Sunteți pe pagina 1din 58

Cardona Ortiz Juliana (116011)

Losada Riascos Karen Jimena (116036)


Pepinosa Barrios Kevin Andres (115051)
Pizarro Besosa Diego Fernando (114549)
INTRODUCCIÓN
● La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y
suelos adecuados para crecer.
● Asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de
conversión de la energía incidente en biomasa.
● Puede producir 100 a 150 Ton/Ha año.
● En Colombia tenemos 474.559 hectáreas de caña sembradas aproximadamente, de
estas se utilizan un promedio de 219.000 en la elaboración de azúcar y 266.560, para la
producción de panela, en ingenios que producen azúcar y plantas que producen
Etanol. (CENICAÑA, 2011)
RESEÑA HISTÓRICA

Tomado de: http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/3586/3/1042996781.pdf


El centro del origen es Sudeste Asiático y Nueva Guinea, desde donde emigró a otras zonas
como Filipinas, Hawái, Las Muculas, Borneo, Sumatra, Malaya, Indochina, Birmania, La
india, Las Islas Salomón, Lasa Nuevas Hébridas, Fiji, Raiatea y Tahití. En 1493, Cristóbal
Colón en su viaje introdujo la caña, traída de Canarias y la sembró en la Española, (isla de
las Antillas que hoy forma la República Dominicana y Haití).
Distribución global de la caña de azúcar
Los países productores de caña de azúcar del mundo están ubicados entre los 36.7° de
latitud norte y 31.0° al sur del ecuador extendiéndose desde zonas tropicales a
subtropicales.

FAOSTAT, 2011
Tomado de: https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=42058#null
COMPOSICIÓN DE LA PLANTA DE LA CAÑA
DE AZÚCAR

Tomado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692010000400005


RAÍZ
El sistema radicular tiene dos funciones,
permite la asimilación de nutrientes y
sirve de agarre y sujeción.

Cuando se planta una estaca de caña, se


desarrollan dos clases de raíces, primero
las raíces del trozo, después las raíces de
los vástagos.

Durante el tiempo que transcurre entre la


plantación y la formación de las raíces del
vástago, este depende para la asimilación
de nutrientes y agua, enteramente de las
raíces del trozo.
Tomado de: www.
http://www.controlbiologico.com/que-
es-agricultura-organica.htm
TALLO
Es la parte más importante para la
extracción de azúcar, es el almacén de
sacarosa.
Compuesto por canutos (entrenudo y
nudos), cada uno se considera una
unidad separada.
Longitud: 2.0 a 3.8 m
Diámetro: 2.2 a 3.5 cm
Color: típico de la variedad (exposición
al sol cambio de color)

Fuente:Artschwager y Brandes 1958


TALLO
Los tallos se pueden clasificar de la siguiente manera: primarios, secundarios o
terciarios.

Tomado de: www. http://www.controlbiologico.com/que-es-


agricultura-organica.htm
HOJAS
Longitud: 1-1.9 m
Ancho: 4.2 a 7 cm
El número de hojas verdes es pequeño en
plantas jóvenes, aumenta gradualmente
cuando las plantas envejecen.
En el período de desarrollo el número de
hojas por tallo es aproximadamente 10,
dependiendo de la variedad y condiciones
vegetativas.
Forma tubular, lado exterior verde y velloso,
más ancha en la base y se estrecha hacia el
Tomado de: www.
cuello . http://www.controlbiologico.com/que-es-agricultura-
organica.htm
INFLORESCENCIA
Indica que la planta ha pasado de la fase vegetativa a
la reproductiva.

Tiene forma de espiga o flecha.

Es una panícula abierta y ramificada.

Su tamaño y grado de ramificación es típico de cada


especie.

Ocurre cuando las condiciones ambientales de


fotoperiodo temperatura disponibilidades de agua y
nivel de nutrientes en el suelo son favorables.
Cenicaña 1987- 1988
SEMILLAS

Cuando la producción de semilla es para el uso inmediato se recomienda seleccionarla


y cosechar en plena luna nueva hacia la luna creciente, pero cuando la producción de
semilla debe esperar mucho tiempo para ser llevada al cultivo se recomienda cosechar
en plena luna menguante para evitar que la misma se debilite y sufra menos.
FENOLOGÍA
La fitofenología es la parte de la fenología que
estudia cómo afectan las variables meteorológicas a
las manifestaciones periódicas o estacionales de las
plantas (floración, aparición (cuajo) de frutos y su
manifestación, caída de hoja y dormancia).

