Sunteți pe pagina 1din 43

T.E.

A
INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES II 2017

TO Paulina Lara/ TO María Paz Sepúlveda


Interacción Social

Desde el nacimiento los seres humanos van manifestado y


desarrollando de forma paulatina conductas que denotan su
interés por comunicarse e interaccionar socialmente,
habilidades como la sonrisa social,proto conversaciones con
la madre, la atención conjunta para descubrir el entorno junto
INTRODUCCIÓN
a las figuras de apego, los gestos protodeclarativos y
protoimperativos para hacer referencia al medio que lo rodea
e intentar modificarlo.
 Conjuntamente se desarrolla una
capacidad de exploración de los
objetos de su ambiente inmediato a
través un juego que evoluciona
primero mediante la exploración
sensoriomotriz, luego al uso funcional
de los recursos del medio,
generando conceptos de la realidad
ajenos a la existencia de estos.
 …Para finalmente desarrollar
una actividad lúdica creativa y
flexible, moldeando y
manejando estos conceptos,
dando paso a habilidades que
serán adaptadas a la
conducta social, tanto en la
niñez, como en la
adolescencia y adultez. Todos
estos son los pilares de la futura
actividad social, comunicativa
e imaginativa.
 El individuo, al ir desarrollando su actividad en estas áreas,
debe prever las consecuencias de su propia conducta y,
además, anticipar el probable comportamiento de los otros
para ser capaz de responder y participar en la transformación
de la sociedad en la que vive y se desarrolla.

Códigos Verbales y Expresar


no Verbales

Intención propia y la Tonos/ Inflexiones de


del otro. la voz
 El cuadro conocido hoy como Autismo Clásico fue descrito
por primera vez en la década del cuarenta luego de
identificar un trastorno con márgenes claros y presentación
similar en un grupo de individuos. Los estudios posteriores
han utilizado criterios más amplios de diagnóstico, logrando
detectar trastornos diferentes, de síntomas centrales en
triada que derivan en una sintomatología asociada variable
y distintos niveles de afectación. Actualmente, tanto el
Autismo Clásico como otros diagnósticos similares, se
incluyen en los denominados Trastornos del Espectro Autista
(TEA).
 Los TEA se consideran trastornos
evolutivos, que si bien
presentan diversas
manifestaciones clínicas, se
caracterizan, por el
compromiso en tres ejes
fundamentales:

T.E.A
1. alteraciones
cualitativas en la
interacción social
recíproca.

3. presencia de patrones
2. alteraciones en la
restrictivos, repetitivos y
comunicación verbal y
estereotipados de la
no verbal
conducta
1. ALTERACIONES CUALITATIVAS EN LA
INTERACCIÓN SOCIAL RECÍPROCA

a) Importante alteración del uso de múltiples


comportamientos no verbales, como son contacto ocular,
expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores
de la interacción social.
b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros
adecuadas al nivel de desarrollo.
c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con
otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no
mostrar, traer o señalar objetos de interés). d) Falta de
reciprocidad social o emocional.
2. ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO VERBAL

a) Retraso o ausencia completa del desarrollo del lenguaje


oral (que no se intenta compensar con otros medios
alternativos de comunicación, como los gestos o la mímica).
b) En personas con habla adecuada, alteración importante
en la capacidad de iniciar o mantener una conversación con
otro/a.
c) Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un
lenguaje idiosincrásico.
d) Ausencia de juego de realista espontáneo y variado, o de
juego de imitación social propio del nivel de desarrollo.
3. PRESENCIA DE PATRONES RESTRICTIVOS,
REPETITIVOS Y ESTEREOTIPADOS DE LA
CONDUCTA

a) Preocupación absorbente por uno o más patrones


estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea
en su intensidad, sea en su objetivo
b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales
específicos, no funcionales.
c) Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudir las
manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el
cuerpo, etc.).
d) Preocupación persistente por partes de objetos.
Antes de los tres años, deben
producirse retrasos o alteraciones
en una de estas tres áreas: (1)
interacción social, (2) empleo
comunicativo del lenguaje y (3)
juego simbólico o imaginativo.

