Sunteți pe pagina 1din 86

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

TALLER SOBRE PAUTAS


METODOLÓGICAS PARA
UN ENSAYO DE
INVESTIGACIÓN
DR. SILFREDO HUGO
VIZCARDO
Profesor Principal de Derecho
Penal Facultad de Derecho Y
C.P. de la UNMSM. Pre y Post
grado. Profesor de Derecho
Penal Facu. Derecho Y C.P.
UIGV.
Magister y Doctor en Derecho
Penal por la UNMSM
Ex Decano de la Facultad de
Derecho UNMSM. Director de
investigaciones UNMSM
Expositor nacional e
internacional. Autor de
diversos artículos y libros en
materia penal:

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

El taller: “Pautas Metodológicas para un


Ensayo de Investigación”, se inserta dentro de
la línea de formación complementaria del
Programa de Capacitación para el Ascenso (PCA),
y se proyecta como la actividad académica en la
que el magistrado podrá adquirir las competencias
necesarias para poder elaborar un ensayo
académico y de esta manera fortalecer su posición
para el ascenso en la carrera judicial y fiscal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Reconocer en qué consiste un ensayo


académico y cuáles son sus características.
b) Identificar las partes o componentes de un
ensayo académico.
c) Identificar los tipos de ensayos que se pueden
elaborar.
d) Reconocer las pautas para elaborar un ensayo
académico.
e) Desarrollar un ensayo académico, que
comprende:….
 Elegir un título para su ensayo
 Escribir la introducción del ensayo formulando la
tesis que defenderá y probará a lo largo del
texto.
 Desarrollar los aspectos presentados en la
introducción con los argumentos respectivos y
las evidencias.
 Redactar la o las conclusiones
 Señalar las referencias utilizadas
ASPECTOS CONCEPTUALES

“El ensayo es literatura de ideas”, ya que se


constituye en un documento expresivo al que se
le asigna una determinada finalidad:

EL PLANTEAMIENTO Y DEBATE DE TEMAS


DE INTERÉS Y RELEVANCIA ACTUAL.

El ensayo es un escrito en el cual el autor plantea


una posición frente a un problema o defiende un
punto de vista de manera objetiva, con base en
argumentos o evidencias.
El ensayo es un ejercicio académico en el
que teniendo como punto de partida una
idea, permite al autor exponer y defender
por medio de argumentos su propio punto
de vista sobre algún tema específico, y
que además permite al mismo obtener y
transmitir nuevos conocimientos o afianzar
los ya existentes.

El ensayo se usa para impulsar ciertas ideas para


convencer de ciertas posiciones con respecto a
los hechos, por ello:….
El ensayo se constituye así en un
importante instrumento de
comunicación y permite ejercitar
las habilidades de
comprensión
y de escritura.
El ensayo permite confrontar ideas, defender o
demostrar posturas, NO ES UN DISCURSO
IRRESPONSABLE SINO UN TEXTO QUE OBVIA
EL APARATO TEÓRICO Y LA ARIDEZ DE LAS
FORMULAS Y CUADROS CON EL FIN DE
AUMENTAR LA LECTURABILIDAD Y LA
CAPACIDAD EXPLICATIVA.

Su sencillez productiva, su capacidad de comunicar


en forma directa revelan en el ensayo su
inmediatez y agilidad para transmitir la esencia
del conocimiento que se quiere aportar.
LOS ENSAYOS NO SE REDACTAN
NECESARIAMENTE PARA DAR A CONOCER
DATOS, SINO FUNDAMENTALMENTE PARA
CONOCER LAS IMPLICANCIAS DE LOS MISMOS,
APLICADOS A UN TEMA ESPECÍFICO, por lo que
no es preciso evidenciar el proceso de
investigación seguido, ni la consignación de citas
bibliográfica, ni los cuadros o gráficas (aunque
ello no está prohibido).

POR ELLO, LA BREVEDAD PUEDE


DECLARARSE COMO UNA VIRTUD
DEL ENSAYO
CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO

Llevan el nombre de “ensayos” escritos relativos a


muy diversos campos: historia, ciencia, filosofía,
política, etc.