En caña, las temperaturas bajas en la noche y en la


madrugada por debajo de los parámetros normales
ocasionan un gasto a nivel energético por actividad
metabólica al bajar aún más la temperatura,
consumirá su propia energía es decir la “sacarosa”
por ende habrá un bajo nivel de esta.
Aguilar, 2011
● Emergencia y
establecimiento de la
población inicial de tallos
(Brotación) - A

● Macollaje y Cierre del


cañaveral - B

● Determinación del
rendimiento cultural - C

● Maduración y definición
de la producción de
azúcar. (Período de Gran
Crecimiento) - D

Aguilar, 2011
Ramme, 2008
Diferentes labores de manejo en una plantación experimental
de CENICAÑA, de acuerdo a sus distintas Etapas
Fenológicas. Distribución anual de la lluvia, promedio 29 años.
La Estación Experimental está
ubicada en el corregimiento de
San Antonio de los Caballeros
(Florida, Valle del Cauca), ocupa
62 hectáreas localizadas a 3° 21'
de latitud norte, 76° 18' de
longitud oeste y 1.024 metros
sobre el nivel del mar. La
temperatura media anual en este
sitio es de 23.3 °C, precipitación
media anual de 1141 mm y
humedad relativa de 80%. Estación experimental. 2010.
Ramme, 2011
CATÁLOGO DE VARIEDADES
● CC 03-154 ● CC 93-3826 ● CCSP 89-259 ● CC 84-10
● CC 01-1940 ● CC 93- 3803 ● CCPS 89-43 ● CC 83-25
● CC 01-1228 ● CC 93-744 ● CC 89-2000 ● CC 82-28
● CC 01-678 ● CC 92- 2804 ● CC 87-505 ● CC 82-27
● CC 00-3771 ● CC 92- 2393 ● CC 87-434 ● CC 82-26
● CC 00-3079 ● CC 92- 2358 ● CC 86-33 ● CC 82-15
● CC 98-72 ● CC 92-2198 ● CC 85-96 ● MZC 74-275
● CC 97-7170 ● CC 92-2188 ● CC 85-92 ● RD 75-11
● CC 94-5827 ● CC 92-2154 ● CC 85-68 ● SP 71-6949
● CC 93-7510 ● CC 91-1945 ● CC 85-63 ● V 71-51
● CC 93-4418 ● CC 91-1880 ● CC 84-75 ● V 71-49
● CC 93- 4223 ● CC 91- 1606 ● CC 84-66 ● Mex 64-1487
● CC 93-4181 ● CC 91-1555 ● CC 84-56 ● PR 61-632
● CC 93-3895 ● CCSP 89-1997 CENICAÑA, 2013
VARIEDAD CC 93-4418
Variedad que germina a los 20 días en
condiciones normales de suelos franco
arcillosos y en suelos arcillosos secos.

Es una planta exigente en riego cuyo


promedio es de 7-8 riegos a la etapa de
semilla en plantilla y de 5-7 en zona hasta
el estado de semilla. Se desarrolla bien en
varias zonas agroecológicas.

RIOPAILA, 2015
VARIEDAD CC 93-4418
A 31 de diciembre de 2015 el área sembrada con CC 93-4418 era de 33,900 hectáreas,
ocupaba el tercer lugar entre todas las variedades y representaba el 14.6 % del total del
área sembrada por la industria.

CENICAÑA, 2013
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
En el mundo la caña de azúcar es cultivada Los principales componentes climáticos de
desde la latitud 36.7º N y 31.0º S, desde el que controlan el crecimiento, el
nivel del mar hasta altitudes de casi 1000 m. rendimiento y la calidad de la caña son la
temperatura, la luz y la humedad
Es un cultivo tropical de larga duración, disponible.
por lo que crece en todas las estaciones, es
decir durante el ciclo de vida pasa por
condiciones de invierno y verano.

Requiere un ambiente soleado y caluroso


prolongado, con alta incidencia de
radiación solar y adecuada precipitación
son condiciones propicias para un
excelente crecimiento de la caña de azúcar. CENICAÑA, 2017
DATOS CURIOSOS
La presencia de una estación calurosa larga, con alta incidencia de radiación solar y
una adecuada humedad (pluviometría). La planta utiliza entre 148 a 300 g de agua para
producir 1 g de de materia seca.

La presencia de una estación seca, asoleada y fresca, libre


de heladas es necesaria para la maduración y cosecha.

