio González Emigdio.
Editorial: INADEJ (Instituto Nacional de
Desarrollo Jurídico A.C.).
Segunda Edición, México año 2006.
INTRODUCCIÓN A LA
DOCUMENTOSCOPÍA
Historia de la Escritura
 Cavernas ubicadas en
la región francesa de
la Dordoña más de
15,000 años de
antigüedad.
 La prehistoria en el
Paleolítico superior,
pinturas rupestres.
 Historia.- A partir de
la invención de la
escritura.
Historia breve de la escritura I
TIPOS DE ESCRITURA
Tipos de escritura:
a).- Abstracta o primitiva (fase
previa también llamada
mnemónica) a base de
cordeles, nudos, muescas en
palos y tablillas.

Fichas de arcilla procedentes de


Susa, ciudad excavada en Irán,
forman parte de la colección del
museo del Louvre, tienen una
antigüedad de 5 mil años,
pueden equipararse con
primitivos ideogramas sume-
rios.
Historia breve de la escritura II
TIPOS DE ESCRITURA

b) Figurada (fase
pictórica)
A base de dibujos
evocando ideas o
situaciones.
Historia breve de la escritura III
TIPOS DE ESCRITURA

Pictografía paleolítica de Altamira Cantabria es una región ubicada al


(Cantabria) España descubierta norte de España y enlaza con los
en 1879 techo de la sala principal. montes vascos; también es una
región rica en yacimientos
prehistóricos por las cuevas de
Altamira y Pasiega.
Historia breve de la escritura IV
TIPOS DE ESCRITURA
c) Intermedia (fase
ideográfica).-
Los signos ya repre-
sentan palabras.
Historia breve de la escritura V
TIPOS DE ESCRITURA
d) Fonética
* Fase silábica (a cada
sílaba corresponde un
elemento gráfico)

* Fase alfabética (a
cada fonema corres-
ponde un elemento
gráfico)
Historia breve de la escritura VI
TIPOS DE ESCRITURA

RECAPITULANDO BREVEMENTE:
ESTADOS O PERÍODOS SUCESIVOS DE LA
ESCRITURA

 a) MNEMÓNICO;
 b) PICTOGRÁFICO;
 c) IDEOGRÁFICO y
 d) FONÉTICO
Historia breve de la escritura VII
TIPOS DE ESCRITURA

Numeración egipcia jeroglífica y cuneiforme babilónica en la parte


inferior
Historia breve de la escritura VIII
TIPOS DE ESCRITURA

EL ALFABETO
• Se inició con los pictogramas, siendo la primera
idea lograr que el dibujo dijera “algo” a alguien.

• Consistió en hacer que un dibujo representara ya


no una cosa sino un sonido, al que se le dio el
nombre del principio Acrófono.

• La idea surgió en Egipto hace 6000 años.

• Jeroglíficos son dibujos para representar su


escritura.
Historia breve de la escritura IX
TIPOS DE ESCRITURA

En la escritura primitiva, vaca


se representó como vemos
en el dibujo, a partir del
cual se avanza hasta llegar
al principio acrófono en
que a partir de un dibujo
se expresa un sonido,
quitando progresivamente
ojos y cuernos, por los
fenicios, y agregando el
tilde por los griegos hasta
llegar a formar la letra “A”
moderna.
Historia breve de la escritura X
TIPOS DE ESCRITURA

Los jeroglíficos egipcios,


utilizaron la combinación
de pictografía e ideografía,
como apreciamos en la
fotografía tomada de la
zona de Luxor en Egipto.

 La escritura egipcia apare-


ce aproximadamente al
final del IV milenio antes
de Cristo, y dura hasta el
siglo IV de nuestra era.
LA ESCRITURA EGIPCIA I
Poco más de 3000 años
estuvo vigente la escritura
jeroglífica egipcia hasta
que en el año 349 d.C., el
emperador Teodosio pro-
mulgó un decreto en el que
se prohibía el paganismo
en los templos egipcios.

A partir de entonces…dejó de
existir la escritura y lectura
de la lengua de los Flavio Teodosio (11 de enero
de 347 – 17 de enero de 395)
faraones
LA ESCRITURA EGIPCIA II

Es entonces, que los


jeroglíficos pasan a
ser una lengua
muerta, petrificada
en los monumen-
tos de una antigua,
grande y legen-
daria civilización
LA ESCRITURA EGIPCIA III
El sistema de escritura jeroglífico de los egipcios es
ideográfico y consonántico a la vez. La escritura y
lectura puede ser horizontal, de derecha a izquierda, de
izquierda a derecha y vertical de arriba hacia abajo
comenzando por la derecha y comenzando por la
izquierda.
Los signos del sistema jeroglífico son pictóricos o
“icónicos”. La mayoría de ellos son dibujos de objetos
naturales o artificiales.
No cabe duda de que los mejores ejemplos de este
sistema de escritura tienen una belleza “intrínseca” de
línea y color que justifica la afirmación hecha por
algunos especialistas de que “el jeroglífico egipcio es
el sistema de escritura más bello jamás empleado”.
Historia breve de la escritura XI
TIPOS DE ESCRITURA

La etimología es la
ciencia que estudia el
verdadero significado
de las palabras, cono-
ciendo los vocablos de
los que se derivan, los
elementos de que
constan y las modi-
ficaciones que expe-
rimentan, de ahí la
importancia del alfa-
beto griego para
nosotros, y desde
luego del Latín.
Historia breve de la escritura XII
TIPOS DE ESCRITURA

Tablillas con escritura


cuneiforme en arcilla
como soporte, repre-
sentando los textos
más antiguos de la
historia humana, redac-
tados en la Mesopo-
tamia hace casi 5 mil
años en lo que
actualmente es Irak.
Se usaba como útil ins-
criptor una caña bise-
lada para imprimir
cuñas.
Historia breve de la escritura XIII

Con el invento de la imprenta


de tipos móviles por
Johannes Gutenberg a
mediados del siglo XV,
proliferó la circulación de
libros y manuscritos, y con
ello el conocimiento, por
parte del vulgo, del idioma
escrito.

 Sección de una de las


biblias de Gutenberg.
Historia breve de la escritura XIV
TIPOS DE ESCRITURA
La piedra de “La rosetta” en
basalto negro, contiene
tres inscripciones del
mismo texto, dos de las
cuales están en egipcio
antiguo (jeroglífico y
demótico) y una tercera en
griego.

