Sunteți pe pagina 1din 54

LAS PRINCIPALES TEORÍAS

PSICOLÓGICAS
LAS PRINCIPALES TEORÍAS PSICOLÓGICAS

3.1. El conductismo.
3.2. Neoconductismo.
3.3. La metodología conductista.
3.4. Postulados básicos del conductismo.
3.5. La teoría comportamental en la actualidad.
EL CONDUCTISMO

Todos los conductistas se adherían al punto de vista de que


la conducta observable (en oposición a la experiencia
consciente) es el tema de la psicología científica, pero
diferían en diversas cuestiones sustanciales.
EL CONDUCTISMO

Todos los conductistas se adherían al punto de vista de que


la conducta observable (en oposición a la experiencia
consciente) es el tema de la psicología científica, pero
diferían en diversas cuestiones sustanciales.

El desarrollo del conductismo estadounidense se puede


caracterizar en términos de tres fases distintas aunque
relacionadas entre sí.
EL CONDUCTISMO

La primera fase, relativa a la predominancia del


conductismo (behaviorism, en inglés), fue la postura
defendida por Watson, quien consideraba que la psicología
era una ciencia positivista limitada al estudio de la
correlación de estímulos y respuestas observables y
rechazaba las explicaciones mentalistas de la conducta.
Watson fue también (al menos en los últimos años de su
vida) un ambientalista comprometido que sostenía que la
mayor parte del comportamiento humano se puede
modificar mediante la manipulación de las condiciones
ambientales.
EL CONDUCTISMO

La segunda fase, en la cual predominó el neoconductismo,


la representaron Edward C. Tolman (1886-1959) y Clark L.
Hull (1884-1952), quienes plantearon también que la
conducta observable es el tema de la psicología científica,
pero reconocieron la legitimidad de las explicaciones
mentalistas de la conducta.
EL CONDUCTISMO

La tercera fase, relativa al predominio del conductismo


radical, tuvo como figuras centrales a Skinner y sus
seguidores. Éste, al igual que Watson, pensaba que la
psicología era una forma de ciencia positivista cuyo objeto
de estudio era la correlación de estímulos y respuestas
observables y refutaba las explicaciones mentalistas de la
conducta. Asimismo y también como Watson, Skinner era
afín al punto de vista ambientalista y decía que, en gran
medida, el comportamiento humano se puede modificar al
manipular las condiciones ambientales (a las cuales
llamaba contingencias de refuerzo).
EL CONDUCTISMO

ANTECEDENTES

Edwin Bissell Holt (1873-1946) y Ralph Barton Perry (1876-


1957) en Harvard, y Edgar Arthur Singer (1873-1955) en la
Universidad de Pennsylvania (Mills, 1998). Estos filósofos
argumentaban que la conciencia y la cognición se explican
mejor en términos de adaptaciones conductuales al
ambiente.
EL CONDUCTISMO

ANTECEDENTES

El conductismo de McDougall (1929) es particularmente


interesante porque, si bien pensaba que el interés de la
psicología científica es la explicación de la conducta, no
compartía el ambientalismo optimista de Watson y la
mayoría de los otros conductistas. McDougall creía
fervientemente en la herencia.
EL CONDUCTISMO

ANTECEDENTES

Yerkes fue coautor de la primera introducción general a la


obra de Pavlov sobre el condicionamiento clásico (Yerkes y
Morgulis, 1909). En 1911 publicó Introducción a la
psicología (Introduction to Psychology) y ese mismo año él y
Watson fundaron la revista Journal of Animal Behavior.
EL CONDUCTISMO

EDWARD L. THORNDIKE: La ley del Efecto

Los estudios experimentales de Thorndike del aprendizaje


por ensayo y error se basaban en la observación reportada
por Morgan de cómo su perro, Toby, se las había arreglado
para escapar de su patio trasero. Toby había aprendido a
levantar el cerrojo de la puerta después de repetidas
ocasiones en las cuales movimientos originalmente
accidentales del cerrojo habían permitido su apertura y la
escapatoria del animal (Morgan, 1894/1977).
EL CONDUCTISMO

