Sunteți pe pagina 1din 124

EVALUACION ECOGRAFIA

DEL HIGADO
DR. LUIS MAMANI CHIRINOS
MEDICO RADIOLOGO – HNAGV
ANATOMIA DEL HIGADO
EVALUACION ECOGRAFICA DEL
HIGADO
ECOGRAFIA HEPATICA
INDICACIONES
1. Aumento de Tamaño del hígado (hepatomegalia)
2. Sospecha de absceso hepático.
3. Ictericia.
4. Traumatismo abdominal.
5. Ascitis.
6. Sospecha de metástasis.
7. Sospecha de masa hepática.
8. Dolor abdominal en el ángulo superior derecho.
9. Detección de la equinococosis endémica.
ECOGRAFIA HEPATICA

PREPARACION DEL PACIENTE.


1. El paciente no debe ingerir nada en las
ocho horas que preceden al examen.
2. Si es indispensable prevenir la
deshidratación, sólo se le administrara
agua.
3. Si los síntomas son agudos, practique
inmediatamente el examen
4. A los lactantes, si su estado clínico lo
permite, no se le administrará nada por
vía oral en las tres horas que preceden al
examen.
ECOGRAFIA HEPATICA

2. POSICION DEL PACIENTE.

1. El paciente debe estar en decúbito


supino.
2. Aplique el gel , al principio sobre el
HCD y después en todo el abdomen
a medida que avanza el examen.
ECOGRAFIA HEPATICA

3. ELECCION DEL TRANSDUCTOR.

 Utilice un transductor de 3,5MHz en


los adultos y un transductor de 5
MHz en los niños y en los adultos
delgados.
ECOGRAFIA HEPATICA

4. AJUSTE DE LA GANANCIA.

 La ganancia que se utilice deberá permitir la


visualización correcta del diafragma.
 El hígado (si es normal debe dar una imagen
homogénea en toda su profundidad).
 Debe ser posible ver claramente las estructuras
tubulares normales (ramas de la vena porta con los
bordes brillantes y venas hepáticas sin bordes
brillantes).
 Las arterias hepáticas y los conductos biliares no
son visibles a menos que estén dilatados.
 Antes de examinar una zona correcta, dígase al
paciente que inspire profundamente y que retenga
el aire.
TECNICA DE EXAMEN.

El examen debe hacerse en los planos


sagital, transverso y oblicuos, así como en
los espacios intercostales y subcostales.
Hay que imprimir al transductor un lento
movimiento basculante en todos los
planos para obtener la mejor visualización
posible del hígado en su totalidad.
HIGADO NORMAL.

El parénquima hepático normal presenta un


aspecto homogéneo, interrumpido por la vena
porta y sus ramas que se visualizan como
estructuras tubulares lineales con paredes
reflectantes.
Las venas hepáticas tienen paredes mas finas.
Se pueden seguir el trayecto de las venas
hepáticas hasta su confluencia con la vena
cava inferior.
El ligamento falciforme se manifiesta como una
estructura hiperecogenica situada
exactamente a la derecha de la línea media
en el plano transverso.
FUNDAMENTACION DE LA ANATOMIA SEGMENTARIA DEL
HIGADO

Desde el inicio de los estudios anatómicos se distinguió un lóbulo


hepático derecho y uno izquierdo cuyos limites están trazados por
el ligamento falciforme y el ligamento redondo.
Estos límites son arbitrarios, pues la arquitectura interna del hígado
muestra también una partición del órgano en dos mitades, pero el
límite corre desde el borde derecho de la vesícula hasta el borde
izquierdo de la vena cava, es la línea vesículo biliar-cava o línea
de Seregé-Cantlié.
Las mitades hepáticas (lóbulos) se dividen en cuatro segmentos cada
una.
Quienes estudiaron intensivamente la división intrahepática y
pudieron determinar la segmentación sobre la base de la
anatomía vascular y biliar fueron Ch. Hjortsjö, H. Elías y
Couinaud.
Distinguimos pues una mitad hepática derecha y una mitad hepática
izquierda. El lóbulo caudado, (segmento I) por su irrigación
vascular pertenecería a ambas mitades.
 La arteria hepática, el conducto hepático y la vena porta
(pedículo glissoniano), penetran al hígado por el hilio
hepático, dividiéndose inmediatamente en un ángulo que
alcanza los 180º.
 Estos pedículos se extienden por una superficie horizontal
que divide a las dos mitades hepáticas en un segmento
craneal y un segmento caudal respectivamente.