La piedra iba a ser


transportada a Francia por
los miembros del Instituto
de Egipto, pero los
ejércitos Ingleses, que
desembarcaron en la
primavera de 1801, la
confiscaron. La piedra de
Rosetta se exhibe en el
Museo Británico, en
Londres, desde 1802.
Historia breve de la escritura XV
LA ROSETTA
Es una estela de granito negro,
con una inscripción bilingüe
(griego y egipcio) de un
decreto del faraón Ptolomeo V,
en tres formas de escritura:
jeroglífica, demótica y griego
uncial (con letras mayúsculas);
contiene noventa y dos
renglones, los catorce prime-
ros escritos con signos jero-
glíficos, los siguientes 32 en
caracteres demóticos, y los
últimos 56 en griego; tiene algo
más de un metro de alto, 72 cm
de ancho y 27 cm de grosor;
pesa 760 kg.
Historia breve de la escritura XVI
Jean Francoise Champollion (1790-
1832) fue el traductor de la “piedra
de la rosetta”, que fuera encontrada
por el oficial francés con grado de
Capitán de las fuerzas napoleónicas
de nombre Pierre Bouchard en 1799
durante la campaña de Napoleón en
Egipto.
El profesor Champollion dominaba seis
lenguas orientales, entre ellas el
cóptico (lengua que había derivado
del demótico). Con estos grandes
conocimientos lingüísticos comenzó
el estudio de la copia de la piedra en
escayola en el año 1821. Interpretaba
bien los caracteres griegos, así que
su investigación se inclinó por los
jeroglíficos y su abreviación hierá-
tica, incomprensibles hasta la fecha.
Historia breve de la escritura XVII

 Champollion, después de los primeros escarceos, partió del conocimiento


de una base histórica: supo que la piedra había sido grabada con motivo
de la coronación oficial del rey Ptolomeo V Epífanes (de la dinastía
Ptolemaica), que tuvo lugar en el año 197 adC. (Era el Decreto de Menfis,
del 27 de marzo del año 196). Pudo descubrir que al final del texto griego
se decía que el acontecimiento allí expuesto había que grabarlo en letras
sagradas, nativas y griegas. Lo importante para Champollion era
encontrar las correspondencias entre las tres escrituras. Tras horas y días
de estudio intensivo e investigación halló las correspondencias en
los “cartuchos”que encerraban los nombres de los soberanos: Ptolomeo V
de Egipto y Cleopatra I de Egipto, hija del rey de Macedonia Antíoco III
Megas. Pero el gran acierto y genialidad consistió en darse cuenta de que
tales jeroglíficos de los cartuchos eran fonogramas (letras) y no
ideogramas (palabras, conceptos) como ocurría en el resto del texto.
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPÍA
Precursores de la investigación en
Grafoscopía I

 1594 en Italia inicia identificación


de escritos por trabajos de
Prosper Alderisius y Jean Frigioli.
 1600 en delante surgen precur-
sores de la Grafoscopia, con
Francois Demelle en Francia y
Camilo Baldi en Italia.
 1666 aparece el Tratado de las
inscripciones en falso, escrito por
Jacques Raveneau.
 En 1698 Etienne de Blegny
propone la manera de proceder
para verificar escritos objetables.
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPÍA
Precursores de la investigación en
Grafoscopía II
 1727, Luis XV crea en
Francia la “Academia Real
de la Escritura” en que cada
perito expone su método de
investigación, y ésta desa-
parece en 1791.
 1774, Francois Serpillón
publica un código relativo a
lo falso y a lo auténtico.
 1791, a partir de este año
ejercen peritos sin forma-
ción académica surgiendo
un método caligráfico con-
sistente en comparar es-
crituras y que finalizaba
siempre en forma aproxi-
mada.
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPÍA
Precursores de la investigación en
Grafoscopía II

 En 1873, el abate Jean


Hippolyte Michón (1806-
1881) intenta aplicar sus
investigaciones de grafología
al peritaje funda la “Sociedad
Grafológica de París” y
publica en 1830 su obra “Los
Misterios de la Grafología” y
en 1880 el trabajo “Un
método vicioso de los
peritajes de escritos seguidos
hasta este día”.
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPÍA
Precursores de la investigación en
Grafoscopía III
 En 1889, Persifor Frazer
(1844-1909) introduce las
matemáticas a la grafos-
copía, proponiendo medir
la relación existente entre
las alturas y las exten-
siones por medio de los
valores angulares, conside-
rando que dichas medi-
ciones son igualmente una
“constante gráfica” ó
“gestos gráficos” procedi-
miento conocido actual-
mente como “método
grafométrico”.
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPÍA
Precursores de la investigación en
Grafoscopía III
En 1920, el doctor Edmond Locard
(1887-1966) propone el análisis
distribucional empleando histo-
gramas de Gauss, para obtener
el límite de confianza de una
media, lo cual da a conocer
publicando la obra “Las false-
dades en los escritos y su
peritaje”.
En criminalística es reconocido el
Principio de Locard y se suele
expresar así: "siempre que dos
objetos entran en contacto
transfieren parte del material
que incorporan al otro objeto“.
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPÍA
Precursores de la investigación en
Grafoscopía IV
• En 1925, Gironde publica el manual “Peritaje
judicial de escritos, recuerdos y reflexiones”.

• 1927, Sollange Pellat publica un trabajo con una


docena de leyes de la escritura, y en virtud de la
incompetencia e ignorancia de la mayoría de los
peritos, propone impartir un curso metódico y
práctico que fuese avalado por un diploma, idea
que se aplica en la Sorbona en París.
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPÍA
Precursores de la investigación en
Grafoscopía V
 1963, Suzanne Hotimsky y Walter Lalande
(sobrino de Pellat), forman la “Asociación Técnica
de Peritos en Escritos” e imparten cursos en el
Palacio de Justicia hasta 1967.

 En México actualmente se imparten cursos de


Inducción para peritos profesionales auspiciados
por el Instituto Nacional de Ciencias Penales,
(INACIPE) por parte de la Procuraduría General
de la República, y la UNAM, participa e interactúa
con ellos en la preparación de peritos utilizando
verdaderamente metodología científica, apartán-
dose del aspecto meramente técnico.
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPÍA
Precursores de la investigación en
Grafoscopía VI
El Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico
A.C. en México D.F., imparte cursos y se
ubica en:
Nebraska 153 en la Colonia Nápoles.
Teléfono: 5536 1584.
Imparte cursos y diplomados en varias áreas
del derecho.
DOCUMENTOSCOPÍA DEFINICIÓN

Es la parte de la Criminalística que estudia todo


lo relacionado con los documentos desde el
punto de vista técnico:
1).- El soporte;
2).- Las tintas;
3).- La forma de la escritura:
a) Mecánica,
b) Manuscrita.
4).- Los sistemas de impresión.
CONCEPTO DE DOCUMENTO