El porcentaje de humedad cae drásticamente a lo largo del


ciclo de crecimiento de la caña, de un 83% en plantas muy
jóvenes a un 71% en la caña madura, mientras que la
sacarosa aumenta de menos de 10% hasta 45% del peso
seco.
CENICAÑA, 2013
Altitud
Para un buen desarrollo del cultivo se recomienda que la altura este entre los 550 a
1600 msnm (metros sobre el nivel del mar), sin embargo este cultivo se puede
establecer hasta alturas cercanas a los 2000 msnm con menores rendimientos de
producción.
CENICAÑA, 2015

http://turismovalledelcauca.com/
Temperatura
La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a
0ºC.
Para crecer exige una T° mínima media promedio de 14
y una T° máxima media promedio de 16ºC.
La temperatura media o óptima de germinación oscila
entre 32-38ºC.
La variación de temperatura entre el día y la noche con
cambios por encima de los 8°C, favorecen la creación de
cristales de azúcar.
Las temperaturas óptimas para la brotación oscilan
entre los 24 a 37°C con disponibilidad de buena
humedad en el suelo. (Ibid, 15)
Una temperatura cercana a los 30°C es la óptima para
favorecer el ahijamiento.
CENICAÑA, 2015
Rangos de temperaturas máximas y mínimas mensual en los ingenios azucareros del país. CENICAÑA, 2011
CENICAÑA, 2015
CENICAÑA, 2015
Humedad relativa
Durante el período del gran crecimiento condiciones de alta humedad (80 - 85%)
favorecen una rápida elongación de la caña. Valores moderados, de 45-65%,
acompañados de una disponibilidad limitada de agua, son beneficiosos durante la fase
de maduración.

HR anual del Valle del Cauca: 75,07%


CENICAÑA, 2003
Luminosidad
Expresa todo su potencial vegetativo en áreas
que reciben energía solar de 18 a 36 MJ/m2.

La radiación total promedio interceptada por


un cultivo de caña en un ciclo de crecimiento
de 12 meses ha sido estimada en 6350 MJ/m2.

Esta se recomienda que varié entre 6 y 9


horas diarias de brillo solar. Cuando las
plantas se desarrollan bajo características de
baja intensidad lumínica se dan plantas de
tallos alargados y no muy gruesos, sistemas
foliares muy angostos y con un color
amarillo.
CENICAÑA , 2013
VIENTOS
Cuando los vientos son demasiado fuertes
producen en las plantas de la caña de azúcar
un volcamiento en el cual se afecta la
plantación.

Los vientos con características más secas y


https://www.traslacoladelarata.com/reportajes/el-
de corrientes cálidas, producen el aumento rostro-amargo-de-los-corteros-de-
de la transpiración de la planta. cana/?fb_comment_id=907042349347020_90706
3932678195

Sin embargo, lo más importante respecto a


los vientos en la producción de la caña de
azúcar es que no se den huracanes, porque
arrancarían la planta afectando así su
sistema radicular y el sistema foliar.
PRECIPITACIÓN
De 1.500 a 1.700 milímetros de precipitación anuales es la necesidad más importante
del cultivo y se considera que es más que suficiente, el aumento o disminución de esta,
puede generar en el cultivo baja producción y una baja cantidad de toneladas de caña
por hectárea.

CENICAÑA, 2010
CENICAÑA, 2010
Programación con el Tanque ‘‘Cenirrómetro’’
Desarrollado por CENICAÑA, considera el suelo como un
reservorio de agua para las plantas y aprovecha el concepto del
balance hídrico natural como una alternativa práctica que
permite decidir, por inspección visual del nivel del agua en un
recipiente de plástico, el momento oportuno del riego.

Define la máxima capacidad de almacenamiento de agua


rápidamente aprovechable (LARA) mediante un orificio que
drena el exceso de agua.

El riego se programa cuando el nivel de agua en el tanque se


aproxima a una de las dos marcas de referencia, que se usan, la
inferior para controlar los riegos durante los primeros 4 meses
y la superior durante el período de 4 a 10 meses de crecimiento. CENICAÑA, 2013
REQUERIMIENTO DE RIEGOS
Los requerimientos hídricos son de 1200-1500 mm anuales prefiriéndose un reparto
adecuado de los aportes hídricos a lo largo de todo el período vegetativo. Por otro lado,
para estimular la producción y acumulación de carbohidratos, se recomienda disminuir el
aporte hídrico un mes antes de la cosecha. Por último, hay que tener en cuenta que la caña
de azúcar sufre con los encharcamientos por lo que se deberán evitar.
CENICAÑA,2010
DÉFICIT HÍDRICO

CENICAÑA, 2010
NDVI en la zona cañera en el Valle del Cauca
Índice de Vegetación de Diferencia
Normalizada (NDVI):
Se utiliza para estimar la cantidad, calidad y
desarrollo de la vegetación con base a la
medición de la intensidad de la radiación de
ciertas bandas del espectro
electromagnético que la vegetación emite o
refleja.