José Carlos Mariátegui: “Siete ensayos


de la realidad peruana”

- Su extensión oscila entre algunas pocas páginas


y varios cientos de ellas.
- La rigurosidad de los planteamientos va desde un análisis
impresionista hasta un detallado marco conceptual.

- El vehículo de comunicación puede ser desde el periódico,


hasta un voluminoso libro, pasando por la conferencia o
el mismo trabajo de graduación.

- Pueden presentarse como aproximaciones o esbozos


iniciales de un trabajo de investigación mayor.

- Manifiesta una función ideológica, ya que el autor lo


direcciona con la finalidad de persuadir con respecto a
su propia manera de ver las cosas.

- El ensayo se usa para impulsar ciertas ideas para


convencer de ciertas posiciones con respecto a los
hechos.
ES POSIBLE TAMBIÉN IDENTIFICAR LAS
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

 Estructura libre. El ensayo puede ir desde lo


descriptivo hasta la interpretación del tema que
se aborda; puede expresar sensibilidad,
creatividad e imaginación y sustentarse en el
rigor lógico, conceptual y metodológico que dan
la investigación y el estudio de los hechos.

 Forma sintética y breve (este rasgo


característico puede variar, depende del
propósito del autor y el tema que trate). Existen
ensayos cortos y breves y de mediana
extensión.
 El ensayo es en esencia una reflexión. Puede partir de la
reflexión de otros y debe convencer con los argumentos
que el autor expone.

 Tiene carácter discursivo, las ideas se entrelazan en


forma organizada para dar una lógica interna a la
composición.

 Generalmente se centra en un único objeto de estudio,


un problema, un concepto, un campo de conceptos, un
proceso, etc.

 Su objetivo es generalmente conducir al lector hacia la


reflexión de un asunto mediante su cuestionamiento, el
aporte de datos o argumentos que se abren a otras
posibilidades de entender el asunto.
RECAPITULANDO:
SON CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO:

 Estructura libre
 Forma sintética
 Extensión relativamente breve
 Variedad temática
 Estilo cuidadoso y elegante
 Estructuración lógica
 Apreciación particular del autor
 Fundamentación adecuada
TIPOS O CLASES DE ENSAYO

Descriptivo De investigación
Expositivo Narrativo
Argumentativo Persuasivo
De comparación De contraste
De definición De clasificación
De causa y efecto
Narrativo personal
Pasos o etapas para
elaborar un ensayo de
investigación
¿Cómo se
originan los
ensayos?

Los ensayos Se origina en Ideas

Las Ideas Constituyen el primer


acercamiento a la realidad que se
quiere tratar
- Experiencias Individuales
- Libros, Revistas, Periódicos.
Fuentes de Ideas - Teorías, Conceptos.
- Conversaciones con
profesionales.
- Hechos de la realidad. Otros.

Ejemplos:

- Protección del derecho de sufragio


- Manipulación genética
- La drogadicción.
- La Corrupción.
PROPONGAN
AHORA
USTEDES
SUS IDEAS
ORIGINALES
PARA LA
ELABORACIÓN
DE SUS
ENSAYOS
Definida la idea, es necesario
delimitar el tema
Debe ser un tema de interés propio y del cual se
tenga adecuado conocimiento.

Se recomienda delimitar el tema partiendo de lo


general a lo especial. P. Ej.

El proceso penal penal Teoría de la


Prueba La inadmisibilidad de la prueba
prohibida
Una vez delimitado el tema es
necesario plantear de manera
adecuada el problema

El tema escogido como modelo es:


“El delito de feminicidio”

El problema: ¿La tipificación del


feminicidio vulnera los principios
de ultima ratio, igualdad, mínima
intervención, y proporcionalidad?.
Delimitado el tema y planteado
el Problema, se sugiere:

 Formular diversas hipótesis en torno a la


viabilidad problema; si tiene o no solución:
¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿Dónde?, etc.
 Recabar información, resumirla y seleccionarla.
 Determinar la línea de argumentos.
 Seleccionar la información que apoye la línea
argumentativa.
 Esbozar la posible bibliografía según el modelo
de cita y referencia elegido…..
 Elaborar un borrador del texto.
 Corregir el borrador, prestando atención especial
a la línea argumentativa-expositiva.
 Revisar las referencias parentéticas, citas y
paráfrasis, notas al pie y referencias lineales.
 Edición final del ensayo.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
Lo esencial del ensayo no radica en sus
características formales, sino en la postura que
asume el autor frente al problema y en la fuerza
de los argumentos que plantea para defenderla.