 Escrito u otra cosa que ilustra acerca de un


hecho.
 Escrito con que se prueba o se hace constar
una cosa.
 Sinónimos: manuscrito, pergamino, original,
expediente, registro, protocolo, legajo, nota,
cédula, copia, minuta, instrucción, extracto,
duplicado, papel, carta, contrato, recibo,
comunicación, pliego, diploma, título,
justificante, comprobante, credencial, tarjeta
de identificación, pasaporte, carnet, etc.
DOCUMENTOS CUESTIONADOS
 DOCUMENTO CUESTIONADO.- Es aquel documento,
que exhibido en un juicio ante una autoridad judicial o
administrativa, es materia de objeción o impugnación
en una de sus partes componentes o en su totalidad,
por considerarlo el impugnante como apócrifo o falso.
 DOCUMENTO AUTÉNTICO.- Es aquel documento
considerado como real y único, que no sufrió
alteraciones o modificaciones, y fue elaborado
libremente por las partes o la autoridad pública
competente. Así mismo, el documento genuino posee
el contenido, la finalidad y las obligaciones legítimas
de acuerdo a lo pactado y finalmente las firmas o
rúbricas son auténticas.
MATERIAL DE COTEJO

120.- Es cualquier documento que contenga


escritura o bien firmas provenientes de su titular.
Es necesario que dichos documentos, sean
contemporáneos a la fecha del documento
cuestionado y que forzosamente sean en original.
Si por seguridad no se pueden dejar tales
testimonios, es conveniente dejar fotografías
certificadas y relacionarse por lo que respecta a
pequeños, medianos y grandes acercamientos.
DOCUMENTOS CUESTIONADOS

Respecto del documento base de la acción,


siempre debe tenerse a la vista el original
para todo tipo de estudio, pero al igual, si
tememos se extravíe, también se puede
agregar al expediente una copia
fotostática certificada, así como las
fotografías correspondientes con peque-
ños, medianos y grandes acercamientos.
PROBLEMAS MAS PLANTEADOS EN
DOCUMENTOSCOPIA

 A).- Identificación de tintas (50% de


casos);
 B).- Identificación de firmas (35% de
casos);
 C).- Si un documento (normalmente de
identidad) está falsificado (10-15% de
casos).
GESTO GRÁFICO, CONSTANTE GRÁFICA,
IDIOTISMO GRÁFICO, PECULIARIDAD
GRÁFICA.
 Se define como aquel (trazo o rasgo) que se aprecia en
un determinado signo gráfico o elemento de la
escritura; o en una letra (grafismo) es decir, se refiere a
una particularidad de ese conjunto de peculiaridades
que conforman a toda la escritura de cada ser humano
como escritor (amanuense).

 Se caracteriza por ser automático, repetitivo, involun-


tario, subconsciente (aún en cualquier órgano o
extremidad que se utilice para escribir).
EQUIPO NECESARIO PARA EXAMEN DE
DOCUMENTOS CUESTIONADOS Y GRAFOSCOPÍA

 Microscopio óptico, com-


putadora, equipo foto-
gráfico, diversos tipos de
luz (p. Ejemplo: ultra-
violeta e infrarroja), lupas
de diversos poderes de
resolución, cuentahilos,
reactivos químicos, cro-
matografía, micrómetro y
espesímetro, plantillas
milimétricas de grafo-
metría, etc.
OTRAS DEFINICIONES NECESARIAS I

 GRAFOSCOPIA.- Es la ciencia que se ocupa de


estudiar la escritura, para determinar el origen
gráfico de la misma.
 UTIL INSCRIPTOR.- 122.- Es todo aquel objeto
que nos sirve para plasmar una idea o un
concepto.
 SOPORTE.- 123.- O superficie inscriptora, es toda
aquella superficie utilizada para que en ella se
plasme una idea o un concepto.
OTRAS DEFINICIONES NECESARIAS II

 Escritura.- Es la acción de escribir.

 Escribir.- Es representar palabras, ideas o sonidos


mediante signos convencionales.

 Letra.- Cada uno de los signos del alfabeto, por


medio de los que se indican los sonidos de una
lengua; y es un carácter tipográfico que
representa uno de los signos del alfabeto.
 Alfabeto.- 123 Es la lista de todas las letras
utilizadas en la transcripción de los sonidos de
una lengua, enumerados según un orden
convencional.
OTRAS DEFINICIONES NECESARIAS
III
 Criminalística.- 124 Es la ciencia del mínimo
detalle y se ocupa de estudiar al delincuente
en todos sus aspectos.
 Grafometría.- Es la medición de las formas
de escritura con métodos apropiados.
 Grafología.- Es el estudio de la personalidad
de un individuo a través de su escritura.
 Documentoscopía.- Es el estudio científico y
técnico del documento moderno.
 Diplomática.- Es el estudio del documento
antiguo, y de documentos internacionales.
OTRAS DEFINICIONES NECESARIAS IV

• Paleografía.- Es el estudio de la escritura antigua.


• Policiología.- Es la ciencia que se utiliza para la
persecución de los presuntos autores de un
hecho delictivo.
• Grafonomía.- Estudia la firma de la escritura.
• Criptografía.- Es el estudio de la escritura
codificada (que está escrita en claves secretas).
• Morfología de la escritura.- Estudia las formas de
las palabras o grupos de palabras.
CRIPTOGRAFÍA

La máquina alemana de
cifrado de Lorenz,
usada en la Segunda
Guerra Mundial para
el cifrado de los
mensajes para los
generales de muy alto
rango
CRIPTOGRAFÍA II
LENGUAJE MURCIÉLAGO
M U R C I É L A G O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

La máquina Enigma utilizada por


los alemanes durante la II
Guerra Mundial (1939-1945)
¿Qué tipo de estudio pericial pedir? I

 Si no se trata solamente del cuestionamiento de


una firma, o de la escritura en general, sino
además existen probabilidades de que el papel,
los sellos, la máquina de escribir, el color y tipo de
tinta, las líneas de seguridad (sobre todo en papel
moneda), los documentos de identificación,
tarjetas de crédito, pasaportes, actas de
nacimiento, matrimonio y divorcio, etc., hayan
sido alterados, entonces se deberá ofrecer la
prueba pericial en Documentoscopía, ya que ésta
es la disciplina relativa a la aplicación práctica y
metódica de los conocimientos científicos,
teniendo como objetivo verificar la autenticidad o
determinar la autoría de los documentos.
CUESTIONARIO PROBABLE PARA EL
PERITO EN DOCUMENTOSCOPÍA I

