Sunteți pe pagina 1din 16

LA DEMOCRACIA BIPARTIDISTA (1982-2009)

Se trataría de un sistema político en el que solamente dos formaciones políticas estarían en


condiciones de luchar por el poder y de turnarse en el mismo. Los casos mas acabados de
bipartidismo se dan en los partidos políticos democráticos anglosajones: EEUU y REINO
UNIDO. El bipartidismo encuentra defensores y críticos. Los primeros opinan que otorgan la
estabilidad política porque marginaría a los mas radicales de la posibilidad de ejercer el
poder. Pero los detractores de este sistema político consideran que falsea la realidad política
de un país, que distorsiona la representación, y en consecuencia, supone una merma
democrática.
Sistema bipartidista
Es un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de
dos coaliciones políticas (por lo general antagónicas en
el espectro político) para generar una exclusión o una
discriminación positiva de minorías políticas, sucediendo en
todas las elecciones que uno de ellos alcanza el gobierno de
la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias
de voto, pasando a ser la oposición oficial al gobierno. Sus
defensores argumentan que genera una estabilidad política al
excluir sectores extremistas que podrían alcanzar una
representación parlamentaria o presidencial. Por el contrario, sus
detractores argumentan que el hecho de que excluye a estas
minorías es antidemocrático
La Democracia Tutelada, La doctrina de seguridad
nacional y la revolución centroamericana.
A finales de enero de 1982 el partido liberal asumió el gobierno y creo expectativas
favorables a la democratización del país. El gobierno civil, sin embargo, desde el inicio dio
muestras de debilidad y se supedito a las fuerzas armadas. La elección del coronel Gustavo
Adolfo Álvarez Martínez, como nuevo jefe de las fuerzas armadas, inicio el establecimiento
de un gobierno paralelo al civil. La conducta de Álvarez Martínez, como jefe de varios
batallones y comandante de la fuerza de seguridad pública, le había forjado una imagen
autoritaria y represiva. El jefe militar también fue vinculado con otros hechos que
conmovieron a la opinión pública nacional, especialmente con la violenta represión de los
trabajadores de la fábrica Bemis Handal de San Pedro Sula.
La coyuntura política de aquel momento iba más allá de los asuntos estrictamente
hondureños, el actor externo más importante de la región, los Estados –nidos de América,
había elaborado y estaba aplicando su estrategia político-militar para Centroamérica.

El segundo instrumento de estrategia de los Estados Unidos, tuvo una repercusión decisiva en
la política interna de honduras. Los métodos de represión utilizados para garantizar la
seguridad interna fueron la vigilancia, percusión, captura, secuestro, desaparición forzada y
asesinatos de miembros de las organizaciones revolucionarias. La denuncia contra tales
procedimientos se multiplicó y dieron lugar a la creación de organizaciones como el comité de
familiares de detenidos desaparecidos en Honduras
La coyuntura política nacional y la ruta hacia la paz
regional (1984-1989)
El nacionalismo de las fuerzas armadas y la nueva coyuntura interna Álvarez Martínez fue el
arquitecto de rol preponderante que le toco jugar a Honduras en la política de defensa de
los Estados Unidos, él fue quien facilito localmente las cosas a los contras antisandinistas y
la fuerza detrás de la desafortunada base para entrenar tropas salvadoreñas La caída de
Álvarez Martínez inauguro una nueva coyuntura política, cuya característica principal fue la
aparición de manifestaciones nacionalistas en la nueva cúpula militar.

Los temas de mayor interés para la nueva jefatura fueron: · la revisión de los convenios
militares con los estados Unidos (El consejo nacional de seguridad nombra una comisión
para revisar el tratado de asistencia militar firmado con los estados unidos en 1954). · y el
entrenamiento de tropas (establecimiento de bases militares permanentes).
Según los organismos defensores de los derechos humanos, en 1987 se produjeron 263
ejecuciones extrajudiciales y 16 desapariciones forzadas sin que el estado manifestara una
voluntad explícita para desmantelar las estructuras de represión. El periodo culmino con un
crimen que conmovió a la nación: el asesinato de Miguel Ángel Pavón y Moisés Landaverde.
Economía y sociedad

Fue una crisis de orden económico regional, la causa mas relevante fue el agotamiento del
modelo de acumulación y crecimiento prevaleciente antes de la década de 1980, que se
gesto paralelamente con el agotamiento del modelo político de dominación.
Los determinantes internos de la crisis económica :