Por eso, más que proponer un modelo o formato


que, seguido al pie de la letra, diera como
resultado un buen ensayo, se propone algunas
condiciones o criterios que debe tener un texto
para que se pueda llamar “ensayo”:
Un ensayo tiene tres
partes principales:

a. INTRODUCCIÓN: Contextualización del


problema y planteamiento de la tesis que se va
a defender.
b. ARGUMENTACIÓN O SUSTENTACIÓN: Es el
conjunto de argumentos y evidencias que sirven
para respaldar la tesis propuesta.
c. CONCLUSIÓN: Confirmación de la tesis a la
que se llega como resultado lógico de la
sustentación.
1. Introducción y tesis
 La introducción es la puerta de entrada al
ensayo; permite entender el contexto y el
propósito del escrito.
 Define la tesis a confirmar.
 Debe ser ordenada, clara y sobre todo
comprensible para que pueda ser
adecuadamente captada y comprendida por los
lectores.
 Una inadecuada introducción puede confundir al
lector, crearle falsas expectativas, dificultarle la
comprensión y/o desmotivarlo de la lectura…..
 Para motivar a los lectores, algunos
escritores empiezan sus ensayos narrando
un hecho o una experiencia personal.

 Otros se refieren a un libro que leyeron, a


una opinión o a un punto de vista con el
que no están de acuerdo y van a discutir.

 Pero, cualquiera que sea la forma original


que queramos darle a la introducción, lo
importante es que tenga relación con el
tema del ensayo……
En conclusión, la introducción:

1. Debe explicar brevemente el campo


o problema en el que se ubica su
investigación y mostrar cuál es su
importancia.

2. Plantear la pregunta de indagación


y la tesis que se va a sustentar como
respuesta a la pregunta.
Introducción…….ejemplo:

El suicidio es el desenlace de una enfermedad


mental no controlada: la depresión, la
esquizofrenia, la enfermedad bipolar, el
alcoholismo o los trastornos de personalidad.
No tiene nada que ver con los cultos satánicos,
como nos quieren hacer creer algunos medios
de comunicación.

COMENTARIO: El autor contextualiza su ensayo haciendo


referencia a un debate actual sobre las causas del
suicidio entre los jóvenes, y plantea claramente su
desacuerdo con la explicación que algunos quieren darle.
Dentro del contexto de
La introducción hay que
definir la tesis:
El autor de un ensayo no se contenta con
exponer o explicar un tema, sino que asume una
posición frente al mismo.

Esta posición debe traducirse en una


proposición o afirmación que vamos a
llamar la “tesis del ensayo”….
La tesis anticipa la conclusión a la que se
quiere llegar, el punto de vista que se va a
defender o demostrar, la proposición que
se espera que el lector acepte, después de
sustentarla con razones válidas y
convincentes.

La tesis responde a la
pregunta:

¿Qué estoy tratando de probar?....


En conclusión, la tesis es:

 Aquello que está por probar o demostrar, la conclusión a


la que el ensayista quiere llegar.
 Una afirmación en la que el escritor expresa su posición
sobre determinado asunto o problema.
 Una idea que se quiere demostrar, defender, debatir o
rebatir.
 La declaración de intención del autor, su apuesta, el
planteamiento del que espera convencer al lector, así su
postura desafíe la opinión generalmente aceptada.
 La respuesta que se plantea a la pregunta de
indagación, con base a la investigación documental y a
su propia reflexión……
Toda tesis contiene en sí una afirmación, llamada
también ASERCIÓN, de la que el ensayista está
convencido y se propone convencer a los lectores.
Esta aserción debe formularse con toda claridad,
evitando expresiones ambiguas que le quiten
fuerza a la tesis.