EDWARD L. THORNDIKE: La ley del Efecto

Thorndike declaró que a través de este proceso de


aprendizaje por ensayo y error las respuestas exitosas “se
registran” y las no exitosas “se olvidan”: Gradualmente
todos los [...] impulsos no exitosos se olvidarán y el impulso
particular que conduce al acto exitoso se grabará gracias al
placer resultante hasta que, después de muchos ensayos,
cuando sea puesto en una caja problema, el gato
inmediatamente accionará el botón con la garra o lo girará
de la manera necesaria para que se active.
EL CONDUCTISMO

EDWARD L. THORNDIKE: La ley del Efecto

De varias respuestas dadas a la misma situación, las acompañadas o


cercanamente seguidas de la satisfacción del animal (manteniéndose
igual el resto de condiciones) se conectarán más firmemente con la
situación, de modo que cuando ésta se repita también será más
probable que aquéllas que se repitan, lo hagan; las respuestas a las
cuales siga un malestar para el animal, dentro del mismo contexto de
condiciones, se debilitarán en sus conexiones con esa situación, de
modo que cuando ésta se repita, será menos probable la repetición de
esas respuestas. A mayor satisfacción o malestar del animal, mayor
fortalecimiento o debilitamiento del enlace.
EL CONDUCTISMO

EDWARD L. THORNDIKE: La ley del Efecto

Thorndike complementó la ley del efecto con lo que llamó la


ley del ejercicio:
Cualquier respuesta a una situación (manteniéndose
iguales las demás condiciones) se conectará más
fuertemente con esa situación de manera proporcional al
número de veces que se haya conectado con la misma y al
promedio del vigor y duración de las conexiones.
EL CONDUCTISMO

IVÁN PAVLOV: EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Reflejos condicionados. Durante la primera década de su


carrera Pavlov centró su investigación en el estudio
fisiológico del sistema digestivo, gracias a lo cual ganó el
premio Nobel en 1904. Pavlov reportó que sus perros de
laboratorio salivaban debido a una reacción refleja causada
no sólo por estímulos de alimento, sino también por
estímulos asociados, como la vista o el sonido de los
movimientos corporales del experimentador.
EL CONDUCTISMO

IVÁN PAVLOV: EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Él y sus estudiantes investigaron los factores determinantes


de estas respuestas reflejas (caracterizados originalmente
como respuestas condicionales, pues eran condicionales
del reflejo original), los cuales son definidos y descritos en
Reflejos condicionados (Conditioned Reflexes, 1928).
EL CONDUCTISMO

IVÁN PAVLOV: EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Pavlov distinguía entre un reflejo incondicionado o innato y un reflejo


condicionado o aprendido. En el caso de un reflejo incondicionado, un
estímulo incondicionado (EI) como, por ejemplo, alimento colocado en
la boca de un perro, genera una respuesta incondicionada (RI), como la
salivación. En el caso de un reflejo condicionado, Pavlov y sus
estudiantes demostraron que un estímulo originalmente neutral, como
el sonido de un metrónomo, funcionará como un estímulo condicionado
(EC) y provocará una respuesta condicionada (RC), como la salivación,
después de repetidos apareamientos del estímulo originalmente neutro
con el estímulo incondicionado.
EL CONDUCTISMO

IVÁN PAVLOV: EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Pavlov nunca usó una campana como un estímulo


condicionado. El mito cultural de que lo hizo deriva del
hecho de que el artista que elaboró la ilustración del
método experimental pavloviano para una traducción
estadounidense del trabajo del científico ruso sustituyó el
metrónomo original por una campana.
EL CONDUCTISMO

IVÁN PAVLOV: EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Pavlov y sus estudiantes identificaron asimismo los


fenómenos de la extinción (la atenuación de una respuesta
condicionada cuando deja de aparearse un estímulo
condicionado con un estímulo incondicionado), la
recuperación espontánea (tendencia de un estímulo
condicionado a provocar una respuesta condicionada
después de cierto tiempo de haberse extinguido) y la
desinhibición (tendencia de cualquier estímulo fuerte a
provocar una respuesta condicionada tras su extinción).
EL CONDUCTISMO

