Sunteți pe pagina 1din 20

DERECHO CIVIL

TITULO PRELIMINAR
DOCENTE: EDITH ALEJANDRINA CHACHI VICUÑA
SEMESTRE: IV
DERECHO CIVIL

Tratar de entender la importancia de la estructura de los principales


instrumentos normativos que regulan el sistema jurídico en nuestro país es un
tema de carácter básico para los operadores del derecho pues esto
determinara el correcto uso como también la certeza de la utilidad de los
mismos.
El Código Civil como lo han señalado y lo señalan los operadores jurídicos
se constituye en pieza fundamental de necesaria aplicación y reflexión en
torno a las instituciones que contiene sobre todo a lo que está desarrollado
de manera pormenorizada en los libros que lo conforman, pero resulta
importante a su vez analizar y reconocer la real importancia que a nuestro
parecer tienen el Titulo Preliminar como parte básica e introductoria a este
cuerpo normativo, ya que sobre el descansan esos principios que si son bien
entendidos y aplicados aseguran lógicamente una correcta aplicación de lo
que es el Derecho Civil.
A continuación se llevara a cabo un análisis temático de las principales
instituciones que conforman el articulado del Título Preliminar del Código Civil,
muy pocos operadores del derecho dominan pero lo más preocupante es
que lo aplican en su diario accionar los contenidos del Título Preliminar del
Código Civil, y no lo expreso solo por los abogados también los jueces caen
en esta situación.
De una somera revisión de los diez artículos que los conforman en la
actualidad no le quita razón llamárseles principios generales ya que
encontramos dentro de las mismas disposiciones de orden tanto procesal,
moral y jurídica. Lo mismo nos permitirá de tener contacto con los mismos
desprender que muchos de ellos son intrínsecos al hombre y a la sociedad.
ARTICULO I: DEROGACIÓN DE LA LEY

La ley se deroga solo por otra ley.


La derogación se produce por declaración
expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y
la anterior o cuando la materia de ésta es
íntegramente regulada por aquélla.
Por la derogación de una ley no recobran
vigencia las que ella hubiere derogado.
ANALISIS Y COMENTARIO

El articulo I trae tres normas distintas, detallo:


La primera establece, con verdad en lo que dice pero con
insuficiencia en la concepción global, que solo una ley puede
derogar a otra ley ya existente. El segundo grupo de normas se
pone en tres hipótesis de derogación, y el párrafo final esta
destinado a solucionar explícitamente un problema, que si bien
ha sido siempre claro en la doctrina, no lo estaba en nuestro
derecho positivo: que una norma jurídica, una vez derogada,
deja de existir y que no puede reasumir su vigencia, a menos
que otra nueva ley lo diga expresamente. Abordaremos estos
puntos uno por uno.
Del articulo se desprende un tema relevante que es la aplicación
correcta del derecho vigente ahora es importante también conocer las
consecuencias de la difusión y el tiempo de vida de las normas para su uso.
Para nadie es un secreto que por la vorágine con la que se producen los
cambios normativos hay dentro del ámbito jurídico situaciones que pueden
hacen incurrir en error como los siguientes, existe una confusión en la
cabalidad del término derogación y el relativo a la abrogación en ambos
encontramos que son usados indistintamente lo que ocasiona preocupación
tomando en cuenta que estos conceptos no son lo mismo, debemos de
acotar que la derogación se sustenta en la salida de la vigencia de una parte
de la norma es decir es PARCIAL mientras la abrogación por su propia
naturaleza es dejar sin vigencia TOTAL a una determinada norma, sería
necesario entonces estipular y afinar detalladamente la magnitud del uso de
estas instituciones jurídicas y cuál es la recogida por el Código Civil.
En el tema de lo TACITO y lo EXPRESO en torno a la vigencia o no de una
norma si no se tiene primero plenitud en el conocimiento de la regulación de
estos temas puede existir latente el peligro de no aplicar una norma cuyo
contenido está vigente tomando en cuenta que en todo el Perú los accesos
a la normatividad no se dan de manera igualitaria ya sea por la falta de
medios que respondan justamente a esta necesaria actualización y control
en la existencia de las normas, si ahondamos mas en el tema hay en la
Derogación Tacita una situación de confusión si es que observamos
lógicamente que no se da una señalización contundente de salida de
vigencia como si la hay en la Derogación Expresa. Mucho va a jugar en esta
situación el tema de la interpretación y la voluntad del operador jurídico de
llevar a cabo la misma.
La derogación expresa es la que se produce por la "declaración expresa"
de la nueva ley. En este caso no se genera problema alguno y, por eso,
constituye una sana política y una buena técnica legislativa, que las nuevas
normas legales que van a entrar en vigor hagan una referencia explícita a las
que van a ser derogadas.
La derogación tácita es la que resulta de la nueva norma que no tiene
"declaración expresa" pero que colisiona con la que se encuentra en
vigencia. A esta derogación se refiere la norma exegetizada cuando hace
mención a que la derogación se produce "por incompatibilidad entre la
nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada
por aquélla", lo que hace de aplicación las máximas romanas ius posterius
derogat priori y generi per speciem derogatum, pese a que esta última es
cuestionada por la doctrina y la legislación no la ha receptado plenamente.
JURISPRUDENCIA:
"La derogación tácita puede realizarse de dos modos. El primero tiene lugar
cuando una ley posterior contiene normas jurídicas incompatibles en todo o
en parte con las contenidas en una ley anterior; esto es, imposible por la
contraindicación que allí se seguiría. Se tiene el segundo modo, cuando una
nueva ley disciplina toda la materia regulada por una ley precedente,
aunque no haya incompatibilidad entre las normas contenidas en ellas, y esto
por la razón de que si el legislador ha reordenado toda la materia, es
necesario suponer que haya partido de otros principios directivos, los cuales
en sus variadas y posibles aplicaciones pueden llevar a consecuencias
diversas o aun opuestas a las derivadas de la ley anterior".
(Cas. NI139398. Explorador Jurlsprudenclal, Gaceta Jurídica).
ARTICULO II: EJERCICIO ABUSIVO DEL
DERECHO
La ley no ampara el ejercicio ni la omisión
abusivos de un derecho. Al demandar
indemnización u otra pretensión, el
interesado puede solicitar las medidas
cautelares apropiadas para evitar o
suprimir provisionalmente el abuso.
ANALISIS Y COMENTARIO