Las aserciones pueden


ser de distintas clases:

FACTUALES: Cuando se refieren a hechos, condici-


ones o fenómenos existentes o que suceden en el
tiempo. Ej. Los hábitos lectores de los jóvenes han
venido en descenso en los últimos años…..
VALORATIVAS: Atribuyen valor a una idea, postura
intelectual o comportamiento, con base en estándares o
criterios. Ej. Los medios de comunicación han
contribuido a la mala imagen que tienen las vedettes en
nuestro medio artístico.
PRACTICAS: Se refieren a acciones o comportamientos
que se deben poner en práctica o a decisiones que se
deben tomar para resolver algún problema. P. Ej. Si
queremos construir una cultura democrática tenemos
que aprender a convivir en medio de las diferencias.
CAUSALES: Indican la relación entre fenómenos o
variables, el motivo por el cual algo ha ocurrido o habrá
de ocurrir . P. Ej. el aumento de suicidios entre los
jóvenes obedece a factores psicosociales, no ha su
participación en sectas satánicas, como lo han sugerido
algunos medios de comunicación.
VEAMOS AHORA NUESTRA PROPUESTA
DE PROYECTO:

Tema expresado en el título:

“Cuestionamiento de los
fundamentos de la
tipificación del feminicidio
en la legislación penal
Peruana”
INTRODUCCIÓN:

Quienes abonan la tesis de la tipificación del feminicidio,


manifiestan que en el tiempo actual, se hace necesario
combatir la violencia sistemática contra las mujeres, que se
evidencia como una realidad preocupante, tanto a nivel
nacional como internacional, que contemporáneamente se
traduce en un evidente problema de derechos humanos.
Por ello se hace necesario enfrentar tal problemática con
propuestas legislativas y políticas públicas para evitar así la
muerte injusta de más mujeres.

Recomiéndase en este contexto, la orientación a la


implementación de una forma de “protección penal
reforzada”, teniendo como objeto de protección a la mujer
desde una perspectiva fundamentalmente de género…..
No obstante ello, consideramos que no resulta buena
técnica legislativa, el introducir criterios criminalizadores
o sobrecriminalizadores, en razón directa a un grupo
social por consideraciones de género, función, aptitudes
o comportamientos, ya que ello sería restrictivo,
discriminatorio y atentatorio contra el principio de
igualdad, y además peligroso para la seguridad jurídica.

Por ello nos proponemos demostrar que haber tipificado


el feminicidio como un nuevo delito, resulta vulneratorio
de los principios básicos del Derecho penal, que no
puede ser manoseado por urgencias meramente
“coyunturales” o apetitos “figuretistas” de los políticos.
Con ello se ha vulnerado el principio de culpabilidad y de
mínima intervención.
LA SUSTENTACIÓN O
ARGUMENTACIÓN

Significa exponer las razones y


evidencias que “sostienen” la
tesis y que respaldan una
conclusión.
Es el cuerpo del ensayo.

Sin una buena sustentación una tesis resulta débil,


poco convincente y puede ser refutada con facilidad
Descartes, en el prefacio a sus “Meditaciones”,
sintetiza muy bien el doble reto que supone la
sustentación:
Exponer las razones para defender una posición
pero, al mismo tiempo, convencer al lector con
esas mismas razones.

“En estas meditaciones me propongo presentarle


al lector los mismos pensamientos por los que
yo he llegado a un conocimiento cierto y
evidente de la verdad, con el fin de ver si puedo
convencer a otros mediante las mismas razones
que a mi me convencieron”.
Aprender a sustentar una posición personal,
en forma oral o escrita, y defenderla con
base en argumentos inteligentes -no en
creencias o prejuicios- es uno de los
aprendizajes más importantes en la
formación del discente.

Aprender a argumentar es también un


componente esencial de la formación
ciudadana y una competencia social
indispensable para construir una cultura
del diálogo, clave en una sociedad
democrática……
CRITERIOS PARA LA
SUSTENTACIÓN DEL ENSAYO

 Debe estar basada en evidencias o argumentos


sólidos, convincentes, no en prejuicios u
opiniones meramente personales.
 Debe apoyarse de preferencia en fuentes
reconocidas, autorizadas y/o de primera mano.
 Debe evitar los argumentos vanos o repetitivos y
concentrarse en los convincentes.
 Debe desarrollarlos en una secuencia ordenada
y lógica
 Debe anticiparse a las objeciones en contra.
Para defender la tesis el autor debe presentar
un conjunto de argumentos, razones o
evidencias sólidas y convincentes.

