Sunteți pe pagina 1din 28

“Todos los seres humanos tenemos derechos fundamentales”

Los Derechos Humanos son aquellos


que emanan de la propia naturaleza
humana. Entre sus principales
características, encontramos que son:
Imprescriptibles, Inviolables,
Inalienables, Innatos al ser humano y
Universales.
Se clasifican en dos grupos distintos, los
individuales o personales y los
colectivos o de los pueblos. En los
primeros se distinguen dos subgrupos:
Derechos Civiles y Políticos: derecho a
la vida, a la libertad de conciencia y de
opinión, a la integridad física, a la igualdad
ante la ley, etc. Derechos Económicos,
Sociales y Culturales: libertad de
comercio, derecho a la propiedad, al
trabajo, salud, educación, etc.
Entre los derechos colectivos se
encuentra la autodeterminación de los
pueblos y el respeto de las minorías
étnicas, religiosas o lingüísticas.
Los Derechos de las personas se encuentran definidos en el artículo 19 de
la Constitución Política de la República.

Los Derechos:
 El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. En Chile no
existe la pena de muerte.
 La ley protege la vida del que está por nacer.
 Se prohíbe la aplicación de todo tipo de apremio ilegítimo.
 El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
 El derecho a la protección de la salud.
 El derecho a la seguridad social.

Las igualdades:
 Igualdad ante la ley. En Chile no hay esclavos y el que pisa su territorio se le
considera libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
 Igualdad ante la justicia.
 Igualdad ante los cargos públicos.
 Igualdad ante las cargas públicas (impuestos, servicio militar, etc.).
 Igualdad en el tratamiento que el Estado debe otorgar a las personas en materia
económica.
Las libertades:
 Derecho a la libertad personal y seguridad individual.
 Derecho a la intimidad y el honor de la persona y de la familia.
 Derecho a la inviolabilidad del hogar y de comunicación. Sólo en los casos señalados por la
ley, estos derechos pueden ser restringidos.
 Libertad de conciencia y religión. Se establece la total libertad de culto que no se opongan a
la moral, las buenas costumbres, ni al orden público.
 Derecho de reunión sin armas, no requiere permiso previo, pero si se realiza en lugares
públicos debe regirse por las ordenanzas de policía.
 Libertad de enseñanza y derecho a la Educación. Los padres tienen el derecho preferente y
el deber de educar a los hijos. La Educación Básica y Media son obligatorias y es deber del
Estado financiar un sistema gratuito que lo asegure.
 La libertad de opinión sin censura previa, sujeta a las responsabilidades legales por el abuso
de este derecho.
 El derecho a presentar peticiones a la autoridad.
 El derecho de asociación sin permiso previo.
 Libertad de Trabajo y su protección.
 Derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley.
 Libertad para desarrollar actividades económicas.
 Libertad para adquirir toda clase de bienes.
 Derecho de Propiedad.
 Derecho de Propiedad Intelectual.
Cp
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política

Los derechos humanos, resguardados por la Constitución y las leyes


actuales, tienen una serie de cualidades como, por ejemplo ser

I. inviolables.
II. imprescriptibles.
III. inalienables.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

E
¿Quiénes son chilenos?

“Los nacidos en el territorio de Chile,


con excepción de los hijos de extranjeros
que se encuentren en Chile en servicio
de su Gobierno y de los hijos de
extranjeros transeúntes, todos los que,
sin embargo, podrán optar por la
nacionalidad chilena”.

“Los hijos de padre o madre chilenos,


nacidos en territorio extranjero”.

“Los extranjeros que obtuvieren carta de


nacionalización en conformidad a la ley”.

“Los extranjeros que obtuvieren especial


gracia de nacionalización por ley”.
¿Cómo se pierde la
nacionalidad?
1. Cancelación de la carta de
nacionalización.
2. Ley que revoque la
nacionalización concedida por
gracia.
3. Por decreto supremo, en caso
de prestación de servicios
durante una guerra exterior a
enemigos de Chile o de sus
aliados.
4. Nacionalizarse
voluntariamente en un país
extranjero, salvo en el caso de
los chilenos nacionalizados en
España.
¿Qué es la ciudadanía?
“El ciudadano es aquel nacional de un Estado que puede
participar a plenitud en la vida política del mismo, ejerciendo
los deberes y los derechos políticos: el del sufragio, el de optar
a cargos de elección popular y otros que la Constitución y las
leyes establecen”

Elegir Integrar algún partido Ser elegido

Otorga derechos políticos como ser elegido, sufragar,


formar parte de partidos políticos y optar a cargos públicos
no electivos.
Derechos Ciudadanos
¿Qué requisitos existen
para ser ciudadano?