IVÁN PAVLOV: EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Los médicos polacos Jerzy Konorski y Stefan Miller


arguyeron que la explicación del científico ruso de las
respuestas condicionadas salivatorias no se generalizaba a
las respuestas motoras. Konorski y Miller consideraban que
el condicionamiento clásico y el condicionado instrumental
(el aprendizaje por ensayo y error) son dos formas distintas
de aprendizaje (Boakes, 1984).
EL CONDUCTISMO

IVÁN PAVLOV: EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Pavlov se rehusaba a apelar a la conciencia y la cognición


en la explicación del aprendizaje animal. Afirmaba que todo
comportamiento animal y humano se podía explicar en
términos de la influencia de estímulos externos sin
referencia a ningún “mundo interno fantástico”.
EL CONDUCTISMO

JOHN B. WATSON: LA PSICOLOGÍA COMO LA VE EL


CONDUCTISTA

Watson inició lo que más tarde se denominó “revolución


conductista” al declarar que:
La psicología como la ve el conductista es una rama
experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su
meta teórica es la predicción y el control del
comportamiento. La introspección no forma parte de sus
métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la
facilidad con que éstos se presten a la interpretación en
términos de la conciencia.
EL CONDUCTISMO

JOHN B. WATSON: LA PSICOLOGÍA COMO LA VE EL


CONDUCTISTA

Afirmaba que la psicología es una ciencia positivista de


predicción y control, basada en la descripción de la
conducta y de sus antecedentes observables.

Watson pensaba que había llegado el momento de que la


psicología se desarrollara como una ciencia de la conducta
y descartara toda referencia a la conciencia.
EL CONDUCTISMO

JOHN B. WATSON: LA PSICOLOGÍA COMO LA VE EL


CONDUCTISTA

Aseveraba que se podía y debía desarrollar una ciencia del


comportamiento basada en la observación pública de la
conducta en lugar de una ciencia de la conciencia basada
en la introspección privada, es decir, una psicología
científica cuyos principios se formularían “en términos del
estímulo-respuesta, de la formación de hábitos, de las
integraciones de hábitos, y así por el estilo” (1913a, p.
167).
EL CONDUCTISMO

JOHN B. WATSON: LA PSICOLOGÍA COMO LA VE EL


CONDUCTISTA

Watson tenía una fe suprema en el potencial del


conductismo. Creía que la formulación de los principios
conductistas permitiría a la psicología establecer un
sistema de leyes tal que, según dijo en su momento: “dado
el estímulo, la psicología pueda predecir cuál será la
respuesta o que, por otra parte, dada la respuesta, se
pueda especificar la naturaleza del estímulo real” (1919, p.
10).
EL CONDUCTISMO

JOHN B. WATSON: LA PSICOLOGÍA COMO LA VE EL


CONDUCTISTA

Watson afirmaba que los principios de la inmediatez y la


frecuencia eran suficientes para explicar la formación de
hábitos. Pensaba que esto permitía eliminar toda referencia
a las asociaciones hechas por un organismo: Cuando se
eliminan los movimientos inútiles, los correctos surgen de
manera serial, sin ningún encadenamiento o nexo en
sentido material alguno (enlaces, conexiones, etc.). Dicho
en otros términos, no vemos necesidad de hablar de
“asociaciones”.
EL CONDUCTISMO

JOHN B. WATSON: LA PSICOLOGÍA COMO LA VE EL


CONDUCTISTA

Watson aprovechó los principios del condicionamiento


clásico para inducir un temor condicionado hacia una rata
blanca en un bebé de 11 meses al cual se llegó a conocer
como “el pequeño Albert”.
Un resultado de esta investigación fue que Watson llegó a
creer que, aunque hay varias respuestas emocionales
innatas, la mayoría es producto del aprendizaje
condicionado.
EL CONDUCTISMO

JOHN B. WATSON: LA PSICOLOGÍA COMO LA VE EL


CONDUCTISTA

Trabajando con Rosalie Rayner, una de sus alumnas de


posgrado, indujo un temor condicionado a las ratas en
Albert apareando repetidamente la presentación de la rata
blanca con estímulos altisonantes y atemorizantes que se
generaban golpeando la tapa de una cacerola con una
barra de metal (Watson y Rayner, 1920). Watson y Rayner
trataron después de extinguir el temor de Albert a las ratas,
pero el chico fue sacado de la institución antes de que
pudieran hacerlo (Harris, 1979).
NEOCONDUCTISMO