 Las venas suprahepáticas determinan una división vertical.


 Existen tres grandes venas suprahepáticas: la vena
hepática media o sagital, que discurre por la línea vesícula
biliar-cava, formando el eje del medio del órgano y las
venas hepáticas derecha e izquierda que discurren en
dirección parasagital por la correspondiente mitad del
hígado, dividiéndolas a cada una de ellas en un segmento
paramediano y uno lateral.
 Las venas suprahepáticas dividen al hígado en
cuatro sectores verticales, que a su vez son
divididos cada uno de ellos por la superficie de
extensión horizontal de las formaciones del hilio,
en segmento craneal y caudal respectivamente.

 De esta manera se originan ocho segmentos,


dichos segmentos reciben distintas
denominaciones según los distintos autores.
ANATOMIA SEGMENTARIA DEL HIGADO

REIFFERSCHEID COUINAUD HJORSTJÖ HEALEY Y SCHROY


DORSOCRANEAL + SEGM.
SEGM. CRANEOLATERAL DERECHO ZONA POSTEROSUPERIOR
VII INTERMEDIOCRANEAL

DORSOCRANEAL + SEGM.
SEGM. CAUDOLATERAL DERECHO VI ZONA POSTEROINFERIOR
INTERMEDIOCAUDAL

SEGM. CRANEO PARAMED. DERECHO VIII SEGM. VENTROCRANEAL ZONA ANTEROSUPERIOR

SEGM. CAUDO PARAMED. DERECHO V SEGM. VENTROCAUDAL ZONA ANTEROINFERIOR

LOBULO CAUDADO I SEGM. DORSAL LOBULO CAUDADO

SEGM. CRANEO PARAMED. IZQUIERDO IV SEGM. CENTRAL ZONA MEDIA SUPERIOR

SEGM. CRANEO PARAMED. IZQUIERDO(LOBULO


IV SEGM. DORSOVENTRAL ZONA MEDIA INFERIOR
CUADRADO)

SEGM. CRANEOLATERAL IZQUIERDO II SEGM. DORSOLATERAL ZONA LATEROSUPERIOR

SEGM. CAUDOLATERAL IZQUIERDO III SEGM. VENTROLATERAL ZONA LATEROINFERIOR


HIGADO GRASO
HÍGADO GRASO:

 Paciente con Esteatosis. Se puede apreciar


que el parénquima hepático es más ecogénico
que la corteza del riñón derecho. Se puede
graduar ecográficamente la gravedad de la
esteatosis según se aprecien mejor o peor los
vasos hepáticos y las estructuras posteriores
como el diafragma, sin embargo esto también
depende de la corpulencia del paciente, tejido
adiposo y configuración del equipo
HIGADO GRASO

 Hígado Graso.- Es una enfermedad inflamatoria


metabólica del hígado( acumulación de grasas en
la célula hepática). Es la segunda o tercera
enfermedad hepática crónica mas frecuente, que
se diagnóstica en forma ambulatoria.
 Al hígado graso se lo conoce también como
esteatosis cuando hay infiltración (depósito) de
grasa intrahepática y esteatohepatitis cuando
además hay inflamación.
 Hay que diferenciarla de la esteatohepatitis
alcohólica., que es la inflamación crónica del
hígado inducida por el consumo excesivo de
alcohol.
HIGADO GRASO

 Es actualmente la enfermedad del hígado mas


frecuente entre los adolescentes con sobrepeso
en Norteamérica. El aumento en la prevalecia de
hígado graso se deba probablemente a un
incremento en la prevalencia de la obesidad.

