Sunteți pe pagina 1din 37

Introducción a la Filosofía

Edwin Leonel Córdova Reto


¿Qué es la filosofía?
Delimitando el territorio
• Definición Nominal: Amor (filos) a la Sabiduría (sophia).
• Definición Real: Ciencia (conocimiento cierto por causas) que a partir de
la luz de la razón (abandonando el mito y dando argumentos) estudia los
primeros principios y últimas causas (los aspectos más profundos, la
radicalidad de las cosas) de toda la realidad (nada queda fuera del análisis
filosófico).
• Toda ciencia tiene un objeto de estudio. La filosofía tiene un objeto
material (toda la realidad) y también tiene un objeto formal (la
radicalidad de la realidad).
https://dipermun.wordpress.com/2016/04/26/que-es-la-filosofia/
Pasos importantes en la filosofía

• El punto de partida es el asombro, ante el cual nos formulamos múltiples


preguntas, y es cuando se deja de dar respuestas mitológicas y se dan
respuestas racionales que nace la filosofía (paso del mito al logos).
• La primera interrogante es sobre como esta constituido el cosmos, y se
inicia en la búsqueda de un principio fundamental al que se denomina
argé. Luego, con los sofistas se inicia la búsqueda de la excelencia
humana (paso del argé al areté).
Comparaciones: Filosofía vs …
• La filosofía estudia la totalidad de las cosas buscando la verdad mediante su
razón, e intenta alcanzar una unidad integral del saber humano.
• En cambio:
• Ciencia: Estudia un sector de la realidad buscando la verdad en dicho ámbito.
• Ideologías: Absolutiza un sector de la realidad por interés o conveniencia.
• Teología: Estudia la verdad revelada y es un parámetro de la verdad natural.
• Arte: Representa novedosamente el orden del mundo, que la filosofía ha comprendido.
• Técnica: Conoce el orden del mundo y solo lo reestablece mecánicamente sin innovar.
• Enciclopedia: Los conocimientos los agrupa en compartimentos estancos, separados.
La filosofía como modo sapiencial:
mito, técnica, ciencia y filosofía (I)
• Sanguineti, J. El conocimiento humano una perspectiva filosófica, 2005
La filosofía como modo sapiencial:
mito, técnica, ciencia y filosofía (II)

• Sabiduría: saber orientador y judicativo.


• El conocimiento filosófico explícito o implícito:
• Orienta la vida personal y colectiva.
• Como saber explicativo del todo y sus partes.
• Es la instancia superior para juzgar y decidir:
• Lo verdadero y lo falso.
• Lo bueno y lo malo.
• Lo útil e inútil.
La filosofía como modo sapiencial:
mito, técnica, ciencia y filosofía (III)
• La filosofía es saber racional:
• Sus explicaciones cuentan con conceptos, juicios y razonamientos.
• El mito es un relato sapiencial:
• Es una explicación fabulosa.
• Se vale de imágenes fáciles de recordar.
• Motiva sobre todo a la imaginación y la memoria.
• Permite tener concepciones del mundo y juzgar.
La filosofía como modo sapiencial:
mito, técnica, ciencia y filosofía (IV)

• La técnica es un saber instrumental:


• Es una ordenación del saber por experiencia.
• La importancia de la técnica es relativa al fin.
• Ciencia: conocimiento cierto por causas.
• Conocimiento universal y necesario.
• Parte de la experiencia y se comprueba en ella por:
• Evidencia directa: sensible e intelectual.
La filosofía como modo sapiencial:
mito, técnica, ciencia y filosofía (V)

• Tipos de ciencias:
• De acuerdo con la extensión de su objeto:
• Sapienciales
• Particulares (Experimentales)
• De acuerdo con su finalidad:
• Aplicadas o prácticas
• Especulativas o teóricas
• La Filosofía es ciencia sapiencial y especulativa.
La filosofía como modo sapiencial:
El saber filosófico (I)
Unidad y pluralidad de la filosofía