El neoconductismo de Clark L. Hull (1884-1952) y Edward


C. Tolman (1866-1959) reemplazó la rama positivista del
conductismo de Watson. Como éste, Hull y Tolman
afirmaron que la psicología científica debía orientarse hacia
la explicación, predicción y control del comportamiento
observable y no hacia los estados mentales introspectivos,
y rechazaron la forma de la psicología estructural que
defendían Titchener y sus seguidores.
NEOCONDUCTISMO

Sin embargo, en comparación con Watson, reconocieron la


legitimidad de las explicaciones teóricas de la conducta
observable en términos de los estados internos de los
organismos incluidos sus estados mentales, a la par de las
explicaciones teóricas sobre las propiedades observables
de los elementos físicos en términos de su composición y
estructura internas (como la explicación de las propiedades
del carbono en términos de su composición y estructura
moleculares).
NEOCONDUCTISMO

Los neoconductistas como Hull y Tolman adoptaron la


explicación hipotéticodeductiva del desarrollo de las teorías
científicas. Según ésta, las teorías desempeñan una
función más importante que la mera integración. Los
postulados teóricos se introducen para adecuar las leyes
observacionales previamente establecidas e, igualmente,
para generar nuevas predicciones sobre lo observable.
NEOCONDUCTISMO

Al retomar este método de pensamiento, Hull afirmó que la


psicología científica debía proceder por medio de la
deducción de las consecuencias empíricas de los principios
teóricos postulados:

El procedimiento común en la ciencia es adoptar


tentativamente un postulado, deducir una o más de sus
consecuencias lógicas concernientes a los fenómenos
observables y luego revisar la validez de las deducciones
por medio de la observación.
NEOCONDUCTISMO

La diferencia entre el conductismo de Watson y el


neoconductismo de Hull y Tolman era esencialmente la
discrepancia entre el positivismo original (o empirismo
dogmático) y el positivismo lógico.

Las doctrinas fundamentales del positivismo lógico eran


esencialmente reformulaciones lingüísticas del empirismo
psicológico y del significado propuesto por David Hume (a
quien los positivistas admiraban). Hume aseveraba que las
únicas ideas y términos significativos son los que se derivan
de la experiencia.
NEOCONDUCTISMO

Concordantemente con dicha idea los positivistas lógicos


propusieron el principio de verificación, según el cual las
únicas proposiciones realmente significativas son las que
pueden verificarse por medio de la observación. Como
planteó Moritz Schlick, “el significado de una proposición
radica en su método de verificación” (Schlick, 1936, p.
341).
NEOCONDUCTISMO

Los positivistas lógicos distinguían entre las proposiciones


formales y factuales, es decir, entre las que eran
verdaderas o falsas en función de sus relaciones internas
de significado o lógicas (como decir, por ejemplo, que
“todos los triángulos tienen tres lados”) y aquellas cuya
verdad o falsedad dependía de hechos relacionados con el
mundo (como decir, por ejemplo, que “todos los cuerpos
que carecen de soporte caen al suelo”).
NEOCONDUCTISMO

Tolman siguió a Watson al rechazar la psicología


introspectiva y afirmar que la materia de la psicología es el
comportamiento observable, pero desestimó la modalidad
del conductismo que practicaba Watson.

Sus investigaciones se concentraron en el comportamiento


intencional o dirigido a una meta en animales y seres
humanos. Denominó conductismo intencional a su propia
versión del conductismo.
NEOCONDUCTISMO

Tolman afirmaba que la mayor parte del comportamiento


animal y humano se dirige intencionalmente hacia estados-
meta o finales. Según planteó, hay “algo ya sea hacia lo que
o desde lo cual el comportamiento se dirige” (Tolman,
1925, p. 39).