ENTONCES…DEBEMOS ESTAR
ATENTOS!!!!
 No balbucea/ no hace gestos a los 12 meses
 No dice palabras sencillas a los 12 meses
 No dice frases espontaneas de 2 palabras a los 24 meses
 Cualquier perdida en el lenguaje o habilidad social
 Dificultades pata compartir
 Alteración cualitativa de la comunicación no verbal
 No señala objetos para dirigir la atención de la otra persona.

SEÑALES DE ALERTA
En la mayoría de los casos de TEA, se observan y es posible de
pesquizar dificultades sociales, comunicativas e imaginativas
desde edades tempranas. Estas se presentan a lo largo del ciclo
vital con distintas características e intensidad según el momento
del desarrollo en curso (primera infancia, etapa educativa,
adolescencia, adultez).
 Un TEA puede asociarse a diversos niveles intelectuales,
habilidades de aprendizaje y características conductuales,
que traen consigo desde dificultades sutiles hasta situaciones
altamente discapacitantes, pudiendo además acompañarse
de distintas comorbilidades o alteraciones asociadas.
Un TEA puede asociarse a diversos niveles
intelectuales, habilidades de aprendizaje y
características conductuales, que traen consigo desde
dificultades sutiles hasta situaciones altamente
discapacitantes, pudiendo además acompañarse de
distintas comorbilidades o alteraciones asociadas, tales
como las que se exponen a continuación:
Lenguaje receptivo alterado

Pobre motricidad fina

Conducta de agresividad por falta de habilidades comunicativas

Dificultades en las funciones ejecutivas

Problemas en la comprensión social

OTRAS ALTERACIONES…
Clasificación DSM-IV (APA, 1994) Clasificación CIE-10 (OMS)

√ Trastorno autista √ Autismo Infantil


√ Trastorno de Asperger √ Síndrome de Asperger
√ Trastorno desintegrativo de la √ Otros trastornos desintegrativos
infancia de la infancia
√ Síndrome de Rett √ Síndrome de Rett
√ TGD-NE √ Otros TGD; TGD no especificado
√ Autismo atípico √ Autismo atípico
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la
interacción social en diversos contextos, manifestado por lo
siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son
ilustrativos pero no exhaustivos):

 Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional


 Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales
utilizadas en la interacción social
 Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de
las relaciones

DSM V
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
actividades, que semanifiestan en dos o más de los siguientes
puntos, actualmente o por los antecedentes

 Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o


repetitivos (p. ej.estereotipias motoras simples, alineación de los
juguetes o cambio de lugar de los objetos,ecolalia, frases
idiosincrásicas).
 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o
patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal
 Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a
su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o
preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente
 Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés
inhabitual por aspectos sensoriales del entorno

DSM V
LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA…

 Falta de funcionalidad con objetos (uso repetitivo y no funcional,


constante actividad autoestimulatoria).
 No atiende a llamados a su nombre, escaso vínculo con padres
y/o cuidadores, niños/as extremadamente pasivos en su primer
trimestre de vida (63% de los casos).

DESARROLLO DEL TEA


El periodo más dramático y evidente del autismo va desde los 18 a
los 54 meses donde es posible apreciar conductas tales como:

• Un aislamiento evidente y marcado, se entregan mas


obsesivamente a sus estereotipias, pueden presentar
alteraciones de la conducta por ejemplo autoagresiones,
rabietas.

• Emociones lábiles e incomprensibles, poseen menos habilidades


funcionales en relación a sus pares.

• Carencia de protoimperativos y protodeclarativos, falta de


conductas propositivas -dirigidas a una meta- , escaso desarrollo
de los símbolos y ficciones.
ENTRE LOS 5 Y LOS 14 AÑOS DE EDAD
 Las conductas mencionadas anteriormente tienden a
mejorar dependiendo del nivel intelectual y la gravedad
del trastorno.

 Adquieren capacidades funcionales complejas,


incluyendo el lenguaje, destrezas cognitivas, siendo
susceptibles de ingresar a un proyecto de integración
escolar.