1.- Que previo análisis minucioso del docu-


mento cuestionado, señale el perito si existen
evidencias de añadiduras, enmendaduras,
borrones, adiciones, aprovechamiento de
espacios en blanco, falsificación de la firma o
cualquier otro tipo de alteración en dicho
documento.
2.- Que señale el perito que instrumento ó útil
inscriptor, tinta o tipo de tinta, fueron
utilizados en el documento dubitable y el
indubitable.
3.- Que indique el perito qué tipo de papel fue
utilizado en el documento dubitado.
CUESTIONARIO PROBABLE PARA EL
PERITO EN DOCUMENTOSCOPÍA II
4.- Que diga el perito, si en el documento
cuestionado, existen trazos e impresos que al
sobreponerse, permitan evidenciar cual fue el
primero plasmado.
5.- Que señale el perito qué instrumentos
empleó en su estudio.
6.- Que señale el perito la metodología
empleada.
7.- Que diga el perito cuales fueron sus
conclusiones.
BREVE RECESO DE 30 MINUTOS
TIPOS DE EXAMENES EN
DOCUMENTOSCOPÍA
* 1.- Exámenes físicos y químicos, incluyendo el
estudio e identificación de:
a).- Materiales de la escritura:
-Papel;
-Útil inscriptor;
-Tipo de escritura.
b).- Borrados, correctores y alteraciones;
c).- Orden y tiempo de la escritura, otras
manchas.
* 2.- Identificación del autor de la escritura.
MODIFICACIONES DE LA ESCRITURA
126

1ª. Variaciones escriturales por causas


patológicas;

2ª. Variaciones escriturales fraudulentas;

3ª. Variaciones escriturales por causas


materiales, como son: soporte, útil
inscriptor y tinta, o en su defecto grafito.
VARIACIONES ESCRITURALES
FRAUDULENTAS 126.-
I.- Falsificación simple;
II.- Falsificaciones por imitación;
III.- Falsificación por adición;
IV.- Falsificación por supresión;
V.- Falsificación por disimulo;
VI.- Modificaciones mixtas.
I.- Falsificación simple
127
Un documento es falso cuando
no pertenece y/o no coincide
ni a la fecha ni al autor a
quién se le atribuye.
En esta, el falsificador pretende
ocultar su personalidad, sin
modificar su escritura ni
pretender imitar la de otra
persona, con lo que
podemos reconocer:
a).- Anónimos;
b).- Falsificación por disi-
mulo;
c).- Suplantación de persona;
d).- Firma inventada.
II.- Falsificaciones por imitación
128

Se trata del desarrollo de una firma de manera


semejante a la auténtica por diversas formas:
1).- Imitación servil;
2).- Imitación a mano libre:
-Tarjetas de crédito, cheques o
pagarés.
-Imitación por medio de un cristal.
3).- Imitación por sobreposición en calco.
4).- Imitación por sobreposición simple.
III.- Falsificación por adición
129.-
 Consiste en agregar ciertas palabras, o en su
defecto, ciertas fracciones numéricas o ambas
cosas en algún documento.
 Cuando es un documento de varias hojas,
debemos revisar meticulosamente una por una.
 Revisar el tipo de útil inscriptor (rodamiento,
descargas de tinta, lesiones del papel,
uniformidad o deformidad de las líneas.
 Revisar clase y características del papel.
FALSIFICACIÓN POR SUPRESIÓN IV
130.-
 Consiste en la eliminación de
determinadas partes de la escritura, o bien
de la totalidad del documento a efecto de
ser llenados los espacios:
1).- Borrado químico;
2).- Borrado mecánico;
3).- Recorte;
4).- Sobrecarga y enmascaramiento.
1).- Borrado químico (I)

Consiste en tratar la tinta por medio de un agente químico con


la finalidad de realizar un lavado de tipo total o parcial;
dentro del grupo de agentes existen:
a).- Detergentes;
b).- Oxidantes (agua oxigenada, cloratos, hipocloritos,
perboratos, permanganatos y persulfatos);
c).- Reductores (ácido acético, bórico, clorhídrico, nítrico,
sulfúrico diluido, bisulfitos, cloruro estañoso, hidrosulfito y
nitrito.
d).- Bases, como amoniaco, potasio y sodio;
e).- Solventes solos o mezclados como acetato de etilo,
acetona, etanol, dimetil formamida, tricloroetileno,
isopropanol, metiletilcetona, tolueno, etc.
1).- Borrado químico (II)
Estudios para demostrar estas alteraciones

a).- Estudio de la conductividad eléctrica: Se hace


entre la zona lavada y la zona intacta del
documento, ya que, los correctores aumentan la
carga mineral en la zona lavada y con ello, se
incrementa la conductividad;

b).- Análisis del documento en luz ultravioleta (se


observará un corrimiento de la solución empleada
al someter el documento a estudio).
2).- Borrado mecánico
Consiste en desaparecer la escritura en el
documento alterado de una manera técnica:
a).- Por raspadura (con cutter, navajas de diversos
tipos, bisturí o algún instrumento cortante fino o
con puntas de agujas o alfileres);
b).- Con goma:
- Borrado superficial como de escritura a
lápiz, que provoca fibras erguidas del papel;
- Borrado profundo como de la escritura de
bolígrafo, con gran número de fibras
desprendidas y otras erizadas.
3).- Recorte 131.-

Esta alteración se ve
frecuentemente en
el fotomontaje, se
recorta una parte
del documento
cuestionado, para
posteriormente
agregar la parte
interesada y
después sacar una
copia fotostática, o
inclusive una
fotografía como en
el caso de Sarah El 29 de agosto de 2008 se anunció que sería la candidata a
Palin. vicepresidenta de los Estados Unidos por el Partido
Republicano acompañando a John McCain en la candidatura
presidencial, convirtiéndose así en la primera mujer que aspira
a la vicepresidencia de ese país por el partido republicano.
4).- Sobrecarga y enmascaramiento
132.-
 Esta alteración se presenta con el
empleo de algún tipo de corrector,
para posteriormente agregar la cifra
numérica o escritural correspon-
diente.
 Se puede detectar el cambio,
mediante luz ultravioleta o infrarroja,
pudiéndose demostrar la escritura
cubierta con el corrector.
V.- FALSIFICACIONES POR DISIMULO

Estas se presentan cuando una persona


intenta desvirtuar su propia escritura.

VI.- MODIFICACIONES MIXTAS


Este grupo consiste en la alteración de
un documento, englobando más de una
alteración de los cinco grupos
anteriormente mencionados.
CLASES Y CARACTERÍSTICAS DEL
PAPEL I
 Su tipo de materia prima (gran
variedad de fibras vegetales);
 Cubierta y tamaño de los materiales;
 Proceso de manufactura de la pulpa;
 El grado de golpeo de la pulpa;
 Proceso mecánico especial;
CLASES Y CARACTERÍSTICAS DEL
PAPEL II

 Estudiar además: el color;


 Superficie del papel (finura);
 Sello de agua (marca de agua);
 Peso o grosor (gramaje y micrometría);
 Inclusiones que contiene el papel;
 Otros factores (aparte de fibras,
materiales extraños o peculiares).
MUESTRAS DE ESCRITURA I

 Debe realizarse en base al análisis del documento


cuestionado, debiendo estudiar antes, la escritura
indubitada y el documento indubitado de cotejo; y
dependiendo del documento de que se trate, se
intentará realizar un dictado en base a dicho
documento, empleando el número de palabras
que se relacionen con las letras en estudio y si es
posible, desarrollar determinado número de
formatos que semejen al cuestionado, en soporte
semejante a este documento.
MUESTRAS DE ESCRITURA II

 Es conveniente que toda muestra de escritura se


intente realizar con un útil inscriptor semejante al
de la escritura cuestionada, esto en relación al
tipo de punta, grosor y color.