Índice de área foliar (LAI):


Se define como el área por unidad de
superficie del suelo. Es usado para estimar
la evapotranspiración y la productividad.
CENICAÑA, 2012
LA LUNA Y EL CULTIVO DE CAÑA
1. En en el valle del río cauca la caña se cosecha entre 21 y 14 meses de edad y solo
se hace la aplicación de un madurador,10 -12 meses de edad del cultivo y cosecha
entre 6 y 10 semanas después de la aplicación.
2. La caña de azúcar concentra naturalmente sacarosa en mayor proporción entre
los 10 -15 meses de edad.

Cuatro movimientos de la luna y para elegir el dia de la siembra se tiene que


considerar el conteo de los días a partir de la luna nueva.

centrohuellas.wordpress.com.
Tomado de:Huellas para la humanidad, 2016
Para plantas que se reproducen de forma asexual como yuca , hierba buena, caña etc,
se realizan entre la luna nueva y cuarto creciente, los resultados que se logra
sembrando en la fase de la luna correcta son : buen pegue, buen desarrollo radicular
buena cosecha, buena concentración de azúcares.

C.Gruñeiro, 2014.
“Origen de la luna”
M. Márov. Planetas del Sistema Solar.
Editorial Mir.
Para elegir los días de siembra se parte de la luna nueva en este caso, mes mayo dia 6 se
define así: 6 de mayo:

1 de luna, dia de luna nueva


7 de mayo :2 de luna.
8 de mayo:3 de luna buen dia para siembra.
9 de mayo: 4 de luna.
10 de mayo: 5 de luna buen dia para siembra
11 de mayo: 6 de luna.
12 de mayo: 7 de luna dia bueno para siembra.
13 de mayo: 8 de luna, fecha de cuarto creciente.
14 de mayo: 9 de luna, dia bueno para siembra.
Ecoagricultor, 2013
15 de mayo : 10 de luna.
16 de mayo: 11 de luna dia bueno para siembra.
Se recomienda cosechar la caña
en plena luna menguante para
que el cañal no sufra y al mismo
tiempo no se desgaste debido a
los cortes que sufre el cultivo con
esta actividad.

El rebrote en esta fase lunar se


beneficia puesto que no se
alargará de manera vegetativa
produciendo caña delgadas y
fibrosas, cuando el cultivo es
manejado de forma anual se
recomienda hacer la cosecha en
plena fase de la luna creciente con
la finalidad de obtener una mayor Fundesiram,bioguia.
cantidad de jugo.
CAMBIO CLIMÁTICO-CAÑA DE AZÚCAR

CENICAÑA, 2013
Tres claves para adaptar el cultivo de la caña de
azúcar a la variabilidad y al cambio climático en
La caña de azúcar puede ser uno de los cultivos más afectados por condiciones climáticas
Colombia
extremas, como en las inundaciones producidas durante la intensa temporada de lluvias
de 2011.
La generación y evaluación de proyecciones
climáticas a mediano plazo (3-6 meses)
para la zona productora de caña de azúcar
del valle geográfico del río Cauca, con el
objetivo principal de generar información
adicional a lo que Cenicaña ha venido
haciendo en esta zona, respecto a
pronósticos climáticos.

Climate Predictability Tool


Foto de Neil Palmer, CIAT. ACLIMATE COLOMBIA, 2015
Calendario pluviométrico anual en el valle del río
Cauca.

CENICAÑA, 2013
Curvas de respuesta
Determinar las curvas de respuesta de la asimilación de carbono a diferentes niveles
de radiación solar en seis variedades de caña de azúcar, como insumo para llevar a
cabo estudios de modelación en este cultivo.

Se seleccionó tres sitios experimentales en el valle del río Cauca: dos en zona
semiseca y uno en zona húmeda.

Así mismo, se inició el proceso de compra de los equipos necesarios para mediciones
programadas de intercambio de gases y captura de la radiación solar con el fin de
hacer simulaciones y ver, por ejemplo, cuál es la respuesta fisiológica de diferentes
variedades bajo ciertas condiciones.