 Otros cuando menos desarrollan habilidades básicas de


DESARROLLO
relación, aplicaciónDEL TEA
de esquemas funcionales a objetos,
autonomía y categorización elemental siendo susceptible
sólo de ingresar a un sistema educativo especial.
Adolescentes
 Implica frecuentes turbulencias con reaparición de síntomas y
trastornos previamente superados.
 Aumenta la labilidad emocional, pueden existir alteraciones del
sueño o alimentarias.
 En la mayoría de los casos el curso del desarrollo sigue una
dirección positiva.
 La aparición de impulsos sexuales, rara vez está motivado por la
relación con otras personas -rara vez se configura a otra persona
como objeto del deseo sexual-.
 DESARROLLO DEL
En adolescentes de nivel TEA alto puede aparecer una
intelectual
vaga necesidad de relacionarse con el sexo opuesto, que
frecuentemente no saben cómo resolver.
En la adultez
 El adecuado desempeño depende en gran medida de la
atención proporcionada en años anteriores. Si bien la mayoría
tiene capacidades de autonomía limitadas, pueden alcanzar un
“estilo de vida aceptable” dentro de un mundo restringido en el
que puede vivir con cierta estabilidad. Si bien la mayoría son
inflexibles, pueden negociar con sus cercanos y llegar un
aceptable equilibrio entre inflexibilidad y variación. Si bien varía
en cada individuo se considera la vida adulta del autista, como
la más estable y tranquila.

DESARROLLO DEL ESPECTRO


AUTISTA
 3 meses
- Ausencia de sonrisa afectiva-social
- Contacto visual ausente
- Fija la mirada ante estímulos luminosos
- Trastorno del sueño
 6 meses
- Prensión palmar sin mirar al objeto
- Fascinación por sus propias manos o pies
- No balbuceo
- Llanto inmotivado
 9 meses
- Indiferencia ante los padres
- No echa los brazos hacia la madre (postura anticipatoria)
- No llora ante extraños
- Esterotipias

SIGNOS DE ALERTA
 12 meses
- No señala con intención de pedir o compartir
- No comparte la atención ni interés con los demás
- Reacciones emocionales inapropiadas
- No interés por juguetes ofrecidos
 18 meses
- No se interesa por los niños de su edad
- No reprocidad emocional
- No lenguaje expresivo ni comprensivo, ecolalia
- No juego de ficción
 24 meses
- Conductas inflexibles o ritualizadas
- Rabietas frecuentes
- Ausencia de juego simbólico
- Uso de los juguetes de manera peculiar (girar, alinear, tirar)

SIGNO DE ALERTA
1. Facilitar un desempeño ocupacional satisfactorio en el niño,
entendiendo como desempeño ocupacional, las distintas
maneras en que el sujeto aborda su quehacer diario en los
ámbitos del auto-cuidado, de las actividades de la vida
diaria, del trabajo escolar y de tiempo libre.

ROL DEL T.O


2. Intervenir como miembro del equipo multidisciplinario en
todos los niveles del proceso, comenzando en la fase
diagnóstica hasta la integración y/o inclusión en el
contexto social, identificando deficiencias y fortalezas en
el desarrollo.
3. Evaluar los déficits en la participación ocupacional en las
áreas de auto-cuidado, juego, desempeño escolar y social,
e identifica los factores subyacentes que contribuyen, tales
como procesamiento sensorial, habilidades psicomotoras,
planeamiento motor, procesos de autorregulación y
condiciones ambientales. Los métodos de intervención son
variados e incluirán técnicas y procedimientos adaptados
individualmente, pero que en su conjunto buscan mejorar
los déficits encontrados.
4. Facilitar el desarrollo de competencias que permitan
integrarse a los diferentes contextos en que se desenvuelve
el niño, especialmente familiar y educacional y ampliar la
gama de intereses en base a las habilidades que el niño ya
posee y mediante el desarrollo de nuevas destrezas. Se
incluye entre otras el desarrollo en las actividades de la vida
diaria (alimentación, higiene, vestuario); en actividades
instrumentales (manejo de dinero, cuidado de mascotas, uso
de transporte público); en actividades de juego y
desempeño escolar.
5. Podrá también, en los casos necesarios, participar junto
con el equipo en la modificación de conductas
desadaptativas (conductas agresivas/auto-agresivas,
patrones conductuales restringidos y estereotipados).
6. Realizar adaptaciones de las tareas o promover cambios en
el ambiente familiar y escolar, para que el niño pueda
desplegar al máximo sus capacidades y, de esta forma,
lograr la máxima independencia y satisfacción.
Familiar