 Las hojas a utilizar, siempre deben ser oficiales o


certificadas, ya que existe la posibilidad del
cambio de las mismas.

 Es necesario que el perito folie y firme dichas


muestras.
MUESTRAS DE ESCRITURA III

El documento en que se haga la muestra, debe


llevar siempre los datos de la persona a quién
se le practique dicha muestra, fecha, nombre,
edad, lugar de nacimiento, grado máximo de
estudios, profesión, ocupación, padecimientos.
Debe anotarse el nombre y firma de la persona
que realiza la muestra foliando y sellando en
forma propia cada hoja.
Si se observan modificaciones en la escritura y si
la persona examinada manifiesta algún
padecimiento, conviene consultar al médico
legista o en su defecto que se revise el
expediente por el médico en turno.
ESCRITOS MECANOGRAFIADOS I

 Considerar que existen gran variedad de


máquinas de escribir;
 Hay máquinas mecánicas, eléctricas,
electrónicas, y las impresoras de imprenta
y de las computadoras;
 Se debe contemplar las clases y
características de cada máquina de
escribir, así como sus componentes;
 Considerar igualmente, la tipografía de
cada máquina
ESCRITOS MECANOGRAFIADOS II

 La tipografía de la escritura puede ser


pica o elite (según caracteres de tamaños
diferentes; 2.54 mm., para la Pica; y 2.12
mm., para la Elite), conocemos los tipos de
máquinas, las fechas de producción de
cada una y sus marcas (Underwood, Royal,
Remington, Smith y Corona; Olivetti, etc.)
 Escape.- Es el espaciamiento entre dos
caracteres medidos sobre cien caracteres;
de esta manera cada marca de máquina de
escribir presenta características mecánicas
y caracteres distintos
ESCRITOS MECANOGRAFIADOS III

 Interlineado: 133 Es el espacio existente


entre cada línea de escritura
mecanografiada, el cual varía de manera,
constante inclusive en una misma
máquina.

 Moción: 134 Es el valor expresado en


milímetros de la distancia que existe sobre
una misma barra de caracteres, del pie de
la letra mayúscula al pie de la letra
minúscula.
ESCRITOS MECANOGRAFIADOS IV

 En el estudio de un documento mecanografiado,


es necesario realizar una investigación en lo que
corresponde a sus características:
 CARACTERÍSTICAS GENERALES.-
Se intentará:
1.- Realizar la búsqueda del tipo de cinta que
fue utilizada;
2.- Tipo de letras;
3.- A qué escape corresponde;
4.- Tamaño del interlineado;
5.- Moción del mecanografiado.
ESCRITOS MECANOGRAFIADOS V
 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:
Son los defectos que presenta cada máquina de
escribir con que se llenó el documento base de la
acción legal:
1.- Defectos de caracteres;
2.- Desalineamientos:
a.- Vertical;
b.- Horizontal;
c.- Oblicuo.
3.- Defectos de impresión (horizontales y
verticales).
4.- Defectos de impresión por deterioro del
rodillo;
5.- Defectos de percusión imputables al operador.
ESCRITOS MECANOGRAFIADOS VI

 LAS CINTAS:
El soporte, es aquí el material del que está
constituido el vehículo que transporta la
tinta que dará origen al color de la
escritura, existiendo diversos tipos de
cintas que son:
1.- Cinta de algodón;
2.- Cinta de seda;
3.- Cintas de nylon;
4.- Cintas-película (de carbón de
transferencia total)
ESCRITOS MECANOGRAFIADOS VII

 BORRADOS:
1.- Borrados físicos (abrasión mecánica,
por levantamiento o por hoja de
corrección);
2.- Borrados químicos (solventes usados
para todo tipo de correcciones y por agua).
ESCRITOS MECANOGRAFIADOS VIII

 MÁQUINAS DE ESCRIBIR CON TIPADO DE


IMPRESIÓN INTERCAMBIABLE:
1.- MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE ESFERA (2
grupos de esferas, las de 88 caracteres y
las de 96, existen 17 modelos disponibles
en 88 y 10 modelos en 96);
2.- MÁQUINAS ELECTRICAS DE
MARGARITA.- Aquí lo que estudiamos son
las imperfecciones microscópicas que
aparecen como pequeñas bolitas, lo que
altera al soporte de forma evidente a
manera de pequeños agujeros.
DINERO Y SUS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Nos referiremos al papel moneda exclusivamente.

Lo primero que buscamos identificar es el tamaño


correcto de cada billete, pues las copias fotostáticas
modernas, aumentan o reducen el tamaño
específico.
En segundo lugar, debemos examinar el tipo de papel
utilizado en la fabricación de billetes, su peso,
gramaje, grosor, tacto, color, a excepción de los
nuevos billetes de 20, 50 Y 200 pesos que son de
polímero plástico.
¿Cómo identificar si los billetes que utilizamos
comunmente son auténticos?. En el sitio web del
Banco de México se puede obtener un listado
completo de las medidas de seguridad vigentes,
para cada uno de los billetes que se encuentran en
circulación.
PAPEL MONEDA O PLÁSTICO
Dentro de las características que cada billete debe
tener están las siguientes:

 Papel de algodón  Registro perfecto


 Polímero  Hilo de seguridad

 Impresión con relieve  Hilo microimpreso

 Ventana transparente  Hilo 3D

 Tinta que cambia de  Texto microimpreso


color  Fondos lineales
 Banda iridiscente  Fluorescencia
 Marca de agua
BILLETE DE 20 PESOS DE POLÍMERO 1

En el anverso aparece Benito Juárez y el


escudo mexicano de los tiempos de la
república restaurada
BILLETE DE 20 PESOS DE POLÍMERO 2

Descripción del frente (anverso):


• Tiene una ventana transparente con un contorno
blanco, ubicada sobre el número que señala la
denominación;
• Las barras magnéticas son más pálidas;
• Los números de folio son más pequeños y
obscuros;
• El hilo o cinta metálica de seguridad, se movió
hacia el centro del billete y se hizo más grande;
• Una imagen translúcida a la derecha de Juárez
que forma el número 20.
BILLETE DE 20 PESOS DE POLÍMERO 3

Descripción del frente (anverso II):