• Conocimiento de toda la realidad y de toda realidad a partir de sus


causas últimas
• UNIDAD Toda la realidad: ente
• Toda filosofía se desarrolla según el ENFOQUE METAFÍSICO
• Entender al ente en cuanto ente desde sus causas últimas
• PLURALIDAD Toda realidad: distintos entes
• Hay varias ramas de la Filosofía
La filosofía como modo sapiencial:
El saber filosófico (II)
Ramas de la Filosofía

• Toda la realidad: Metafísica u Ontología


• Toda realidad:
• Dios: Teología Natural o Teodicea
• Hombre: Filosofía del Hombre o Antropología Filosófica
• Mundo: Filosofía de la Naturaleza o Cosmología Filosófica
• Conocimiento y su expresión:
• Teoría del conocimiento o Gnoseología
• Lógica
• Filosofía del Lenguaje
La filosofía como modo sapiencial:
El saber filosófico (III)

Historia de la Filosofía (I)

• Historia de la Filosofía Antigua


• Historia de la Filosofía Medieval
• Historia de la Filosofía Moderna
• Historia de la Filosofía Contemporánea
La filosofía como modo sapiencial:
El saber filosófico (IV)
Historia de la Filosofía (II)

• Historia de la Filosofía Antigua


• Filosofía presocrática
• Humanismo griego
• Filosofía Helenística
• Filosofía Imperial
La filosofía como modo sapiencial:
El saber filosófico (V)
Historia de la Filosofía (III)

• Historia de la Filosofía Medieval


• Filosofía Patrística
• San Agustín de Hipona
• Filosofía Escolástica
• Santo Tomás de Aquino
La filosofía como modo sapiencial:
El saber filosófico (VI)

Historia de la Filosofía (IV)

• Historia de la Filosofía Moderna


• Racionalismo continental
• Empirismo inglés
La filosofía como modo sapiencial:
El saber filosófico (VII)
Historia de la Filosofía (V)

• Historia de la Filosofía Contemporánea (I)


• Filosofía de la Ilustración
• Idealismo trascendental: Kant
• Idealismo absoluto: Hegel  Marxismo
• Irracionalismo: Schopenhauer, Nietzsche, Freud
• Positivismo: Comte, Spencer
La filosofía como modo sapiencial:
El saber filosófico (VIII)
Historia de la Filosofía (VI)

• Historia de la Filosofía Contemporánea (II)


• Reacciones ante el positivismo:
• Vitalismo
• Fenomenología
• Existencialismo
• Neokantismo
La filosofía como modo sapiencial:
El saber filosófico (IX)
Historia de la Filosofía (VII)

• Historia de la Filosofía Contemporánea (III)


• Neopositivismo
• Estructuralismo
• Filosofía Analítica del Lenguaje
• Filosofía Hermenéutica
Principales rasgos constitutivos de la filosofía:
la universalidad y el afán de radicalidad (I)
Universalidad

• Deriva de la palabra latina universum que proviene de los términos unum


in diversis. El concepto representa algo uno que se da en diversos sujetos
reales, esto es la esencia. El conocimiento más difícil para los hombres es
el de las cosas más universales, alejadas de los sentidos.
• La filosofía no se reduce a la experiencia, sino que la razón establece
juicios y conceptos universales cuyo fundamento están en la realidad.
• Si una experiencia es contraria a una verdad universal, entonces estamos
frente a una excepción y esta no invalida lo universal.
Principales rasgos constitutivos de la filosofía:
la universalidad y el afán de radicalidad (II)
Radicalidad

• Proviene, etimológicamente, del latín radix – “raíz”. Raíz, base, que


afecta a la esencia o a los fundamentos, a lo más profundo. Hay que
entender a la radicalidad en dos sentidos:
• Causas últimas, primeros principios, no en las causas inmediatas.
• Se cuestiona con rigor el fundamento de la realidad.
La cosmovisión antigua:
la visión presocrática de la naturaleza (I)
La cosmovisión antigua:
la visión presocrática de la naturaleza (II)

Deucalión y Pirra Prometeo encadenado

Eros y Psique La caja de Pandora


La cosmovisión antigua:
la visión presocrática de la naturaleza (III)
La cosmovisión antigua:
la visión presocrática de la naturaleza (IV)
• Les interesa la composición material del mundo, por eso se busca el
principio fundamental de toda la realidad, el argé.