Sin evidencias o argumentos que la sustenten,


cualquier tesis se invalida o refuta con facilidad.

Los planteamientos que proponemos para llegar a la


conclusión TAMBIÉN SE LLAMAN PREMISAS.

Un tipo de sustentación muy utilizada es la llamada


EXPLICACIÓN CAUSAL, en la que se busca
demostrar empíricamente la correlación entre la
causa y el efecto.
Para defender la tesis el autor debe
presentar también un conjunto de
evidencias sólidas y convincentes

Existen muchos tipos de evidencias: Citas de fuentes


autorizadas, datos estadísticos, estudios, resultados de
investigaciones, ejemplos, testimonios, el juicio de
personas expertas, datos empíricos que resultan de
investigaciones experimentales, etc.
En el proyecto de investigación las evidencias que
sustentan el ensayo se basan, principalmente, en la
autoridad de las fuentes impresas y digitales consultadas
durante la fase de investigación documental, aunque en
algunos casos también pueden aportarse resultados de
entrevistas u observaciones…….
Siempre habrá unas fuentes más confiables que
otras, por eso es muy importante evaluarlas antes
de utilizarlas como evidencias.

Indicadores para valorar las fuentes documentales:

 Actualidad de la información: ¿De cuándo data?,


¿está vigente?

 Confiabilidad: ¿Qué autoridad o respaldo


científico tiene?

 Pertinencia: Su relación con el problema de


investigación….
El autor: Experiencia, prestigio, obras publicadas.

Imparcialidad: ¿Sus planteamientos son imparciales


o, por el contrario poco objetivos? (en este caso
puede ser necesario confrontar las posiciones de
distintos autores).

Seriedad de la publicación o el medio a través del


cual se difunde el trabajo
VEAMOS AHORA LA SUSTENTACIÓN DE
NUESTRA PROPUESTA DE PROYECTO:

En principio, el debate ha de centrarse en la


determinación de si es pertinente o no, de cara a los
principios penales de mínima intervención y ultima
ratio (entre otros), tipificar el denominado
“feminicidio”, como un delito constitutivo o como
circunstancia agravante del homicidio.

(En la doctrina en general, el feminicidio es el homicidio


perpetrado hacia una mujer con motivo de violencia
familiar, violencia sexual o discriminación de género.
Se constituye en la manifestación más extrema de la
violencia contra la mujer).
Quienes abonan la tesis de la tipificación del feminicidio,
manifiestan que se hace necesario combatir la violencia
contra las mujeres, que contemporáneamente se traduce
en un evidente problema de derechos humanos.

Por ello se hace necesario enfrentar tal problemática con


propuestas legislativas y políticas públicas para evitar así la
muerte injusta de más mujeres.

Recomiéndase en este contexto, la


Orientación a la implementación de
una forma de “protección penal
reforzada”, teniendo como objeto
de protección a la mujer desde una
fundamentalmente de género.
Es en esta línea de pensamiento que el legislador
ha introducido la figura feminicida, pero no ha
quedado clara su naturaleza jurídica (y por cierto
tampoco algunos de sus componentes típicos).

Esta nueva modalidad típica colisiona abierta-


mente con el tipo parricida, despoblando de hecho
su contenido típico de manera anti técnica.

El “feminicidio peruano”, representa un evidente


concurso con el parricidio, que así sería “mutilado”
en su objeto de protección, y en tal sentido, la
imputación penal sufriría una seria distorsión en su
esencia.
La distorsión típica alcanza también al
asesinato, ya que el texto del artículo
108-B introducido, establece como
feminicidio el hecho de matar a una
mujer por su condición de tal, incluso
“cuando hubiera concurrido cualquiera
de las circunstancias agravantes
establecidas en el artículo 108”
(numeral 7). ………
De esta manera se “desmembra
típicamente” al asesinato creándose una
condición discriminatoria que podría
resumirse en que ahora tendrá que
identificarse en nuestro sistema, una forma
de “asesinato cometido sólo contra
hombres” y otra de “asesinato cometido
contra mujeres”, que en este
contexto se ha de denominar
“feminicidio”.
(¿Había necesidad
de esto?).
Por otro lado, es de advertirse
que el tipo introduce una
flagrante circunstancia
discriminadora, la que se
representa lesiva a los
principios constitucionales.