Tolman también llamó conductismo operacional a la


modalidad de conductismo intencional que postulaba,
debido a su compromiso con una “psicología operacional”
basada en los principios del empirismo científico.
NEOCONDUCTISMO

La concepción neoconductista de los postulados teóricos


como variables interventoras definidas en forma
operacional —esto es, pensadas desde una perspectiva
instrumental o realista— obstaculizó el desarrollo de la
teoría psicológica. Aunque los neoconductistas insistían en
los fundamentos empíricos de las teorías psicológicas (el
requisito de que las teorías psicológicas generan
predicciones comprobables sobre el comportamiento
observable) su compromiso con la definición operacional
del significado teórico imponía restricciones bastante
innecesarias al contenido de las teorías psicológicas.
CONDUCTISMO RADICAL

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Las investigaciones de Skinner se concentraron en lo que


denominó comportamiento operante, en contraposición al
comportamiento respondiente de Pavlov. Definió el
comportamiento operante como una conducta cuya
probabilidad de reincidencia se incrementa por medio del
reforzamiento, esto es, como una conducta “emitida” que
se refuerza positiva o negativamente por medio de una
recompensa alimentaria o de la eliminación de un estímulo
doloroso.
CONDUCTISMO RADICAL

En contraste explicó el comportamiento de respuesta como


la conducta “provocada” por estímulos no condicionados y
condicionados. Según él, el condicionamiento operante
aumenta la probabilidad de reincidencia de un
comportamiento —en una situación en la que está presente
un estímulo— y la frecuencia de su reincidencia, ello a
través del reforzamiento conductual.
CONDUCTISMO RADICAL

En La conducta de los organismos (Behavior of Organisms,


1938), Skinner describía los principios básicos del
condicionamiento operante, entre los cuales se
encontraban el reforzamiento, la extinción, la recuperación
espontánea, el aprendizaje por discriminación y el efecto
del castigo en el aprendizaje. Esta obra demostró la
capacidad de Skinner para predecir y controlar la conducta
de las ratas de laboratorio y estableció su reputación como
un experimentalista riguroso.
CONDUCTISMO RADICAL

Desde los años cuarenta empezó a explorar la influencia de


diferentes programas de reforzamiento en el aprendizaje,
como los programas de intervalo y razón fijos y variables
(Ferster y Skinner, 1957), los cuales consideraba que
constituían su aportación más significativa a la psicología
científica. También investigó el moldeamiento del
comportamiento por medio del reforzamiento de
aproximaciones sucesivas a una conducta objetivo (Skinner,
1951), como el picoteo de teclas de un piano por parte de
palomas y la vocalización de los esquizofrénicos
catatónicos.
LA METODOLOGÍA CONDUCTISTA

El Aprendizaje del individuo es más efectivo y rápido con el


uso de Reforzadores.

Existen 4 tipos de programas, 2 hacen uso del tiempo


(Intervalo) y 2 hacen uso de la ejecución de conductas.
PROGRAMA DE INTERVALO FIJO: El Reforzamiento se aplica
después un periodo constante de tiempo previamente
establecido.
PROGRAMA DE INTERVALO VARIABLE: El reforzamiento se
entrega después de un periodo de tiempo indeterminado.
LA METODOLOGÍA CONDUCTISTA

PROGRAMA DE RAZÓN FIJA: El reforzamiento se aplica


después de un número preestablecido de respuestas.
PROGRAMA DE RAZÓN VARIABLE: El reforzamiento se aplica
después de un número variable de respuestas.
EXTINCIÓN: Proceso que debilita o suprime una conducta
por la falta de reforzamiento la conducta no tiene una
consecuencia que la fortalezca .
POSTULADOS BÁSICOS DEL
CONDUCTISMO

Max Meyer realizó la primera declaración de la postura


conductista en Las leyes fundamentales del aprendizaje
humano (The Fundamental Laws of Human Learning), de
1911.
Afirmaba que la psicología sólo podría alcanzar la categoría
de una ciencia de la predicción y el control cuando “los
hechos y las leyes de la psicología introspectiva se
correlacionen con, o sean reemplazados por, los hechos y
leyes de la conducta”
POSTULADOS BÁSICOS DEL
CONDUCTISMO

Ley del Ejercicio: “Cualquier asociación Estímulo-Respuesta


será más fuerte cuanto más se practique y se ira
debilitando a medida que se deje de utilizar.”