• La firma de Benito Juárez se colocó a la derecha
de su efigie;
• El hombro izquierdo de Juárez se extiende hasta
el límite del marco que contiene la palabra pesos;
• El nombre de Juárez aparece con letras más
grandes y gruesas;
• Las firmas del cajero y del presidente de la Junta
General cambian de posición;
• La serie del billete está ahora en posición
diagonal bajo la fecha de autorización de la
emisión.
BILLETE DE 20 PESOS DE POLÍMERO 4
REVERSO I
BILLETE DE 20 PESOS DE POLÍMERO 4
REVERSO II

DESCRIPCIÓN:
• Los fondos sufrieron algunos cambios respecto
del billete de 20 pesos en papel;
• La figura del león, se movió directamente a la
derecha y tanto éste como el conjunto
escultórico, tiene más contraste.
• Nótese nuevamente la ventana transparente y su
perímetro blanco.
• Tamaño del billete: 6.6 cms. Altura por 13 cms. De
ancho.
• Como es el más falsificado, se están diseñando
nuevos cambios constantemente.
BILLETE DE 50 PESOS (I)
ANVERSO
BILLETE DE 50 PESOS (II)
ANVERSO
 En esta cara, está el busto de Morelos y en
el centro el estandarte de su ejército
independentista.
 Podemos identificar: marca de agua, micro
y doble impresión, tinta reactiva a la luz
ultravioleta, la cinta metálica, firmas, serie
etc.
 Mide 6.6 de alto por 13 centímetros De
anchura.
BILLETE DE 50 PESOS (II)
REVERSO
*
BILLETE DE 50 PESOS (III) REVERSO

Está ilustrado con motivos relacionados con el


estado de Michoacán: mariposas monarca;
máscaras del baile tradicional de los viejitos, y
una postal de un pescador en el lago de
Pátzcuaro.
En el lago hay tres islas y vemos la principal que es
Janitzio, donde apreciamos la estatua de Morelos
que tiene 40 metros de altura en la realidad.
Igual que el de 20 pesos se están preparando
constantemente modificaciones para evitar su
falsificación.
BILLETE DE 100 PESOS (ANVERSO)
BILLETE DE 100 PESOS ANVERSO II

 Apreciamos la imagen de Netzhualcoyotl (Rey


poeta de Texcoco).
 Escondido y con letra pequeña está uno de sus
versos más conocidos:
Amo el canto del zenzontle
pájaro de 400 voces
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores
pero amo mas a mi hermano el hombre.
• En el centro está el ideograma que representa a
Netzhualcoyotl.
BILLETE DE 100 PESOS (REVERSO)
BILLETE DE 100 PESOS REVERSO (II)

 Observamos la imagen del dios


prehispánico de las flores, los juegos, la
danza y el amor; Xochipilli (flor preciosa o
flor noble).
 El billete mide 6.6 centímetros de alto, por
15.6 centímetros de ancho.
 En conjunto se aprecian las demás
medidas de seguridad que hemos
estudiado.
BILLETE DE 200 PESOS (ANVERSO)
BILLETE DE 200 PESOS (ANVERSO)
DESCRIPCIÓN

 Tiene la efigie de Sor Juana Inés de la Cruz.


 Cuenta con las medidas de seguridad que hemos
visto, recapitulando: impresión con relieve, registro
perfecto, hilo microimpreso, texto microimpreso,
hilo de seguridad, marca de agua, banda iridiscente,
elemento que cambia de color, fondos lineales,
papel de algodón y fluorescencia.
 Mide 6.6 centímetros de alto por 15.6 de ancho.
BILLETE DE 200 PESOS (REVERSO)
BILLETE DE 200 PESOS (REVERSO)
DESCRIPCIÓN

 En el reverso del billete está el convento de


San Jerónimo, donde Sor Juana vivió la
mayor parte de su vida y escribió sus obras.
El convento se ubica en el Centro de la
Ciudad de México.
 El billete tiene las siguientes dimensiones:
6.6 centímetros de alto por 15.6 centímetros
de ancho.
EL NUEVO BILLETE DE 200 PESOS
(ANVERSO)

El 8 de septiembre de 2008 el Banco de México puso en


circulación un nuevo billete de 200 pesos.
El billete tiene un diseño diferente a la versión anterior. En el
anverso del billete vuelve a aparecer Sor Juana Inés de la Cruz
(1651-1695). Sor Juana es considerada la figura más importante
de la literatura barroca hispanoamericana.
También se aparece citado un fragmento de uno de los poemas
más famosos de Sor Juana Inés de la Cruz:
 "Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que
sois la ocasión de lo mismo que culpáis"
 Junto al rostro de Sor Juana se muestra igualmente un libro
abierto con el fragmento del Primer Sueño, uno de sus poemas.
EL NUEVO BILLETE DE 200 PESOS
(REVERSO)
Al billete se le incorporó un holograma como medida de
seguridad para evitar falsificaciones.
El reverso del billete está ilustrado con la Hacienda de Panoayan.
La Hacienda de Panoayan está localizada en Amecameca,
Estado de México.
Sor Juana Inés de la Cruz vivió sus primeros años de vida en la
Hacienda de Panoayan. Actualmente en la Hacienda de
Panoayan hay un museo, un hotel y salones para fiestas.
La Hacienda de Panoayan está al pie de los volcanes
Popocátepetl e Iztaccíhuatl, volcanes que también pueden
apreciarse en el reverso del billete.
El billete tiene las siguientes dimensiones: 6.6 centímetros de alto
por 14.1 centímetros de ancho.
A diferencia de los nuevos billetes de 20 y 50 pesos el nuevo
billete de 200 pesos no es de polímero, plástico.
BILLETE DE 500 PESOS (ANVERSO)
BILLETE DE 500 PESOS
(ANVERSO II)
 Tiene la efigie del General Ignacio Zaragoza.
 El genio militar de Zaragoza derivó el 5 de mayo de
1862 en la derrota del ejército francés, considerado
el más poderoso y casi invencible del mundo de
esos años. Su victoria no fue suficiente para detener
a los franceses. Incluso el murió de cólera durante el
sitio posterior a la Ciudad de Puebla.
 Al centro del billete se representa una escena de la
batalla de 5 de Mayo, donde los chinacos (soldados
mexicanos), hacen frente al enemigo francés.
 Identificamos las demás medidas de seguridad ya
revisadas.
BILLETE DE 500 PESOS
(REVERSO II)
BILLETE DE 500 PESOS
(REVERSO II)