ACLIMATE COLOMBIA, 2015


MODELOS DE DIAGNÓSTICO EN
PLATAFORMA WEB
La implementación, en el sitio web de
Cenicaña, del modelo de pronóstico de
productividad y rendimiento del cultivo de
caña de azúcar para el valle del río Cauca.

Los mapas meteorológicos son consultas


interactivas a mapas con información
meteorológica, climatológica y anomalías,
obtenida por las estaciones que conforman
la Red Meteorológica Automatizada
(RMA). Imagen de Cenicaña.
ACLIMATE COLOMBIA, 2015
ENFERMEDADES EN CAÑA DE AZÚCAR
El cultivo de la caña es afectado por condiciones de clima y suelos por factores biológicos. Enfatizando en la región azucarera del valle
del río cauca, las principales enfermedades en caña son causadas por hongos, bacterias virus, y nemátodos..

Carbón Roya café Roya naranja


Ustilago scitaminea sydow Puccinia melanocephala Puccinia kuehnii

Mosaico común de la caña de azúcar Raquitismo de la soca Escaldadura de la hoja


Potyvirus Leifsonia Xanthomonas albilineans
CENICAÑA, 2017
Puccinia kuehnii

CENICAÑA, 2015
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES
AMBIENTALES

CENICAÑA, 2010
INSECTOS PLAGA
La plagas incluidas en las evaluaciones son:

Barrenadores del tallo Pulgón amarillo Salivazo de la caña


Diatraea spp. Sipha flava Aeneolamia varia
Lepidoptera: Crambidae Hemíptera: Aphididae Hemíptera: Cercopidae
CENICAÑA, 2017
Diatraea saccharalis
En las condiciones del valle del río Cauca, el ciclo de vida de D. saccharalis, de huevo a
emergencia del adulto, es de 40 a 45 días.

Condiciones climáticas: Los climas con menor humedad (60%) y altas temperaturas
(30 +/- 2°C) hacen que los tiempos de desarrollo de los insectos sean más cortos y las
poblaciones se incrementen más rápido. En épocas lluviosas sus enemigos proliferan y
las poblaciones son más bajas.

CENICAÑA, 2013
CENICAÑA, 2010
BIBLIOGRAFÍA
● Asociación de cultivadores de caña de azúcar de Colombia ASOCAÑA. Aspectos
Generales Del Sector azucarero 1995-1996. (pp 21-25).
● Bullen F. T. y McCuaig R. D. 1969.Locusts and grasshoppers (Acridoidea) as pests
of sugar cane. En: Williams, J. R.; Metcalfe, J. R.; Mongomery, R. W.; y Mathes, R.
(eds.). Pests of sugar cane.Elsevier, Amsterdam. p. 391-409.
● CASSALETT, D. C. y RANJEL, J. H. (s. f.). Mejoramiento genético. Cenicaña. Cali
(Colombia). 18 pp.
● CENICAÑA. (Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia). Cali.
2008. Informe anual 2007. Cali, Cenicaña. p108
● CENICAÑA.Cali. 2011. Informe anual 2010. Cali, Cenicaña. P 102
● Riopaila Castilla S.A. (s.f.). Castilla Agrícola. Obtenido de Castilla Agrícola:
http://www.agroriocas.co/agricolas/Castilla/detalle_variedad.php?id_producto=12&
id_variedad=31
BIBLIOGRAFÍA
● Bustillo, A. (2013). Insectos Plaga y Organismos Benéficos del Cultivo de la Caña
de Azúcar en Colombia, 14–19. Retrieved from
http://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_plagas/libro_
plagas.pdf
● García, C. E., & Herrera, F. A. (2015). Percepción remota en cultivos de caña de
azúcar usando una cámara multiespectral en vehículos aéreos no tripulados. Anais
XVII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR, 4450–4457.
● Ignacio, J., Kafure, V., Carlos, J., Arturo, C., & Gil, M. (n.d.). Catálogo de
Variedades de Caña de Azúcar.
● Jorge, Aguas, T., & CENICAÑA. (1995). El Cultivo De La Caña: Riegos. Cenicaña,
193–210.
BIBLIOGRAFÍA
Tobergte, D. R., & Curtis, S. (2013). Los barrenadores de la caña de azúcar, Diatraea
spp. en el Valle del Cauca. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9),
1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Udelar, F. de A. (2015). Necesidades hídricas de Cultivos intensivos 2015.

S-ar putea să vă placă și