Definición: El abuso del derecho es un principio general del Derecho que,


como toda institución jurídica, atraviesa por dos momentos, uno fisiológico y
el otro patológico. En el momento fisiológico, el abuso del derecho debe ser
entendido, junto con la buena fe, como un límite intrínseco del mismo
derecho subjetivo (RUIZ SERRAMALERA, GARCIA AMIGO, DIEZPICAZO,
GULLÓN, BRECCIA, BIGLlAZZI GERI, NATOLl, BUSNELLI, entre otros) y ahí sí cabría
su estudio dentro de la Teoría General del Derecho (como lo sostiene
FERNÁNDEZ SESSAREGO).
En cambio, en el momento patológico, el abuso del derecho se asimila,
bien a los principios de la responsabilidad civil (cuando se produce un daño o
hay amenaza del mismo) o bien a las reglas de la ineficacia (cuando nos
encontramos frente a una pretensión procesal abusiva) (GAMBARO).
Supuestos de abuso del derecho en la experiencia Jurídica comparada:
En Francia merecen comentario dos casos, los cuales se resolvieron aplicando
el art. 1382 del Code, que regula el resarcimiento del daño por responsabilidad
civil. El primero data de 1855 y se vio en la Corte de Colmar: un propietario levantó
una inmensa chimenea, no para uso personal, porque era falsa, ya que no tenía
tiro, con el solo propósito de oscurecer la morada del vecino. Se sentenció que se
"debe tener por límite la satisfacción de un interés serio y legítimo“ (RODRíGUEZ
ARIAS BUSTAMANTE).
El segundo caso, Clément Bayard, fue conocido por el Tribunal de Compañía,
después por la Corte de Amiens en 1913 y por la Corte de Casación, en el cual un
especulador compró un terreno, construyendo obras formidables con enormes
puntas de acero que desgarraban las envolturas de los dirigibles que salían
frecuentemente de un hangar vecino, para hacer vuelos de ensayo antes de la
entrega, con el propósito de vender dicho terreno a un precio prohibitivo. Se falló
que el titular de un derecho no puede ejercitarlo "en vista de otro objeto que
aquél para el cual ha sido reconocido por el legislador" (RODRíGUEZ ARIAS
BUSTAMANTE).
En el Código Civil Argentino, con mayor energía estableció el principio,
existiendo autorizada doctrina que sostiene que al resolver la variada casuística en
la cual se configure el abuso del derecho, el magistrado deberá tener en cuenta
en su resolución los siguientes datos:
1) Intención de dañar.
2) Ausencia de interés.
3) Si se ha elegido entre varias maneras de ejercer el derecho, aquella que es
dañosa para otros.
4) Si el perjuicio ocasionado es anormal o excesivo.
5) Si la conducta o manera de actuar es contraria a las buenas costumbres.
6) Si se ha actuado de manera no razonable, repugnante a la lealtad ya la
confianza recíproca.
En la doctrina nacional se ha preocupado en delimitar la noción del abuso del derecho;
según LEÓN BARANDIARÁN, RUBIO CORREA, ESPINOZA ESPINOZA,VEGA MERE, entre otros) y
en proporcionar los siguientes elementos de juicio según FERNANDEZ SESSAREGO:
1) Tiene como punto de partida una situación jurídica subjetiva.
2) Se trasgrede un deber jurídico genérico (buena fe, buenas costumbres, inspiradas en el
valor solidaridad).
3) Es un acto ilícito sui géneris.
4) Se agravian intereses patrimoniales ajenos no tutelados por una norma jurídica específica.
5) Ejercicio del derecho subjetivo de modo irregular.
6) No es necesario que se verifique el daño.
7) Su tratamiento no debe corresponder a la Responsabilidad Civil sino a la Teoría General
del Derecho.
CASUISTICA:
El primer caso se refiere a una pareja que contrae matrimonio civil en 1943 y
en 1962 se produjo una separación de hecho. En 1982 el "esposo" separado
de hecho adquiere un inmueble, sin que se haya disuelto la sociedad de
gananciales, el mismo "esposo" ya había entablado relaciones convivenciales
desde 1963 con otra persona, la cual también había contribuido a la
adquisición del mencionado inmueble. Cinco años después se decide vender
el inmueble y aparece en acción la "esposa" separada de hecho (o sea,
después de 25 años) para solicitar la nulidad de dicho contrato. El Juzgado
Civil de Huarochirí, con fecha 23.01.92, declara infundada la demanda de la
"esposa". La Sala Civil de la Corte Superior del Callao, con sentencia de fecha
26.08.92, confirma dicha sentencia, aplicando el principio del abuso del
derecho, ya que "existe un exceso que provoca una desarmonía social y, por
ende, una situación de injusticia"
EL ABUSO DEL DERECHO, en tanto principio general, es un instrumento del cual se
vale el operador jurídico para lograr una correcta y justa administración de justicia. Es
aquí donde juega un rol decisivo la labor creativa y prudente del juez que, debe estar
atento a reconocer nuevos intereses existenciales y patrimoniales, enfrentando
audazmente modelos legislativos que los pretenden inmovilizar.
JURISPRUDENCIA:
"Excede un ejercicio regular de un derecho la conducta constante de una de las
partes de iniciar procesos penales, más aún si se tiene en cuenta que ninguno de ellos
ha prosperado, constituyendo tales actos un evidente abuso del derecho que la ley no
ampara".
(Exp. He 57788.Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima, Gaceta Jurídica HO 3, p.
17.
ARTICULO III: APLICACIÓN DE LA LEY EN
EL TIEMPO
La ley se aplica a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. No
tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las
excepciones previstas en la Constitución Política
del Perú.
ANALISIS Y COMENTARIO

