Sunteți pe pagina 1din 48

FACULTAD DE DERECHO

UNIDAD N° 1:
LA CIENCIA POLÍTICA
OBJETIVO

A la fecha, no existe consenso en el seno de la


CIENCIA POLÍTICA sobre su objeto de estudio. En
esta sesión se pretende aportar una explicación a
esta condición de la disciplina, a partir de una
reflexión crítica sobre algunas de sus concepciones
más representativas; la delimitación de sus fronteras
en relación a la filosofía política y otras disciplinas de
las ciencias sociales; la pluralidad de sus métodos;
así como su pertinencia y desarrollo como disciplina
académica.
1.1) REALIDAD POLÍTICA Y ANÁLISIS DE
LA POLÍTICA
Medios de Comunicación social

Ámbitos educativos
Ámbito
Municipal

POLÍTICA
Actividades económicas
Ámbito
Internacional

Actividades sociales
REALIDAD POLÍTICA Y SOCIEDAD

Ámbito político

Ámbito Ámbito
jurídico social

Ámbito
económico
Una idea preliminar sobre Política:

Las personas están enteradas de los


La política es una acontecimientos políticos, aunque
actividad permanente quizá, se requiera de mayor análisis y
dentro de la sociedad. discusión que les permita
comprenderlos de mejor forma.

Tiene la función de organizar y Quienes se mueven


determinar aspectos como el en el ámbito político,
trabajo, la actividad económica, la buscan obtener,
seguridad pública, los procesos influir o condicionar
electorales, el gobierno; entre otros. el poder público.
REALIDAD POLÍTICA Y ANÁLISIS DE LA
POLÍTICA

REALIDAD POLÍTICA ANÁLISIS DE LA POLÍTICA


Lo dado, lo realizado, lo hecho, • Estudio minucioso de un
lo manifestado. asunto, abordaje
comprensivo sobre
determinados objetos que
Acciones, decisiones, se presentan en lo política.
manifestaciones, procesos y • Separación abstracta de un
resultados propios del ámbito todo para dilucidar sus
político partes, principios y
elementos que lo
constituyen
Análisis racional de la política

Naturaleza y calidad de la información

Pluralismo de la interpretación
CORRIENTES DOCTRINALES Y METODOLÓGICAS
DOMINANTES EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Positivismo Marxismo
Objeto final: Explicar la Objeto final: Transformación y
estructura y funcionamiento cambio social.
de una sociedad
determinada.
Liberalismo: Énfasis en la Marxismo: Énfasis en la igualdad
libertad individual. social.

Sociedad industrial. Sociedad industrial.

Confianza en la razón y en Confianza en la razón y en la


la modernidad. modernidad.

Ideologías promotoras de Ideologías promotoras de


movimientos políticos y movimientos políticos y mov. sociales
sociales.
1.2) DOCE TESIS SOBRE LA POLÍTICA: 7
PREGUNTAS.
¿Qué es la política?
¿Quiénes participan?
¿Qué relación existe entre política y
libertad?
¿Cuáles son los límites?
¿Existe la neutralidad?
¿Es la política conflictiva o
conciliatoria?
¿Cuál es la composición de la
política?
TESIS PRIMERA
“QUE LA POLÍTICA ES LA POLÍTICA”
La política posee su autonomía, una condición específica y
un significado determinado. Tiene existencia propia.
Se puede distinguir la política de otros ámbitos de la vida
social.
Su contenido es: El poder público, el Estado, el gobierno, la
dominación social, las elecciones, la democracia, etc.
La política como actividad.
La política como decisión.
La política como solución de conflictos sociales.
TESIS SEGUNDA
“LA POLÍTICA ES UNA ACTIVIDAD DE LAS
PERSONAS”
En torno a esa actividad humana, es que se construyen
teorías, instituciones y sistemas.
El adquirir y el conservar el poder, está relacionado
con la finalidad del sujeto.
Por lo anterior, la política no es completamente neutra
ante la moral y la libertad.
Poner acento en la naturaleza humana, evita ese temor
reverencial hacia el Estado y el poder, en la medida, que
entendemos que quienes hacen política, son personas
como nosotros.
TESIS TERCERA
“QUE LA POLÍTICA ES UNA
ACTIVIDAD LIBRE”
La política es hasta cierto punto impredecible y la magnitud
de sus efectos difícil de anticipar.
Se necesita de libertad para actuar y decidir en política.
TESIS CUARTA
“LA POLÍTICA ES UNA ACTIVIDAD
PÚBLICA Y SUPERFICIAL”
 La política tiene una naturaleza pública, se
desarrolla en espacios sociales y se expresa de
manera autónoma y en esferas directivas.
a. Debe respetar y limitarse de intervenir sobre los
ámbitos privados de las personas.
b. No todo lo social debe ser politizado (Hay
actividades asociativas, decisiones personales y
convicciones religiosas)
c. No todo lo estatal es político (Existen actividades de
mera ejecución, subordinadas y rutinarias)
Política y sociedad Política y Estado