A. Ser chileno
B. Tener más 18 años
de edad.
C. No estar condenado
a pena aflictiva.
¿Cómo se pierde la
ciudadanía en Chile?

La calidad de ciudadano se
pierde por pérdida de la
nacionalidad, por condena a
pena aflictiva (se recupera al
cumplir la pena) y por condena
por delitos que la ley califique
como conducta terrorista
(cumplida la pena, la
rehabilitación de la ciudadanía
se debe solicitar al Senado).
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
50 Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política

Según la legislación vigente en Chile, poseen la calidad de


ciudadanos los mayores de 18 años inscritos en los registros
electorales que no hallan sido condenados a pena aflictiva. De
acuerdo a dichas características, poseer la calidad de ciudadano
es un requisito para poder

I. votar en las elecciones y plebiscitos.


II. optar a cargos de elección popular.
III. participar en organizaciones medioambientales.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Ensayo DEMRE 2010


Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
50 Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política

Según la Carta Fundamental, la condición de ciudadano es un


derecho y faculta a quienes la poseen para votar en las elecciones
y plebiscitos (opción I), a la vez que constituye un requisito
fundamental para optar a cargos de representación popular (opción
II). Sin embargo, para participar en otras asociaciones, como por
ejemplo, las medioambientales (opción III), no es necesario cumplir
con los requisitos de ciudadanía, siendo una decisión libre de
quien desee hacerlo, independiente de su edad o condición legal.

De esta forma, la alternativa correcta es C) Sólo I y II.


Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
49 Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática

Uno de los mecanismos de participación política más convencional es el


sufragio, es decir, la participación por medio de la emisión de votos frente
a la presentación de diversas alternativas. Al respecto, en relación a lo
establecido para la emisión de votos en Chile, es correcto considerar

I. como votos “nulos”, a los que se emiten de manera incorrecta,


marcando más de una preferencia.
II. como votos “blancos”, a aquellos en que no se realiza marca de
ningún tipo.
III. como votos “objetados”, a los que expresan preferencia por un
candidato en forma distinta a lo establecido.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Ensayo DEMRE 2010


Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
49 Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática

De acuerdo con la ley, se debe votar marcando sólo una preferencia,


acción que se realiza mediante una marca vertical sobre la línea de la
opción elegida. En caso de marcarse más de una preferencia, el voto
queda anulado. Por el contrario, en caso de no realizarse ninguna marca
en las preferencias, se considera como voto en blanco. Si el votante
expresa una preferencia por un candidato en forma distinta a lo
establecido como la manera correcta de emitir un sufragio, por ejemplo,
haciendo una raya paralela al nombre del candidato, encerrando en un
círculo a su preferencia, o poniendo un mensaje de apoyo al postulante, el
coto se considera como objetado.

En consecuencia, la alternativa correcta corresponde a la letra E) ,


opciones I, II y III.
La comunidad participa, a través de …

El sufragio

Movimientos ciudadanos

Juntas de vecinos
Sindicatos
Organizaciones No Gubernamentales

Este tipo de organizaciones son de aparición


reciente en el mundo. Fueron reconocidas
por la ONU en la década de 1950 y en Chile,
las primeras ONG se conocieron en la
década de 1980, como instituciones de
servicio social que trabajaban, junto a otros
sectores, por la democratización del país.

Estas organizaciones no persiguen fines de


lucro y se movilizan en temas de interés
público. Trabajan en distintas áreas: infancia,
derechos de la mujer, medioambiente,
derechos humanos, empleo, seguridad
ciudadana, juventud, entre otras materias.

Están presentes en la mayoría de las


comunas del país, y algunas de ellas tienen
presencia internacional.
Los movimientos sociales son
agrupaciones de personas que se
organizan para desarrollar una
acción colectiva (una movilización)
en pos de un objetivo o motivo de
cambio social, o para llamar la
atención de las autoridades y la
opinión pública sobre algún
fenómeno social concreto que las
aqueja.