Ley de la Preparación: “Un organismo posee ciertas


características que lo ponen en disposición para establecer
una asociación E-R.”

Ley del Efecto: “Cualquier acto satisfactorio en una


situación, tenderá a que se repita dicha situación, pero
cualquier insatisfacción provocará su evitación.”
POSTULADOS BÁSICOS DEL
CONDUCTISMO

Las Consecuencias determinan si un individuo repite una


conducta o no, por lo que fortalecen o debilitan una
conducta.

El propósito de la ciencia es la predicción y el control

La Metodología es el análisis funcional en el que se


relacionan las variables independientes con las variables
dependientes de tipo conductual.
POSTULADOS BÁSICOS DEL
CONDUCTISMO

La conducta está determinada y obedece a leyes o


principios.

La selección por las consecuencias es el principal modo


causal a través del cual el ambiente determina las
respuestas de los organismos vivos.

El dualismo es falso, el único mundo es el mundo físico.

El objeto de la ciencia psicológica es la conducta y nada


más que eso.
POSTULADOS BÁSICOS DEL
CONDUCTISMO

Reduccionismo-No Reduccionismo

El objeto de estudio de la psicología es reductible (al menos


en cuanto a la biología)

La conducta no puede ser explicada completamente en


términos de la biología o cualquier otra disciplina de niveles
más “básicos”
LA TEORÍA COMPORTAMENTAL EN LA
ACTUALIDAD

Pretender la comprensión científica de la conducta,


considerar que el estudio de la conducta permite
comprender muchos fenómenos que hasta ahora se ha
considerado que están más allá del escrutinio empírico,
pensar que la comprensión de la conducta debe hacerse en
estrecha relación con la comprensión del ambiente en que
la conducta ocurre, son metas que aún siguen siendo
válidas y que seguirán siendo válidas en este nuevo siglo.
LA TEORÍA COMPORTAMENTAL EN LA
ACTUALIDAD

Si el conductismo se mantiene fiel a su filosofía


investigativa, si sus teorías no son adecuadas para dar
cuenta de ciertos fenómenos psicológicos, se debe
reconocer que dichas teorías tienen, por lo menos un
alcance limitado y que es necesario plantear nuevos
conceptos, nuevas configuraciones teóricas para dar cuenta
de los fenómenos de los cuales se ha podido dar cuenta.
LA TEORÍA COMPORTAMENTAL EN LA
ACTUALIDAD

El conductista del Siglo XXI debe ser eso: alguien que,


siendo fiel a la necesidad de rigurosidad, de control
experimental, de formulación de eorías consistentes busque
nuevos horizontes para comprender y explicar mejor la
conducta de los organismos, y específicamente la conducta
humana.
LA TEORÍA COMPORTAMENTAL EN LA
ACTUALIDAD

Terapia Conductual utilizada en la actualidad:


• Reforzamiento positivo
• Reforzamiento negativo
• Moldeamiento
• Modelamiento
• Economía de fichas
• Control de estímulos
• Técnicas aversivas
• Autocontrol
• Desensibilización sistemática
REFERENCIAS

• Castillo L., I.; et. al. (2012) Psicoterapia Conductual en Niños: Estrategia
Terapéutica de Primer Orden. Norte de Salud Mental. Vol. X, No. 43, pp. 30-
36. Cuba. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3969924.pdf
• Delprato, D. J.; Midgley B. D. (s/a) Algunos Postulados Básicos del
Conductismo de B. F. Skinner. USA. Traducción de Luis G. Zarzosa Escobedo.
UNAM Ixtacala. Disponible en: http://www.icergua.org/latam/pdf/09-
segsem/02-05-cs3/doc04.pdf
• Greenwood, J. D. (2011) Historia de la Psicología. México: McGraw Hill
Interamericana.
• Peña C., T. E. (2010) ¿Es Viable el Conductismo en el Siglo XXI? Liberabit. 16
(2): 125-130. Lima, Perú. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a02v16n2.pdf
• Sollod, R. N.; Wilson, J. P.; Monte, C. F. (2009) Teorías de la Personalidad.
Debajo de la Máscara. 8ª Ed. México: McGraw Hill.

S-ar putea să vă placă și