 Las pérdidas rápidas de peso o la oscilación del


mismo, cada vez más frecuente a causa de la
dietas, pueden predisponer a esta enfermedad,
como lo puede hacer la obesidad central.
 Los pacientes con hígado graso o esteatosis o
esteatohepatitis intrahepática, usualmente acuden
donde el médico por tener una elevación inexplicable
y persistente de las pruebas hepáticas.
 Los paciente con hígado graso, son típicamente
obesos (70%) o con sobrepeso, de mediana edad,
con trastorno en el metabolismo del azúcar
(glucosa=diabetes 20%) y grasas ( colesterol y
triglicéridos= hiperlipidemia 20%), o ambas.
 Mas de la mitad de los pacientes tienen fatiga
persistente o malestar en el cuadrante superior
derecho del abdomen o ambas cosas.
 Al examen físico de los pacientes presentan un
agrandamiento indoloros del hígado.
 Los niveles de las enzimas hepáticas (hepatograma )
están elevados en dos o tres veces sus valores
normales, puede estar asociado con aumento en los
niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos.
 No se conoce la causa específica del Hígado graso, se
piensa que una aberración en el metabolismo de las
grasas ( ácidos grasos y triglicéridos), la que
conduce a una acumulación intrahepática de los
triglicéridos.
 Aunque el hígado graso por sí sola, (solo esteatosis)
es considerado una enfermedad no progresiva, los
pacientes con esteatohepatitis pueden desarrollar
enfermedad hepática progresiva y cirrosis.
DIAGNOSTICO DE HIGADO GRASO

1.- Niveles elevados de las enzimas


hepáticas ( transaminasas).
2.-Insignificante consumo de alcohol < 40
gramos /semana.
3.- Pruebas en sangre negativos para
hepatitis B y hepatitis C.
4.- El hígado graso puede ser fácilmente
detectado por la ecografía hepática, pero
el diagnóstico definitivo es con la biopsia
hepática.
HEPATOPATIA CRONICA
PATRON ECOGRAFICO DIFUSO
 Hepatomegalia es un dato
bastante subjetivo y que
depende mucho de la
experiencia del ecografista
diámetro longitudinal < de 15
cms
signos indirectos
• borde romo
• aumento del lóbulo izquierdo
• aumento del lóbulo caudado
• el hígado desciende por
debajo del polo inferior del
riñón derecho
 hígado brillante
esteatosis hepática (se valora
comparando parénquimas
hepático y renal)
algunas cirrosis en fase precoz
LOES lesiones
ocupantes de espacio
La ecografía es muy
sensible para
detectarlas pero muy
poco especifica para
diferenciar unas de
otras
LOES BENIGNAS
 quistes hepáticos simples

,son frecuentes
 quistes hepáticos complejos

 hidatidosis

 absceso amibiano

 hematomas

 Enf. de Caroli

 Cistoadenoma biliar

 vesícula atípica

 angiomas ,son frecuentes

 esteatosis focal

 hiperplasia nodular focal ,es

frecuente ,única con cicatriz


central
 adenomas ,son raros
LOES MALIGNAS
 metástasis hepáticas (las

lesiones malignas mas


frecuentes) son múltiples
pueden ser:
• ecogenicas
• hipoecoicas
• isoecoicas
• mixtas
• calcificadas
• en diana /ojo de buey
(centro de la diana hiper o
hipoecoico)
 hepatoma imagen
inespecifica,suele ser
unico, sobre higado cirrotico,
alfa-fetoproteina elevada ,
deterioro general del enfermo
 LOES hiperecoicas
 angioma-tumor benigno hepático
mas frecuente; únicos; periféricos
;bien delimitados
suelen ser hallazgos casuales
(incidentalomas).
Si hay dudas TAC helicoidal MR
PET ,gammagrafia con hematíes
marcados.
 metástasis-múltiples- el 30 % son
hiperecoicas
 esteatosis parcheada
 adenoma- raros, en jovenes con
toma de anticonceptivos o
anabolizantes-únicos- de
8 a 15 cms , son quirúrgicos
por su tendencia a la rotura y al
sangrado
 hepatoma-en el seno de cirrosis , a
veces trombosis portal asociada
 angiosarcoma
 grasa en el ligamento falciforme
LOES HIPOECOICAS
 metástasis
 linfoma
 abscesos
 hiperplasia nodular focal -
hipo o isoecoica con centro
hiperecoico (cicatriz)
 angioma atipico
 hepatoma
 adenoma ,mas frecuente que
sea hiperecoico.
 nódulos regenerativos
cirroticos
 infarto hepático
 quiste complejo
LOES QUISTICAS