La acción colectiva es la que


identifica al movimiento social. Esa
identidad puede tomar muchos años
en formarse (en tal caso se habla de
movimientos históricos), o puede
ocurrir en un breve período (en tal
caso se trata de movimientos
coyunturales).
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
51 Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Instituciones del gobierno regional

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son entidades que


agrupan a diversos miembros de la sociedad y han cumplido un rol
importante en el apoyo a variados movimientos sociales. Uno de los
objetivos que la mayoría de estas organizaciones persigue es

a) la profundización del proceso de liberalización económica mundial.


b) la expulsión de las grandes potencias de los organismos
internacionales.
c) la reorientación del proceso de globalización hacia posturas más
solidarias.
d) la aceptación de la violencia como medio de intervención política.
e) la motivación a la ciudadanía para que renuncie a su participación
electoral.

Ensayo DEMRE 2012


Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
51 Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Instituciones del gobierno regional

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son instituciones civiles


que actúan en forma independiente y, entre sus funciones, procuran
colaborar con el logro del bienestar social. Existen ONG que circunscriben
su acción dentro de un país, como también otras que poseen un alcance
internacional.

El objetivo fundamental de las ONG que corresponde a la colaboración


para el bien común ha significado que en la realidad han orientado su
labor a mitigar y enfrentar los problemas derivados de la inequidad
económica y social existente en muchos países. Esto implica que en
muchos casos se han orientado a proponer soluciones para algunos
aspectos conflictivos de la globalización. Por lo tanto la alternativa correcta
es la C).

Las demás alternativas aluden a aspectos que están fuera del alcance de
la acción de las ONG, o incluyen planteamientos contrarios a sus
objetivos.
Las obligaciones tributarias de empresas e individuos

Los impuestos son deducciones legales y obligatorias que se hacen exigibles a las rentas de individuos y
empresas. En otras palabras, constituyen una carga que los individuos que viven en una determinada
comunidad o país le deben pagar al Estado que los representa, para que este, pueda financiar sus gastos y
obligaciones. El conjunto de herramientas que utiliza el Estado para realizar el cobro y administración de los
impuestos, se denomina sistema tributario.
Las obligaciones tributarias de empresas e individuos
Considerando la forma en que se cobran, en Chile existen dos tipos de impuestos:

Los impuestos directos: son aquellos que se exigen directamente sobre los ingresos de empresas y
personas. Es el caso del Impuesto a la Renta.

Los impuestos indirectos: son aquellos que gravan el consumo de las personas. Existen dos tipos: el
impuesto genérico (conocido como IVA, Impuesto al Valor Agregado) y los impuestos especiales (a
determinados bienes: por ejemplo, los cigarros).
Los impuestos pueden

Proporcionales: que supone que todos los contribuyentes pagan una misma tasa impositiva, en
función de una misma proporción de sus ingresos. Por ejemplo: todos pagan un 10% de impuestos,
sea que ganen 100 o que ganen 1.

Progresivos: los contribuyentes de renta alta pagan una proporción mayor de impuestos que los
contribuyentes de renta baja.

Regresivos: postula una relación inversamente proporcional al nivel de ingresos. Es decir, los que
tienen una renta alta pagan una proporción menor que los que tienen una renta baja.
Zz
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política

El sistema tributario es el conjunto de herramientas que el Estado dispone


para recaudar y administrar los impuestos. Los ingresos obtenidos por el
sistema tributario, son utilizados por el Estado, entre otras posibilidades,
para:

I. financiar políticas sociales.


II. desarrollar obras públicas.
III. organizar y mantener servicios sociales.

a) Solo I
b) Solo III
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) I, II y III
E
Problemas y desafíos de la sociedad chilena:
A. Pluralismo en los medios de comunicación.
B. Transparencia y probidad.
C. Desigualdad y superación de la pobreza.
D. Reconocimiento de los derechos de las minorías.
E. La violencia social e intrafamiliar.
F. El desarrollo sustentable.
PSU Historia, Geografía y Cs Sociales
PPT14403

saladehistoria.com

S-ar putea să vă placă și