Consideramos que en
cuanto al homicidio no
existe una situación de
desigualdad entre varones
y mujeres que justifique
una “acción positiva
diferenciadora”.
El establecer una protección penal
reforzada, tan sólo en consideración del
género, resulta discriminatoria, ya que así
se excluye de esta “doble protección
penal” a otros sectores sociales igualmen-
te importantes, como el caso del mismo
género masculino,
los menores, los ancianos,
los discapacitados, los que
adolecen de enfermedad
terminal y demás sujetos
vulnerables. …….
En el ámbito de la justicia penal, no
debe afectarse el principio de
igualdad (salvo la discriminación
positiva), de manera que cualquier
medida que tienda a favorecer a un
grupo de sujetos en desmedro de
otros, supone una circunstancia de
discriminación negativa y el perjuicio
directo para los que queden fuera.

(medida irrazonable de castigar).


No es buena técnica introducir criterios
criminalizadores en razón directa a un grupo
social por consideraciones de género, función,
aptitudes o comportamientos, ya que ello sería
restrictivo, discriminatorio y atentatorio contra el
principio de igualdad, y además peligroso para la
seguridad jurídica, ya que, siguiendo esta
senda, habría que crear derecho penal
para sectores sociales diferenciados sin
razón alguna.

Por qué no proteger otros grupos


sociales:
Por qué no tipificamos por ejemplo:
EL MARICONICIDIO
EL LESBIANICIDIO
EL BRUTICIDIO
EL ABOGADICIDIO
EL FEICIDIO
EL NIÑICIDIO
Haber tipificado el
feminicidio como un
nuevo delito, resulta
vulneratorio de los
principios básicos del
Derecho penal, que no
puede ser manoseado
por urgencias
meramente
“coyunturales” o
apetitos “figuretistas”
de los políticos.
En general, se asocia la vigencia
de la norma feminicida a la
necesidad de combatir la violencia
de género, la que existe como
fenómeno social, es decir, como
un tipo específico de violencia
vinculado de modo directo al sexo
de la víctima (al hecho de ser
mujer).
Ahora bien, es cierto que en nuestro país, la
violencia de género es un fenómeno latente que
afecta principalmente a las mujeres dentro del
ámbito doméstico o en relaciones de pareja,
porque es entonces donde se intensifican los roles
de género.

Sin embargo, cabe preguntarse si esta


realidad justifica un tratamiento
diferenciado para el homicidio de un
hombre y el de una mujer; o, si por el
contrario, se trata de una norma
que se presenta discriminatoria
hacia el género masculino.
¿Pero, en realidad
existe una
situación
desventajosa que
amerite el
tratamiento punitivo
diferenciado, en
desmedro del
principio de mínima
intervención penal o
de última ratio?.
Por las consideraciones esgrimidas, consideramos
innecesaria la modificación legislativa que introduce el
feminicidio, que se representa incluso anti técnica y
trasgresora de fundamentales principios constitucionales
y penales:

° Principio de igualdad (involucra un efecto


discriminatorio no justificado);
° Principio de subsiaridad y mínima
intervención penal (ultima ratio);
° Principio de merecimiento y eficacia de la
pena;
° Principio de culpabilidad; y,
° Principio de proporcionalidad. …..
Al efecto, consideramos que no existe la
indefensión de género aludida como fundamento
de la creación del feminicidio, nuestro sistema
punitivo era y es suficiente en su tipicidad,
cubriendo adecuadamente la vida
como objeto de protección jurídica,
mediante la tipificación del homi-
cidio en sus diversas formas
atenuadas o agravadas:

Homicidio, parricidio
y asesinato…….
En todo caso, si tuviésemos que aceptar la
necesidad de tipificar la circunstancia
feminicida, consideramos que hubiese sido
suficiente adicionar al asesinato una nueva
forma agravante del homicidio: “Cuando la
muerte se produce como consecuencia de
violencia familiar”.