 quiste simple (sin


tabiques , sin
calcio)
 hidatidosis hepática

 poliquistosis hepática

 abscesos (amibianos ,
únicos)
 hematomas intahepaticos
o biliomas
 Enf. de Caroli

(a.recesiva)
 Cistoadenoma biliar

 metástasis con necrosis

 malformaciones

arteriovenosas
 tumores sangrantes

 quiste del colédoco


LOES CON CALCIO

 granulomas
 metástasis
 abscesos
 hematomas
 colecistitis crónica con litiasis ,signo
WES (wall-echo-shadow , pared-eco-
sombra)
 vesícula en porcelana
LOES CON AIRE
 abscesos

LOES EN DIANA (ojo de Buey)


 metástasis

 candidiasis

 angioma atípico

 hiperplasia nodular focal


LESIONES QUISTICAS DEL
HIGADO

DR. LUIS MAMANI CHIRINOS


MEDICO RADIOLOGO - HNAGV

Tipo I (hialino): Se evidencia perfectamente la membrana
germinativa (diagnóstico diferencial con quiste seroso
simple)
Tipo II (membrana desprendida): Se observa sin dudas
y es patognomónico de los quistes hidatídicos hepáticos. La
vemos con mayor frecuencia en el seguimiento de los
pacientes tratados con albendazol como único tratamiento,
raramente en su evolución natural.
Tipo III (multivesicular): imagen en rueda de carro o
panal de abejas. También patognomónico, el diagnóstico
diferencial debe hacerse con el cistoadenoma hepático
(tiene tabiques y a veces papilas, y las imágenes son
pseudovesículas y no tan redondeadas)
 Tipo IV (heterogéneo, predominantemente
sólido): es el más difícil de diferenciar en la
ecografía (a veces son isoecogénicos:
ecogenicidad similar al hígado). El contenido está
dado por detritus, restos de membranas, siendo
en definitiva como un puré de arvejas). El
diagnóstico diferencial se debe realizar con otras
lesiones primarias o secundarias del hígado. El
refuerzo posterior en la ecografía por su
composición en parte líquida nos orienta a favor
de un quiste hidatídico (por supuesto sumado a
los datos epidemiológicos).

 Tipo V: imagen cálcica.


Gharbi tipo IV
LESIONES QUISTICAS DEL HIGADO

 Quistes hepáticos simples


 Poliquistosis renal autosomica
dominante con afectación hepática
 Abscesos
Piogénico - Parasitario
 Bilioma o hematoma postraumático
 Enfermedad de Caroli
 Dilatación focal del árbol biliar
 Cistoadenoma-
cistoadenocarcinoma biliar
 Metástasis necrotizante
LESIONES QUISTICAS DEL HIGADO

 Pseudo quistes pancreáticos intrahepáticos


 Pseudoaneurisma-malformaciones
arteriovenosas
 Adenoma-carcinoma hepatocelular con
hemorragia
LESIONES QUISTICAS DEL HIGADO

Variantes

 Linfoma
 Hamartoma mesenquimal
 Quiste de colédoco
 Hemangioendotelioma
infantil
LESIONES QUISTICAS DEL HIGADO

QUISTES HEPATICOS SIMPLES

 Se piensa que los quistes simples de


hígado, no parasitarios, representan
defectos congénitos que aparecen de
manera accidental en la ecografía.
 Estos conductos biliares quisticos
congénitos se detectan en los estudios
radiológicos a los 50-70 años.
 Pueden ser únicos o múltiples
 Habitualmente los quistes hepáticos
simples son asintomático, a menos que se
compliquen con hemorragia o infección.
LESIONES QUISTICAS DEL HIGADO