Ámbito
personal

NIVEL
Ámbito Civil POLÍTICO

NIVEL
Ámbito ADMINISTRATIVO

Político
TESIS QUINTA
“QUE LA POLÍTICA TIENE UN CARÁCTER TELEOLÓGICO
QUE HACE IMPOSIBLE SU COMPLETA NEUTRALIDAD”

Las acciones políticas, dado que son acciones humanas, se


ejecutan con la idea de lograr un fin, y dado que existen
muchas ideas diversas en la sociedad, entonces existirán
diversas acciones políticas antagónicas.
La finalidad implícita en la acción política, hace imposible
su completa neutralidad. No obstante en el campo de la
ciencia política, se buscan niveles adecuados de objetividad
Somos parciales, luchamos y nos apasionamos
políticamente.
Por lo tanto, la política no está más allá del bien y del mal
TESIS SEXTA
“LA POLÍTICA ES POR NATURALEZA
POLÉMICA Y CONCILIATORIA A LA
VEZ”

La política es multidimensional: Promueve la


polémica, la disputa, el desacuerdo; pero en los mismos
espacios políticos, es posible alcanzar el consenso, la paz
y la concertación.
La política es también integradora: En la medida que
en los ámbitos institucionales se incluyen los conflictos,
también en esa medida se puede evitar que los conflictos
detonen en otros espacios más complicados.
“LA POLÍTICA SE COMPONE DE
VARIOS ASPECTOS
DISTINTOS Y HASTA CIERTO PUNTO
OPUESTOS”

1. Aspecto pragmático: La política es un arte, una práctica


que requiere de astucia, realismo, prudencia, intuición,
sentido de la oportunidad, visión de conjunto.
2. Aspecto proyectivo: La comunidad política debe
concebir planes para el futuro, un proyecto político.
Mediante diversas acciones conectadas entre sí, el
objetivo es trascender.
3. Aspecto teórico: Esquema de ideas coherentemente
construidas, que permitan una interpretación adecuada
de los fenómenos observados.
ASPECTO ASPECTO ASPECTO
PRAGMÁTICO PROYECTIVO TEÓRICO
1.3 LA POLÍTICA COMO CIENCIA

¿Es posible la política como ciencia?


Realidad Pensamiento Ciencia
Política político Política

- Fenómenos - Autonomía -Teoría / práctica


-Transformaciones -Independencia -Método

-Decisiones -Racionalidad -Objeto


PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO

PRÍNCIPE: Sujeto ESTADO


REPÚBLICA
constituyente del ABSOLUTO
Estado (Maquiavelo) (Bodino)
(Hobbes)

GOBIERNO
ESTADO: ESTADO: Equilibrio de
CIVIL
Dominación de clase poderes (Montesquieu)
(Locke)
(Marx)
CIENCIA POLÍTICA (CONTEXTO)

Ampliación del
Derecho a la
Sufragio
participación política
Universal
ESTADO

Pluralismo político
POLÍTICA COMO CIENCIA
Algunos aspectos que llevan a la CCPP:
a. Denominación reivindicativa común.
b. Acuerdo sobre el campo de investigación de
la disciplina.
c. Existencia de instituciones de enseñanza e
investigación.
d. Medios propios de la ciencia.
CAMPOS DE LA CIENCIA
POLÍTICA
1. Metodología política (Métodos, técnicas, instrumentos)
2. Historia de las ideas políticas (Evolución histórica del
pensamiento político)
3. Teoría política (Sistema de conceptos, categorías y leyes
explicativas sobre la realidad política)
4. Política interior, internacional y comparada.
5. Ciencias de la administración (Burocracia, modelos de
administración pública, recursos humanos, etc)
6. Análisis de políticas públicas (Ciclo de las políticas
públicas)
OBJETO DE ESTUDIO DE LA POLÍTICA: EL
PODER