Personal

Contextual y
social

INTERVENCIÓN EN TEA – TO
Análisis Conductual Aplicado ABA / ABA vb

 Creado por Ivar Lovaas (1977-1981), tipo de intervención basada


en el conductismo, su objetivo es reducir alteraciones
conductuales presentes en el niño/a y conjuntamente enseñar
nuevas habilidades y potenciar los aprendizajes, con un fuerte
énfasis en el desarrollo del lenguaje. Es el único tipo de
intervención con resultados comprobados.

 Es un tipo de intervención intensiva, realizada por terapeutas


especialmente capacitados (psicólogos, fonoaudiólogos, T.O,
etc.). La intervención es de tipo individual, idealmente a domicilio
por un tiempo entre 20 a 40 horas semanales, abarcando las áreas
de: lenguaje, socialización, Juego, Motricidad, independencia,

INTERVENCIÓN EN TEA -
ENFOQUES
Método TEACCH
Fue creado hace 40 años por especialistas de EEUU. Está
basado en la comunicación visual por medio de imágenes y
símbolos (PECS) que representan conceptos o palabras y la
organización del entorno (estructuración del aula, la rutina
diaria e instrucciones de las tareas) facilitando la
comprensión y favoreciendo la predictibilidad. Ha sido
utilizado principalmente por el sistema escolar especial,
buscando el desarrollo de habilidades comunicativas y el
desempeño adecuado en diversos contextos naturales.

INTERVENCIÓN EN TEA -
ENFOQUES
Floortime o Juego Circular
 Modelo creado por Stanley Greenspan en 1989. Es una
terapia intensiva basada en la relación social y el
procesamiento sensorial con el objetos de fortalecer y
promover el avance en etapas de desarrollo donde el
niño/a se ha detenido, teniendo en cuenta las
características del niño, la interacción niño-cuidador y los
patrones familiares-ambientales. El objetivo de esta
terapia es que el niño/a desarrolle conductas interactivas
espontáneas que tengan un propósito y sean
intencionadas.

INTERVENCIÓN EN TEA -
ENFOQUES
 Iniciar un acercamiento progresivo que estimule del niño/a a
colaborar.
 Utilizar guía manual y el modelado sólo cuando sea necesario.
 Reforzar sólo las conductas positivas y extinguir las inadecuadas.
 Hablar con tono de voz normal, evitar la repetición innecesaria
instrucciones, éstas deben ser dadas en términos claros y precisos.
Apoyar el lenguaje oral con el gestual.
 Anticipar y prevenir conductas inadecuadas.
 Anticipar posibles cambios.
 Estructurar rutina diaria.
 Intervenir en las posibles disfunciones sensoriales.
 Aumentar la independencia en las AVD.
 Aumentar la interacción social y el las etapas del juego.

CARACTERÍSTICAS DE
INTERVENCIÓN TO
 Establecer objetivos de intervención posterior a una evaluación
acabada de TODAS las áreas de desempeño.
 Priorizar los objetivos de intervención dando énfasis al
desempeño funcional en contexto escolar y familiar, en
conjunto con el resto de profesionales y cuidadores.
 Se recomienda como objetivos prioritarios la regulación del
alerta y la habituación en diversos contextos, posteriormente
incorporar el seguimiento de instrucciones, tolerancia a la
actividad y atención conjunta.
 No olvidar la intervención en el juego y en las AVD.
Realizar actividades breves, cuidando que siempre finalicen

CARACTERÍSTICAS
durante la sesión.
 INTERVENCIÓN TO y educadores en el tratamiento
Siempre incorporar a la familia
CONTEXTO

Anticipación

Rutinas / Flexibilización de las


Rutinas

IMPORTANTE NO OLVIDAR

S-ar putea să vă placă și