QUISTES HEPATICOS SIMPLES


 En ocasiones, un quiste simple puede
originar obstrucción del conducto biliar
por efecto de masa.
 ECOGRAFICAMENTE, los quiste hepáticos

simples son anecoicos, con una pared


bien definida y con refuerzo posterior.
 Son raras las tabicaciones o la
nodularidad, pero pueden aparecer tras la
hemorragia interna.
 La calcificación de la pared es rara, pero

puede encontrarse.
LESIONES QUISTICAS DEL HIGADO

 La etanolización de un quiste hepático


puede ser el tratamiento de los pacientes
sintomáticos que no desean la
intervención quirúrgica.
 El drenaje del líquido del quiste mediante
catéter, con posterior inyección de alcohol
para destruir las células del revestimiento,
consigue erradicar el quiste.
QUISTES SIMPLES
Paciente con
carcinoma de mama
QUISTE SIMPLE
POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSOMICA DOMINANTE

 El 40 % de los pacientes con poliquistosis


renal autosómica dominante presenta
afectación hepática
 Los quistes hepáticos son similares a los que
se encuentran en ambos riñones. Son de
diversas formas y tamaños.
 Los pacientes pueden presentar
hapatomegalia con múltiples quistes
hepáticos, o bien multitud de pequeños
quistes que no causan incremento del
tamaño del hígado
 En la mayoría de los casos la función
hepática es normal.
 ECOGRAFICAMENTE , estos quistes se
asemejan a los quistes simples, con paredes
lisas y ausencia de septos o nódulos
murales.
 Pueden aparecer como masas sólidas
cuando contienen coágulos y sufren fibrosis
tras varios episodios de hemorragia
quística. Cuando esto ocurre, su diagnóstico
es difícil.
POLIQUISTOSIS
RENAL AUTOSOMICA
DOMINANTE CON
QUISTES HEPATICOS
ABSCESOS PIOGENICOS

 En los estadios tempranos, los abscesos


piogénicos, pueden presentar una
ecogenicidad similar a la del hígado, para
posteriormente transformarse en quistes.
 Los restos necróticos, las irregularidades
de la pared, los ecos internos o los septos
pueden complicar estas masas quísticas.
 En el 20 % de los abscesos piogénicos se
observa gas en forma de focos
hiperecogénicos con sombra posterior.
 Antes de proceder al drenaje percutáneo
se deben realizar estudios serológicos
para excluir la presencia de parásitos

 Debe evitarse la penetración en el espacio


pleural cuando se punciona un absceso
hepático, pues la infección puede
extenderse a la cavidad torácica
ABSCESOS PARASITARIOS

 La infección amebiana esta producida por


la contaminación del agua o alimentos
con Entamoeba histolytica.
 Del 10 al 20 % de la población mundial
esta infectada por este protozoo, que
procedente del colón, accede a través de
la porta al hígado, iniciando la formación
de un absceso hepático.
 El absceso amebiano suele ser solitario,
de gran tamaño y se localiza en el lóbulo
hepático derecho.
ABSCESOS PARASITARIOS

 El aspecto ecográfico es indistinguible al


de un absceso piógeno.
 La infección por equinococos es habitual
en áreas con ganado ovino, pues las
ovejas son el huésped intermediario del
organismo.
 La afectación hepática, ocurre en el 75 %
de los pacientes y origina la formación de
quistes uniloculares.
 Estos quistes pueden presentar un doble
contorno y ecos internos que corresponden
a las pequeñas vesículas.
 Las vesículas hijas se demuestran en el 70
% de los casos como quistes secundarios o
áreas tabicadas incluidas en un quiste de
gran tamaño.
 Con el tiempo los abscesos hidatídicos
quedan ocupados por material, adquiriendo
aspecto sólido. En aproximadamente un 50
%, se calcifican.
ABSCESO
HIDATIDICO
QUISTE HIDATIDICO
QUISTE
HIDATIDICO
QUISTE
HIDATIDICO
BILOMA O HEMATOMA POSTRAUMATICO