 En el reverso del billete está la cúpula de la


catedral de Puebla. Algo contradictorio,
porque los poblanos y la iglesia recibieron
con júbilo a los invasores franceses.
 El tamaño del billete es: 6.6 centímetros de
alto por 15.6 centímetros de ancho.
BILLETE DE 1000 PESOS
(ANVERSO I)
BILLETE DE 1000 PESOS
(ANVERSO I) DESCRIPCIÓN
Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811), "Padre de la
Patria", iniciador de la Independencia Nacional y
corresponde a una interpretación de la pintura de
Joaquín Ramírez, realizada en 1865. La viñeta
complementaria es la imagen en perspectiva de la
Campana de la Iglesia de Dolores. Esta campana se
encuentra actualmente en el Palacio Nacional de la
ciudad de México. Como fondo de la citada
campana, se tiene la imagen estilizada de la fachada
de la Iglesia de Dolores, cuyo estilo arquitectónico
corresponde al Barroco Mexicano del siglo XVIII.
Este elemento está compuesto por líneas finas
multicolores
BILLETE DE 1000 PESOS
(REVERSO I)
BILLETE DE 1000 PESOS
(REVERSO I) DESCRIPCIÓN
La viñeta principal es una vista del edificio de la
Universidad de Guanajuato complementada
con la Fuente de Baratillo, la cual es parte de la
plaza del mismo nombre, ubicada en el centro
de la ciudad de Guanajuato. Los fondos
multicolores son una composición gráfica
integrada por imágenes de elementos
arquitectónicos representativos de la ciudad
de Guanajuato.
El tamaño del billete es: 6.6 centímetros de alto
por 15.5 centímetros de ancho.
Verificación de la autenticidad de un
billete.
Para saber si un billete es auténtico, usted sólo
necesita saber cuáles son los elementos de
seguridad que posee y reconocerlos por medio de la
vista y el tacto. Para ello, es necesario que siga
algunos sencillos pasos que le permitirán revisar un
billete en tan sólo segundos:
 1.TOCAR la superficie del billete y sentir la textura e
impresión.
 2. MIRAR el billete e identificar los elementos de
seguridad.
 3. GIRAR el billete y ver directo y a trasluz.
ALTERACIONES MAS FRECUENTES DEL
PAPEL MONEDA

 Tamaño, textura y grosor del papel utilizado;


 Fotocopiado con las nuevas técnicas de laser;
 Tintas utilizadas diferentes a las del Banco de México;
 Las placas usadas para la impresión, son mal definidos
los detalles cuando se trata de billetes impresos por
este sistema;
 El confeti de tinta metálica, lo obtienen de billetes
auténticos habitualmente;
 Sello o marca de agua es difusa;
 La banda metálica también la remueven de billetes
originales.
DOLARES, ALTERACIONES MAS
FRECUENTES

 Lavan el billete de 1 dólar y en ese papel


imprimen los de mayor denominación;
 Billete mas frecuentemente falsificado:
100 dólares;
 No cuentan con marca de agua, ni tinta
reactiva a la luz ultravioleta, no hay
microimpresión, no usan tinta
termosensible, ni tinta metálica solamente
fluorescente, carecen de holograma.
 Sí tienen doble impresión, firmas y número
de serie.
EUROS, MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Llevan incorporados elementos que toman en cuenta según


su valor nominal: diámetro, grosor, peso en gramos, forma,
color, composición y el canto de cada billete;
 Debemos tocar el billete y su impresión en relieve que es
inconfundible;
 Hay que mirar a trasluz el billete para ver la marca de agua,
el hilo de seguridad y el motivo de coincidencia por ambas
caras.
 Girar el billete pues en el anverso de los de menor valor,
podemos ver la imagen cambiante de la banda holográfica;
 En el anverso, el brillo y la banda iridiscente, en los de más
valor, se ve el holograma y en el reverso la tinta que cambia
de color.
FALSIFICACIÓN DE EUROS EN ESPAÑA
DOCTOR MAX PULVER
1889-1952
 Teoría espacial Max Pulver,
Médico Psiquiatra de
nacionalidad Suiza, aporta
a la ciencia grafo analítica
la teoría espacial que
incluye la segunda tópica
de Freud, Super Yo, Yo,
Ello, además del campo
izquierdo y el campo
derecho. La teoría de
Pulver nos habla de la
existencia de tres zonas en
sentido horizontal, lo que
él denomina vectores. Dos
campos, izquierda y
derecha.
INTERPRETACIÓN SEGÚN MAX PULVER
(Versión del Dr. Ricardo Aguilar Orozco)
INHIBICIÓN ESPÍRITU IMPULSO
REPRESIÓN IDEALES AMBICIÓN
INTELECTUALIDAD

ZONA

CONSCIENTE
Madre Introversión Extroversión Padre
_________________________________________________________________________
PASADO FUTURO
Zona del “yo” y de las tendencias afectivas
Pasividad Actividad

__________________________________________________________________________

Repliegue: introspección Apertura al mundo


ZONA
INCONSCIENTE
(SUBCONSCIENTE)

INSTINTOS
EGOÍSMO SEXUALIDAD PESIMISMO
ACAPARAMIENTO MATERIA OBSTINACIÓN
“ESCRIBIR
CONSCIENTEMENTE ES LO
MISMO QUE DIBUJAR
INCONSCIENTEMENTE EL
DIBUJO DE SÍ MISMO, EL
AUTORRETRATO”.

Max Pulver
EJERCICIO SOBRE PERSONALIDAD Y
CAMPO GRÁFICO STANFFORD-
BINNET
TRABAJO SOBRE:
HISTORIA DE LA ESCRITURA;
LA ESCRITURA CHINA;
LA FABRICACIÓN DEL PAPEL Y SU
HISTORIA;
PRECURSORES DE LA
GRAFOSCOPÍA;
LA ESCRITURA ÁRABE.
GRAFOSCOPIA SEGUNDA
PARTE
Dr. y Lic. Ricardo Arturo Aguilar Orozco

UNAM
FEBRERO DEL AÑO 2009
METODOS DE IDENTIFICACIÓN EN
CRIMINALÍSTICA
GRAFOSCOPÍA.- Señalamos que es la ciencia que estudia
la escritura para determinar su origen gráfico
DOCUMENTOSCOPÍA.- Es el estudio de un documento
generalmente dubitado o:
 Es la parte de la Criminalística que estudia todo lo
relacionado con los documentos desde el punto de vista
técnico:
1).- El soporte;
2).- Las tintas;
3).- La forma de la escritura:
a) Mecánica,
b) Manuscrita.
4).- Los sistemas de impresión.
LA ESCRITURA HABITUAL EN MÉXICO

Existen tres moldes o


modelos caligráficos:

a).- Cursiva o Palmer;

b).- Script o de molde;

c).- Mixta, en que se


mezclan los dos tipos
anteriores.
ELEMENTOS ESENCIALES DE TODA
ESCRITURA MANUSCRITA

Concepto de Trazo.- Es toda aquella línea


constitutiva de la letra, número o signo, y
que generalmente lleva una dirección
descendente y de izquierda a derecha (es
elemento esencial).