Fórmula genérica que colocaría como


sujeto de protección jurídica tanto al
hombre como a la mujer.
LA CONCLUSIÓN
Un problema muy frecuente
en los ensayos es finalizarlo
abruptamente.
Es como si se les hubiera
acabado la tinta de la
impresora justo a la hora
de entregarlo.
O como una novela a la
que le faltara el último
capítulo
Un buen ensayo debe concluir siempre con una
breve síntesis o balance final de las ideas o
argumentos planteados, que debe guardar
coherencia con la sustentación.

La conclusión también puede plantear nuevas


preguntas o hipótesis que hayan surgido en el
proceso de indagación.

La conclusión cierra así el círculo


que había quedado abierto con la
tesis al comienzo del ensayo
VEAMOS AHORA LA CONCLUSIÓN DE
NUESTRA PROPUESTA DE ROYECTO:

Por las consideraciones esgrimidas, consideramos


innecesaria la modificación legislativa que
introduce el feminicidio, que se representa
incluso anti técnica y trasgresora de
fundamentales principios constitucionales y
penales:

° Principio de igualdad (involucra un efecto


discriminatorio no justificado);
° Principio de subsiaridad y mínima
intervención penal (ultima ratio);

° Principio de merecimiento y eficacia de la


pena;

° Principio de culpabilidad; y,

° Principio de proporcionalidad. …..


Al efecto, consideramos que no existe la
indefensión de género aludida como fundamento
de la creación del feminicidio, nuestro sistema
punitivo era y es suficiente en su tipicidad,
cubriendo adecuadamente la vida
como objeto de protección jurídica,
mediante la tipificación del homi-
cidio en sus diversas formas
atenuadas o agravadas:

Homicidio, parricidio
y asesinato…….
En todo caso, si tuviésemos que aceptar la
necesidad de tipificar la circunstancia
feminicida, consideramos que hubiese sido
suficiente adicionar al asesinato una nueva
forma agravante del homicidio: “Cuando la
muerte se produce como consecuencia de
violencia familiar”.

Fórmula genérica que colocaría como


sujeto de protección jurídica tanto al
hombre como a la mujer.
RECURSOS RETÓRICOS
La retórica es la técnica del decir
bien de dar al lenguaje eficacia para
deleitar, persuadir o conmover.
Se le asocia generalmente con la
oratoria, por ser este arte pionero
en la preocupación de utilizar
todos los medios posibles para
lograr su efecto persuasivo.
El ensayo, por ser una forma de
literatura en la que sobresale el
afán de convencer, tiene a la
retórica como uno de sus medios
principales.
EL ESTILO DEL ENSAYO
El ensayo es un género moderno. Es por tanto un
producto en el que se refleja el sentido práctico
contemporáneo. En consecuencia, su lenguaje
debe ser directo pero sin perder elegancia; su
forma demanda sencillez aunque con cuidado de
la rigurosidad.

El contenido del ensayo exige


información precisa, pero
rechaza el detallismo superficial
 El ensayista dirá lo que tenga que decir y
callará lo innecesario.

 Planeará meticulosamente su
planteamiento y lo expresará en el mínimo
de palabras posibles.

 Le corresponderá garantizar su escrito


contra la retórica innecesaria, la
vaguedad, la repetición, la inconsistencia.
Con este fin debe planear, investigar,
ejecutar y revisar su producto…..
Existen varios estilos académicos
convencionales que se pueden seguir:

a. Usar el manual de estilo de la American


Psychological Association (APA)
b. Escribir de acuerdo al formato de la Modern
Language Association (MLA)
c. El estilo de Harvard
d. El formato de Chicago

En todos ellos se presenta el énfasis al no plagio

(Ver en Campus Virtual el archivo en PP de la APA)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a. Colocar todos los datos de los autores


citados en el ensayo.

b. Ver archivo en PPT “Aspectos generales


para redactar”.
TRABAREMOS AHORA NUESTROS PROPIOS
PROYECTOS DE ENSAYO, teniendo en
consideración que todo ensayo académico
tiene la siguiente estructura:

 Portada: Título
 Índice

 Introducción

 Cuerpo

 Conclusiones

 Bibliografía
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
PACIENCIA

S-ar putea să vă placă și