 Son consecuencia de un traumatismo


hepático, y iatrogénico o accidental.
 Se pueden observar colecciones únicas o
múltiples luego del daño hepático,
 Los bilomas son colecciones líquidas de
diversos tamaños, en ocasiones con
restos en su interior que significa lesión
del árbol biliar.
 Los hematomas agudos aparecen
ecograficamente, sólo, como alteraciones
de la ecogenicidad, que al evolucionar se
hacen más definidos y quísticos
BILOMA
POSTRAUMATICO
Varón de 28 años que
sufrió laceración hepática
en un accidente de tráfico.
ENFERMEDAD DE CAROLI

 Se transmite de forma autosómica


recesiva y consiste en la dilatación
sacular del árbol biliar intrahepático.
 Debido a los depósitos de bilis estásica
existe una alta incidencia de colestasis y
colangitis.
 El riesgo de colangiocarcinoma es mayor
que en la población general.
 ECOGRAFICAMENTE, se manifiesta en
forma de espacios quísticos
intrahepáticos en comunicación con el
árbol biliar
ENFERMEDAD DE
CAROLI
ENFERMEDAD DE CAROLI
CISTOADENOMA-CISTOADENOCARCINOMA

 Los cistoadenomas y cistoadenocarcinomas


biliares representan menos del 5 % de los
quistes intrahepáticos.
 Estas masas quísticas son neoplasias que
surgen a partir de las células de
revestimiento de los conductos biliares.
 Generalmente aparecen en mujeres de
mediana edad
 Suelen ser intrahepáticos y sólo un 15 % de
los casos de localización extrahepática.
 Miden de 3 a 25 cm. y se localizan en el
lóbulo hepático derecho.
 ECOGRAFICAMENTE, la masa presenta
naturaleza quística e irregularidades en su
pared.
 Un cistoadenoma biliar resulta
ecográficamente indistinguible de un quiste
hepático congénito.
 Es frecuente la recidiva de la lesión quística
después del drenaje.
 La diferenciación entre un cistoadenoma
benigno de un cistoadenocarcinoma es
histológica.
CISTOADENOMA BILIAR
Lesión quística
multilobulada, que reapareció
2 años después del drenaje
quirúrgico
CISTOADENOMA
BILIAR
PSEUDOQUISTES PANCREATICOS INTRAHEPATICOS

 En los pacientes con pancreatitis, el exudado


pancreático puede extenderse hacia órganos
próximos como el hígado.
 Son colecciones líquidas encapsuladas que se
pueden encontrar en el interior del hígado.
Frecuentemente con contenido proteico que
produce un nivel o ecos difusos de baja
intensidad dentro de la lesión.
 Se asocia a alteraciones inflamatorias en el
páncreas.
PSEUDOQUISTE
HEPATICO
PSEUDOANEURISMA–MALFORMACIONES
ARTERIOVENOSAS.

 Luego de una biopsia hepática u otro tipo de


agresión sobre el hígado puede producirse un
pseudoaneurisma de la arteria hepática.
 La ecografía convencional muestra un nódulo
quístico.
 El eco Doppler permite identificar flujo arterial
 Las malformaciones arteriovenosas
aparecen en forma de quistes o lesiones
tubulares de flujo elevado con el eco
Doppler.
 Para disminuir el flujo a través de la
malformación se puede practicar una
embolización
MALFORMACION
ARTERIOVENOSA
QUISTE DE COLEDOCO

 Aparece como una masa quística dentro


del parénquima hepático o muy próxima
al hilio hepático.
 Los quistes de colédoco son las lesiones
congénitas más frecuentes del árbol
biliar.
 El 80 % se diagnostica durante la
infancia.
 Los pacientes presentan un cuadro de
ictericia intermitente, dolor recurrente en
el hipocondrio derecho y fiebre
recidivante.
 En la ECOGRAFIA se identifica un quiste
de gran tamaño en el hipocondrio
derecho, próximo al hilio hepático.
 Puede visualizarse la comunicación con el
árbol biliar
QUISTE DE COLEDOCO
Niño con fiebre recurrente
y dolor en hipocondrio
derecho
QUISTE DE
COLEDOCO
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și