Concepto de Rasgo.- Es la línea constitutiva


de la letra, número o signo, que no es
constitutivo esencial de los mismos. (lo
contrario al trazo).
Trazos y rasgos

 Enlace interliteral, 135.- es aquél rasgo,


que une a una letra con la siguiente.
 Enlace intergramatical.- Es aquél rasgo
que dentro de una letra, enlaza los
elementos de ésta.
 Existen trazos representativos de una letra
o de un trazo sólo.
LEYES DEL GRAFISMO DE M. SOLANGE
PELLAT I

PRIMERA LEY.- El gesto gráfico, está sometido a la


influencia inmediata del cerebro. El órgano que escribe
no modifica la forma de aquélla si funciona
normalmente y está lo bastante adaptada a su función.
SEGUNDA LEY.- Cuando uno escribe, el yo está en acción,
pero el sentimiento, caso inconsciente de esta
actuación pasa por alternativas continuas de intensidad
y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando
tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los
comienzos, y el mínimo cuando el movimiento de la
escritura viene secundado por el impulso adquirido, o
sea en los finales.
LEYES DEL GRAFISMO DE M. SOLANGE
PELLAT II
TERCERA LEY.- No se puede modificar
voluntariamente, en un momento dado, la
escritura natural más que dejando en su
trazado la señal del esfuerzo realizado
para lograr un cambio.

CUARTA LEY.- El que escribe en


circunstancias en que el acto de escribir es
particularmente difícil, traza instinti-
vamente o bien forma las letras que le son
más habituales, o bien formas más
sencillas y fáciles de construir.
LEYES DEL GRAFISMO DE M. SOLANGE
PELLAT III

QUINTA LEY.- Cada individuo posee


una escritura que le es propia y que
se diferencia de los demás.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EN QUE SE
APOYA LA GRAFOSCOPÍA
(Decálogo)

1.- El alma y el grafismo están en


relación permanente de causa y
efecto.

2.- El alma es un complejo infinito; y


así como no hay dos almas iguales,
tampoco existen dos grafismos
iguales.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EN QUE SE
APOYA LA GRAFOSCOPÍA
(Decálogo)

3.- El complejo anímico se modifica por el complejo


fisiológico: tonalidad nerviosa, muscular y
glandular, el cual reviste igualmente una variedad
infinita, por lo que resulta, si así se puede decir,
un infinito modificado por otro infinito.
4.- El complejo anímico y la tonalidad general
fisiológica definen o determinan la fisonomía del
escrito, independientemente del órgano que la
ejecuta, si éste está adaptado a la función
(ambidextros, zurdos, reeducados, escritura con
los pies o con la boca), e independientemente
también del alfabeto empleado (latino, griego,
eslavo, germano, árabe, etc.).
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EN QUE SE
APOYA LA GRAFOSCOPÍA
(Decálogo II)
5.- Los estados de conciencia, pasajeros o
permanentes, repercuten en el grafismo,
así como las variaciones de la tonalidad
general.

6.- La escritura es inicialmente acto volitivo


pero con predominio posterior, casi
absoluto del subconsciente, lo que explica
la permanencia y fijeza de las
peculiaridades gráficas.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EN QUE SE
APOYA LA GRAFOSCOPÍA
(Decálogo III)

7.- No se puede simular la propia grafía sin


que se note el esfuerzo de la lucha contra
el subconsciente.

8.- Nadie puede disimular, simultáneamente,


todos los elementos de su grafía, ni
siquiera la mitad de ellos, lo cual es una
consecuencia de lo anterior avalada por la
experiencia.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EN QUE SE
APOYA LA GRAFOSCOPÍA
(Decálogo IV)
9.- Por mucho que lo pretenda el falsificador o el
disimulador, es imposible, en escritos extensos,
que el subconsciente no le juegue alguna mala
pasada, revelando la verdadera personalidad del
escrito falsificado o disimulado.

10.- No todos los signos gráficos tienen el mismo


valor. Los más importantes son aquellos que son
invisibles o poco aparentes, pues son los que
escapan lo mismo en la imitación que en el
disimulo.
Nuevas Leyes De La Escritura:
1.- MEMORIZACIÓN DE LA ESCRITURA: La escritura se
registra en nuestra mente por un proceso de repetición
gráfica.

2.- IMÁGEN MOTRIZ: Es un sistema de archivo en el


ámbito subconsciente, las imágenes motrices contienen
información precisa en los siguientes aspectos:
MOVIMIENTOS DE LOS MÚSCULOS.
LA PRESIÓN EN EL ÚTIL INSCRIPTOR.
LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN.
EL TIEMPO DE EJECUCIÓN.
MOVIMIENTOS.
Nuevas Leyes De La Escritura
II
3.- REFLEJO GRÁFICO CONDICIONADO: 140 el
acto escritural es un reflejo gráfico
condicionado, cuyos estímulos denominados
puntos de referencia extrínsecos son de origen
sensorial, táctiles y visuales, existentes antes
que la acción escritural.

4.- LA EVOCACIÓN GRÁFICA: Es un proceso


inconsciente mediante el cual la imagen motriz
es extraída de la memoria motriz, para quedar a
disposición del individuo al momento de escribir.
Nuevas Leyes De La Escritura
III
5.- PREEMINENCIA GRÁFICA DEL
SUBCONSCIENTE: 141.- En toda acción
gráfica interviene un “automatismo” ya
que existe una preeminencia del
subconsciente sobre el consciente.
6.- LAS DIFICULTADES MATERIALES:
Rompen la preeminencia del
subconsciente.
Nuevas Leyes De La Escritura
IV
7.- PREEMINENCIA DE LA IMAGEN MOTRIZ:
Siempre que se escriba con
espontaneidad.
8.- FORMAS GRÁFICAS: Dos movimientos
gráficos similares producirán
desenvolvimientos gráficos similares. Dos
desenvolvimientos gráficos similares
pueden producir formas o figuras de
aspecto diferente.
Nuevas Leyes De La Escritura V
9.- EQUIVALENCIAS GRÁFICAS: Dos
“formas no idénticas” deben ser tomadas
como si lo fueran con la condición de que
provengan de movimientos similares.
INTRODUCCION 1

PUNTO DE ATAQUE.- Es
el momento preciso en
que se apoya el útil
inscriptor sobre la
superficie del soporte,
al momento de elabo-
rar cualquier grafismo.
INTRODUCCION 2

Trazos.- rectos, curvos y


mixtos (parte esencial
de las letras).

Agregaremos dentro de
los curvos, los cónca-
vos y los convexos.
INTRODUCCION 3

 Rasgos.- Hablamos de
rasgos iniciales, finales y
enlaces (interliterales e
intergramaticales).
 En rasgos iniciales y
finales, ocurren algunas
anomalías o cambios
personales de quien los
hace, originando:
el arpón
el golpe de sable
el gancho
el golpe de látigo
la masa
INTRODUCCION 4

El punto de ataque o
rasgo inicial de la
escritura, reviste
varias formas que son:
En botón o
descarga de tinta
Acerado
Recto
Redondo
Brisado

S-ar putea să vă placă și