A B

(Dahl / Russell)
OBJETO DE ESTUDIO DE LA POLÍTICA:
SISTEMA POLÍTICO

MASS MEDIA

ÉLITES PARTIDOS
POLÍTICAS POLÍTICOS

GOBIERNO

GRUPOS MOVIMIENTOS
IRREGULARES SOCIALES

GRUPOS DE
INTERÉS
POLÍTICA: MULTIPLICIDAD DE DEFINICIONES Y
CONCEPTOS
A través de la historia encontramos una serie de apreciaciones
sobre política en pensadores de genial dimensión como:
Platón

Aristóteles

Cicerón

Séneca

Polibio

Santo Tomás

Maquiavelo

Suárez

Belarmino
Locke

Montesquieu
Platón: • Decía que la Política es la “ciencia regii”

Aristóteles: • Sostenía que era la “Ciencia exacta”

• Agregaba que era una mixtura institucional y


Polibio: social

Siendo la acción Política objeto de estudio cada vez


más especializada, los pensadores modernos que
se preocupan por el tema, la gran mayoría son
científicos políticos, aunque hay también
sociólogos, economistas, juristas y filósofos al igual
que sus antecesores clásicos, que han planteado
una serie de definiciones y elaborado diferentes
conceptos que expondremos:
MAX WEBER:
FAMOSO SOCIÓLOGO ALEMÁN

“LA POLITICA COMO VOCACIÓN”, Sostiene que la Política es “Sólo


dirección, o la influencia sobre la dirección de una asociación
política” , esto significa:

Esfuerzo por compartir el poder, o esfuerzo para influir


sobre la distribución del poder, ya sea entre Estados o
entre grupos dentro de un Estado.

“Los que actúan en política luchan por el poder, bien


para servir a otros fines, ideales o egoístas, o bien como
poder por el poder
POLÍTICA ES LUCHA POR EL PODER.

Los móviles que dan sentido a esta lucha son variados.


Pueden ser fines nobles como la toma de poder para
liberar a los pueblos de la dominación y explotación de
los poderosos; pueden ser fines innobles como la
captura del poder con el solo y único afán de gozar de
privilegios y prestigio que este ofrece.

La nota esencial según WEBER es la dominación, que


se sustenta en el uso de la Fuerza Física, de la
represión y el cuadro administrativo que garantiza el
establecimiento de un estatus determinado.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CP

1. Nace en las Universidad estadounidenses:


En 1881 la U. de Michigan creo la primera
School of Polítical Science, ejemplo imitado
después por Columbia y Harvard.
2. En Europa la CP comenzó a estudiarse
primero en las escuelas de derecho, para
emanciparse como carrera académica
independiente en el s. XX.
3. En América Latina, a principios del s. XX se
fundó en Argentina una Academia de
Ciencias Políticas y Admón. Pública, y en la
UNAM en México.
PROBLEMÁTICA Y EVOLUCION DE LA
CIENCIA POLITICA EN EL PERU
•Durante cierto tiempo, en diversos círculos
académicos del Perú, se difundió la idea
tradicional e inadecuada de que la Ciencia Política,
la Teoría del Estado y el Derecho Constitucional,
constituían un mismo cuerpo disciplinario, porque
tenían idéntico objeto de estudio.
•Esto se debió a la fuerte tradición jurídica liberal
que existe en nuestro medio y al prestigio de
nuestros juristas y constitucionalistas, quienes a
pesar de su alta calidad en la disciplinan que
practican sobre la base de un marco metodológico
institucional y normativo, la razón de ser de la
ciencia Política.
No cabe duda que la CIENCIA POLITICA en el Perú
está entrando en una segunda etapa de desarrollo y
de evolución, superando, superando por un lado, la
confusión inicial de tipo teórico y metodológico; y
por el otro ciertos perjuicios, tanto académico como
ideológicos que sobre esta disciplina se ha tenido,
sobre todo en sus inicios.

Aclaremos que esta “independencia” en cuanto al


objeto y en cuanto a la metodología,
predominantemente sociológico, de la Ciencia
Política que se practica en el Perú, no quiere decir
que solo esta disciplina se ocupa de la interacción y
distribución del poder como fenómeno universal.
a) La noción de poder