• Tales nos dirá del agua y como esta es algo divina, entonces la persona
algo de divino tendrá en su ser.
• Anaximandro nos hablará del ápeiron, una realidad eterna, inmutable e
indeterminada que origina todo.
• Anaxímenes nos dice que el aire da vida (es divino), se observa un
panenteísmo (todo es un solo ser).
La cosmovisión antigua:
la visión presocrática de la naturaleza (V)
• Pitágoras señala como principio fundamental a los números, que
proceden de lo par e impar, y al armonizarse ordenan lo real. También
comenta sobre la transmigración de las almas hasta su purificación.
• Heráclito nos dirá que todo cambia, nada permanece; todo se encuentra
en un constante devenir debido al fuego sempiterno que fundamenta la
realidad, una especie de logos o razón que guía el devenir del mundo.
• Parménides nos dirá que existen dos vías: la de la verdad (que conoce a
un único ser real que es inmutable, eterno) y la de la opinión (los
engañosos sentidos captan la realidad). El ser es y no puede no ser, y el
no ser no es y no puede ser en el mismo sentido y tiempo.
La cosmovisión antigua:
la visión presocrática de la naturaleza (VI)
• Empédocles señala los cuatro elementos: el agua, el aire, el fuego y la
tierra; los cuales dan origen a todo lo real por medio de dos fuerzas: el
amor (atracción) y el odio (repulsión).
• Anaxágoras nos explica las homeomerías, las que son cualitativamente
diferenciables, asimismo, las mismas se unen y separan al estar en
constante movimiento gracias al Nous.
• Leucipo y Demócrito nos señalan a los átomos, los cuales no tienen
diferencias cualitativas sino solo cuantitativas -una forma geométrica
diferente-.Y la fuerza de la unión o separación de átomos es el azar.
La cosmovisión antigua:
Los Sofistas
• Los Sofistas son maestros itinerantes que inician el humanismo griego al
dar el paso del argé al areté (excelencia humana), el cual conseguían en la
apariencia de un buen ciudadano-gobernante. La falta de un criterio de
sabiduría ocasiona la aparición de Sócrates para defender la verdad.
• Protágoras (relativista): “el hombre es la medida de todas las cosas, de
las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son”.
• Gorgias (escéptico): “nada existe, si algo existe no es cognoscible por el
hombre, si fuese cognoscible no sería comunicable”. Las palabras no
comunican la verdad, solo sirven para persuadir en cualquier asunto.
La cosmovisión antigua:
Sócrates
• Sócrates busca en las definiciones la verdad para hacer el bien
(intelectualismo).
• La excelencia esta en la virtud, por lo que debe cultivarse la enkrateia
(autoconocimiento) y la autarquía (autodominio).
• Solo sé que nada sé. Primero, debemos conocernos a nosotros mismos, a
nuestra alma -lo realmente humano-, para poder llegar a la virtud.
• El método mayéutico: eponía, elenkos y mayéutica; busca que se
encuentre la verdad por uno mismo.
La cosmovisión antigua:
Platón
• Platón plantea la existencia de unas ideas que habitan un mundo
suprasensible y que son el fundamento del las cosas que existen en el
mundo sensible.
• El demiurgo crea la realidad a partir de las ideas, las que son inmutables y
eternas.
• El ser humano es cuerpo y alma, siendo el alma lo más importante y
necesita purificarse para poder regresar al mundo de las ideas.
• No se conoce en base a la experiencia, sino que se recuerda lo que el
alma había contemplado mientras vivía en el mundo de las ideas.
La cosmovisión antigua:
Aristóteles
• No existe un mundo de las ideas, las ideas son esencias dentro de las
cosas mismas.
• Teoría Hilemórfica. En el ser humano la forma es el alma y la materia es
indeterminada, el cuerpo es materia informada, animada y estructurada.
• En las cosas, hay algo que no cambia (la sustancia) y algo que si cambia
(los accidentes).
• Otras teorías: Primer motor, tetra-causalidad, acto-potencia, ética de
bienes y política del bien común.
La cosmovisión antigua:
Helenismo
• Estoicismo: Alcanzar la virtud viviendo únicamente conforme la
naturaleza racional del ser humano.
• Epicureísmo: Es un hedonismo basado en el placer, sobretodo el
intelectual, buscando alejarse del dolor.
• Escepticismo: La verdad no existe, por ello no se debe emitir juicio
alguno acerca de la realidad.
• Cínicos: Se debe vivir conforme a la naturaleza humana, la que no es
racional sino sensible.
• Eclecticismo: Se busca la excelencia realizando una combinación de
diferentes posturas.
La cosmovisión antigua:
Neoplatonismo