Es preciso llevar a cabo una reflexión en torno al rol que juega el tiempo
dentro del derecho y ver las consecuencias de su uso de parte de los
operadores jurídicos en torno a este tema debemos de partir de una situación
básica se aplica la norma vigente a la situación que está bajo análisis de esa
manera en el común desarrollo de la aplicación de las normas no existirá
confusión el problema surge cuando la propia ley o los derechos que pueden
derivar de esta situación en particular lo que debe de existir a nuestro criterio
es un examen claro y contundente de la situación jurídica donde se va
aplicar la norma en los últimos tiempos sobre todo en el tema pensionario se
ha querido aplicar de acuerdo a las circunstancias ya sea la teoría de los
derechos adquiridos y la de los hechos cumplidos sobre ellas la primera se
sustenta en la vigencia del acto jurídico que dio nacimiento a las relaciones o
situaciones jurídicas mientras la segunda solo se basa en la normatividad
vigente al momento en que se presenta la situación bajo estudio.
El artículo III del Título Preliminar aloja dos principios: la irretroactividad de la
norma y la aplicación inmediata de la ley; sin embargo, para su cabal
comprensión es necesario conocer algunos conceptos previos como: los de
situación jurídica, derechos adquiridos y hechos cumplidos. El texto del referido
artículo involucra todas estas categorías jurídicas, y con ellas pretende resolver
uno de los problemas jurídicos más arduos: los conflictos de la ley en el tiempo.
Al analizar el artículo III del Título Preliminar supone inevitablemente abordar el
tema de la irretroactividad de la ley. Que la ley no tiene efectos retroactivos es un
postulado constitucional ineludible de respetar por el Código. Sin embargo, la
propia Constitución se encarga de aclarar que éste no es un principio irreductible,
abriendo la posibilidad de que en materia penal la nueva norma discipline hechos
y efectos acontecidos bajo el imperio de la antigua ley, siempre que tal
aplicación sea favorable al reo (artículo 103 C.).

S-ar putea să vă placă și