El Esquema de M. Duverger
A) El concepto b) Los elementos del poder
de poder c) Poder y dominación
1. El objeto de
la CP B) Las a) Ciencia del Estado
diferentes b) Ciencia del Poder
concepciones c) Posiciones intermedias
Lugar de la CP de la CP
en las ciencias
sociales a) Ciencia encrucijada
A) El dominio
de la CP b) Ciencia residual
c) Ciencia de síntesis
2. Las fronteras
de la CP
B) Métodos de a) Métodos de otras CS
la CP b) Métodos propios.
Noción de
Ciencia A) Los a)Aristóteles
Política precursores b) Maquiavelo
(hasta inicios c) Bodino
1. La del siglo XIX) d) Montesquieu
prehistoria de la
CP B) Los a) Tocqueville
fundadores (S. b) Comte
XIX) c) Marx
El desarrollo
histórico de la a) Motivos que incentivan el
CP reconocimiento oficial
A) Desde fines
del s. XIX hasta b) Dificultades opuestas al reconocimiento
la SGM oficial
2. El desarrollo c) El desarrollo en EU en el periodo de
de la CP en el entreguerras
s. XX
b) Desde 1945 a) El desarrollo internal. De la CP
b) La crisis actual de la CP
UNA CONCEPCIÓN UNITARIA DE LAS CS
1. Las ciencias sociales comparten un común objeto
genérico: la sociedad, la cultura, todo aquello que
es resultado de la acción humana.

2. Las ciencias sociales particulares se diferencian


entre sí, no tanto por tener objetos específicos
estrictamente separados unos de otros, sino más
bien por abocarse en conjunto a objetos que se
entrecruzan y superponen, utilizando para ello
perspectivas analíticas y métodos peculiares y
diversos, propios de cada una de ellas en
particular.
OBJETOS ESP. O PERSPECTIVAS DEFINITORIAS EN CS
Ciencia Social particular Perspectiva definitoria y objeto específico

Economía Producción, distribución y consumo de bienes y servicios al


interior de una sociedad.

Ciencia del Derecho Adecuación entre normas legales, conductas individuales y (o)
grupales, y valores de una sociedad.

Lingüística El lenguaje en tanto que constructo social.

Antropología sociocultural Estructuras elementales de las sociedades y las culturas (con


particular referencia a las sociedades o grupos menos
complejos y diversificados).
Historiografía o historia Evolución y transformación de las sociedades y las culturas a lo
largo del tiempo.

Psicología Procesos internos de la mente humana (es una ciencia social en


tanto supone que tales procesos están moldeados por la
pertenencia del individuo a grupos sociales.
Pedagogía ( o más ampliamente, Transmisión de valores, conocimientos y actitudes en una
ciencias de la educación) sociedad.

Sociología Las relaciones sociales, o sea, la acción del ser humano en


tanto que miembro de grupos sociales, o bien…
El estudio de la sociedad en sí misma, en tanto que grupo social
más amplio.
Ciencia política Relaciones sociales de poder (político), o bien…
El estudio de las estructuras, instituciones y funcionamiento del
poder político en una sociedad, o entre diversas sociedades.
LA CP EN EL MARCO DE LAS CS
1. Ciencia encrucijada. No hay una ciencia política en particular;
cada una de las CS comporta una parte política en la mediad en
que le concierne el problema del poder; de este modo tendríamos
una sociología pol., una economía pol., una antropología pol., etc.
La CP sería la “encrucijada” de todas ellas.
2. Ciencia residual. Como ciencia más joven entre las ciencias
sociales, la CP estudia problemas que las otras disciplinas había
descuidado, por ejemplo los PP, las elecciones, los grupos de
presión, los procesos de toma de decisiones, etc.
3. Ciencia de síntesis. Algunos piensan equivocadamente que la
ciencia política no tiene campo empírico propio, y que la política
debe ser analizada empíricamente por cada ciencia social
particular siguiendo sus métodos especiales; en este sentido, la
CP existiría en un nivel superior, intentando sintetizar los
resultados obtenidos por cada ciencia particular en el domino del
Estado o del poder. (Duverger, 1992: 537-542).
LA CP EN EL MARCO DE LAS CS

El especialista en CP no se contenta con tratar de sintetizar, a un


nivel pretendidamente superior, los resultados de las investigaciones
de otros especialistas, sino que investiga en el dominio propio
(residual) de su ciencia (en el que investiga solo) y en los domino
comunes (en los que investiga concurriendo con especialistas de las
demás ciencias sociales). (Duverger, 1992: 543).
Versus