• Es un eclecticismo que pone al centro el pensamiento de Platón,


rechazando el materialismo helenista, retornando a lo trascendental.
• Plotino nos hablará del Uno –ideas supremas-, el Nous –el mundo
suprasensible y las ideas- y el Alma –el demiurgo-, siendo lo final, el
mundo sensible.
• El alma humana buscará regresar a su origen, es decir, deberá trascender
el mundo sensible hasta un mundo superior, lo que facilitará el inicio de la
filosofía cristiana medieval.
La cosmovisión medieval:
Filosofía Medieval y Cristianismo
• Surge la noción de persona, todos poseemos una igual
Dignidad al ser hijos de un mismo Dios.
• Inicialmente se trabaja a partir del pensamiento platónico
a través del neoplatonismo (San Agustín); no obstante,
luego se produce un redescubrimiento del pensamiento
aristotélico (Santo Tomás).
• Boecio definirá a la persona como: Substancia Individual
de naturaleza racional.
La cosmovisión medieval:
San Agustín
• El corazón esta inquieto hasta no regresar a su creador –la
belleza infinita, tan antigua y tan nueva-.
• El humano debe buscar la verdad en su interior, y así, conocer
a Dios -la verdad en sí-.
• La fe y la razón van siempre unidas, pero es la primera la que
ilumina a la segunda para que alcance a Dios.
• La naturaleza humana se ha corrompido con el pecado
original, y es la gracia de Dios, que el hombre pide libremente,
la que da la fuerza para perfeccionarse.
La cosmovisión medieval:
Santo Tomás de Aquino
• La fe y la razón van de la mano con igual fuerza y
capacidad para conocer a Dios. Por eso, nos da una
explicación de la existencia de Dios.
• Las cinco vías: el movimiento, la causalidad, la
contingencia de los seres, la perfección que hay en el
mundo, y el orden que hay en la realidad.
• Respecto a la composición de las cosas del mundo
acoge el hilemorfismo aristotélico.
• Establece la existencia de cuatro tipos de leyes: Divina,
Eterna, Natural y Humana.
La cosmovisión medieval:
Duns Scoto/ Ockham
• Maestro y discípulo mantienen una criticismo respecto a todo
el pensamiento filosófico anterior.
• Scoto defiende un voluntarismo frente al racionalismo
propuesto por Santo Tomás de Aquino. Tiene como referencia
la “voluntad perfecta” de Dios. Además, defiende y expone el
dogma de la Inmaculada concepción.
• Ockham promueve un nominalismo -no existen universales
solo nombres- y también la “navaja de Ockham” -no hay que
multiplicar a los entes innecesariamente-.
La cosmovisión moderna y contemporánea:
Protestantismo y mundo posterior
• Calvino defiende la predestinación. Lutero defiende dos principios
(sola escritura y sola fe). Se le deja de dar importancia al actuar
humano y se sigue una conciencia individual y egoísta.
• Filosofía Moderna: Renacimiento, Racionalismo, Empirismo,
Ilustración e Idealismo.
• FilosofíaContemporánea: Irracionalismo, Marxismo, Historicismo,
Vitalismo, Pragmatismo, Utilitarismo, Fenomenología,
Neopositivismo, Filosofía Analítica, Estructuralismo, Existencialismo,
Personalismo.

S-ar putea să vă placă și