 El subdesarrollo de las fuerzas productivas


 Las economías de monocultivo
 La dependencia de fuentes exteriores
 Ausencia de un mercado local desarrollado
La ruta hacia la paz regional y política exterior de
honduras
A finales de 1984 la negación hondureña de la existencia de la contra en su territorio era
insostenible los propios lideres de las insurgencias nicaragüenses reconocieron
públicamente que resabian ayuda de las fuerzas armadas de honduras.
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS:
CARACTERIZACIÓN, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
3 de julio de 2009
El golpe de Estado producido en la madrugada del Domingo 28 de junio, ha ido
evolucionando e incorporando nuevos elementos del contexto nacional e internacional.
Los bandos confrontados afinan sus estrategias, reafirman sus posiciones, trabajan por su
imagen y evalúan constantemente su situación. Ambos saben que el tiempo es
importante, que los plazos se vencen y que la situación debe resolverse en un tiempo muy
corto. En lo interno ambos bandos miden sus fuerzas (empresarios, iglesias y medios,
moviendo a sus empleados y feligreses, y los otros sumando nuevas fuerzas sociales:
maestros, mujeres, indígenas, y ONGs locales y regionales), mientras en el plano
internacional el balance se inclina totalmente hacia uno de ellos, en este caso hacia el
presidente constitucional de la república. Estos días en que transcurre el plazo de la OEA,
el bando del presidente constitucional reactiva juicios, gira órdenes de captura que no
había ejecutado antes contra ex funcionarios y saca órdenes de captura con fechas
anticipadas para sustentar las acusaciones contra el presidente
Mientras el bando que apoya al presidente de facto intensifica las medidas de fuerza para
controlar las acciones de resistencia, prorrogando el toque de queda, suspendiendo
garantías individuales por 72 horas y conteniendo a los manifestantes que tratan de llegar
a la capital, el bando del presidente constitucional capitaliza el rechazo ciudadano a la
represión, aumenta sus apoyos internos con personas y organizaciones que le han
cuestionado en su desempeño gubernamental o en su insistencia con la cuarta urna, y
redefine su estrategia movilizadora, orientándola hacia las cabeceras de los departamentos
del país, obligando a los manifestantes a romper los cercos militares/policiales, cruzando
montes caminando, debido a los fuentes controles carreteros.
EL CONTEXTO NACIONAL
Alteración del orden constitucional
El bando del presidente de facto se ve en apuros para sostener que lo que pasó en Honduras el
domingo 28 fue una simple y normal sustitución. No puede explicar porqué presentaron una
supuesta renuncia del presidente constitucional con fecha del 25 y la aceptaron hasta el 28, y mucho
menos porqué una orden de captura emitida por un magistrado de la corte, la dirigió por escrito al
Jefe del Estado Mayor Conjunto el 26, cuando éste es un asunto exclusivamente policial, o explicar
también porqué no canalizó esa orden al Secretario de Defensa por ley.
Mucho menos puede explicar porqué el Jefe del Estado Mayor Conjunto, en decisión colegiada de la
Junta de Comandantes, ejecutó la orden de arrestar a un supuesto delincuente, quien además era su
superior jerárquico y, en lugar de entregarlo a los tribunales para que fuera juzgado, irrumpió en su
casa.
La propuesta popular contra el régimen de seguridad
y la crisis económica (1982-1989)
Durante el periodo, la iglesia católica asumió un desempeño decisivo al denunciar que la
aplicación de la doctrina de seguridad nacional y un modelo económico que profundizaba
la desigualdades sociales representaban un peligro para honduras. La represión contra la
diócesis de Copan, cuya jurisdicción eclesiástica abarca el occidente de honduras y una
franja fronteriza con el salvador fue continua desde la llegada de refugiados salvadoreños
a esa región.

La Doctrina de seguridad nacional :se había creado para destruir todo intento de reclamo
social y legitimar cualquier violación, con el apoyo de la fuerza militar hondureña, que
gozaba de un extenso historial de impunidad e intolerancia. Estados Unidos tenía las
narices muy metidas, y alentaba una guerra contra sus vecinos, El Salvador y Nicaragua,
que vivían sus propias revoluciones.
El asesinato de dos promotores de caritas como vigilancia de sus actividades con los
refugiados salvadoreños en la zona fronteriza elevo las tenciones entre el estado y la iglesia.
Otro motivo de discordia fue la conducta del gobernó liberal para facilitar la penetración
masiva de sectas protestantes que aparecía como una forma de penetración ideológica
inspirada por la doctrina de seguridad nacional.

El propósito de esta doctrina, aunque se venda como una forma de defensa al orden social
vigente, ha sido en realidad mantener la dominación de los EEUU sobre los pueblos
latinoamericanos y mantener la supremacía de las oligarquías dominantes nacionales, es
decir, seguridad nacional ante el temible cambio.

S-ar putea să vă placă și