La política es “diferente”, “independiente” (sigue leyes propias),


“autosuficiente” (se explica a sí misma) y es “causa primaria” (tiene
supremacía sobre el resto de los fenómenos sociales). (Sartori,
1984: 208).
LA CP EN EL MARCO DE LAS CS
Los padre fundadores no se preocuparon por ser llamados
sociólogos, politólogos o economistas: eran científicos sociales
integrales.
Comte y los sociólogos franceses del S. XIX, Durkheim
especialmente, eran contrarios a tal dispersión. Comte afirmaba que
“los fenómenos sociales son profundamente conexos” y que todo
estudio de una categoría parcial de ellos resulta estéril.
K. Marx utilizó el término de “totalidad concreta” para indicar la
estrecha interdependencia de todos los fenómenos sociales
(Estructura/Superestructura).
M. Weber define a la sociología como la ciencia de la acción social
(económica, política, social, religiosa, etc.) lo cual da cuenta de su
enfoque integrador en el análisis de la sociedad.
Talcott Parsons en el sistema social, desarrolla la noción de que la
economía, la política, la cultura, etc. son subsistemas analíticos de
un sistema de acción más general y abarcador: la sociedad.
LA PERSPECTIVA ANALÍTICA DE LA CP
Las CS según su objeto de estudio
Economí Ciencia política
a

Esfera de Esfera de
La lo lo político
socieda económico
d Esfera de
Esfera de
lo jurídico
lo social
Otras CS

Sociología Derecho
Algunos problemas derivados de la adopción de esta perspectiva:
a) Tiende a producir una sectorización estrecha, con especialistas que tienden a
olvidar que su objeto de estudio es la totalidad social.
b) Tiende a multiplicar las ciencias sociales particulares y a dificultar la
interdisciplinariedad necesaria para estudiar a la sociedad en su conjunto.
c) Tiende a olvidar la unidad e integralidad de los fenómenos y hechos sociales,
planteando por el contrario que éstos pueden “recortarse” en esferas o ámbitos
estrictamente diferenciados.
LA PERSPECTIVA ANALÍTICA DE LA CP
Las CS según su perspectiva analítica
específica
Ciencia política
Economía

Fenómeno
La social “X”
socieda
d Fenómeno
social “Y”
Otras CS

Sociología Derecho
Ventajas metodológicas de esta perspectiva:
a) No niega, sino por el contrario afirma, la unidad ontológica de los hechos y fenómenos sociales, lo
cual corresponde con la realidad de la vida social.
b) Sostiene que si bien los hechos y fenómenos sociales son únicos, presentan diversas facetas o
aspectos, y que éstos, sí pueden clasificarse como políticos, económicos, sociales, etc.
c) Establece la diferenciación entre las ciencias sociales con base en la perspectiva analítica propia
de cada disciplina, y no por referencia a supuestos “ámbitos recortados” arbitrariamente.
d) Favorece la interdisciplinariedad abriendo el campo de la realidad soc. para todas y cada una de
las CS.
LA PERSPECTIVA ANALÍTICA DE LA CP

Esta noción nos lleva a definir a la ciencia


política como una ciencia social que se ocupa
de todo tipo de hechos y fenómenos sociales
en la mediad que éstos afectan o influyan
sobre el poder político. En ese sentido, la
ciencia política y la sociología política
prácticamente se funden una con otra.
CIENCIA POLÍTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

En la medida que su es un
pensamiento filosófico, resulta
Filosofía política: el “deber ser”
aceptable y compartible por la
¿cuál es la mejor forma de
creencia en la validez de sus
gobierno?
premisas y en la demostración de la
lógica de su razonamiento.

Pensamiento
político
Es una ciencia fáctica que pretende
lograr su aceptación y su
compartibilidad no sólo a partir de la
Ciencia política: el “ser” ¿cómo son validez de sus premisas y de la
los gobierno realmente existentes? lógica de su razonamiento, sino
también y fundamentalmente
mediante la contrastación de sus
enunciados con la realidad empírica.

• Precursores de la CP: Aristóteles (método de la observación); Maquiavelo


(método objetivo); Bodino (desarrollo de la observación); Montesquieu (la
observación sistemática).
• Fundadores de la CP: Tocqueville (la observación profunda); Comte (el
método positivo); Marx (una nueva cosmogonía)
LA CP: ¿CIENCIA DEL ESTADO O CIENCIA DEL ESTADO?

Ciencia del Estado


Esta definición lleva a una noción
institucionalista de su objeto de
estudio, incluso al formalismo
jurídico
Duverger afirma que en la medida
Ciencia que el poder es una relación entre
Política personas, la ciencia política es en
realidad una sociología política.
Ciencia del poder Además, esta definición abarca el
Esta definición lleva a una noción enfoque institucionalista ya que
“sociologista” de su objeto de involucra los orígenes, estructuras,
instituciones y funcionamiento de los
estudio regímenes políticos, y la manera en
que grupos (organizados o no),
clases sociales e individuos
interactúan para obtener, mantener,
cambiar o influir en el poder político.

S-ar putea să vă placă și