Sunteți pe pagina 1din 41

Leishmaniasis

Katty Estacio MD.


Verónica Jerez C. MD
Postgrado de Patología Clínica – R1
La infección humana es causada por aproximadamente 21 de 30
especies que infectan a los mamíferos.
El complejo L. el complejo L. el subgénero Viannia
donovani con 3 mexicana con 3 con 4 especies
especies especies principales principales
• L. donovani, • L. mexicana, • L. (V.) braziliensis,
• L. infantum y • L. amazonensis y • L. (V.) guyanensis,
• L. chagasi. • L. venezuelensis. • L. (V.) panamensis y
• L. (V.) peruviana.

L. tropica L. major L. aethiopica


EPIDEMIOLOGÍA

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
La leishmaniasis se encuentra en alrededor de 88 países. Aproximadamente 350 millones de
personas viven en estas áreas. La mayoría de los países afectados se encuentran en los trópicos y
subtrópicos. Los entornos en los que se encuentra la leishmaniasis van desde selvas tropicales en
América Central y del Sur hasta desiertos en el oeste de Asia.

Más del 90 por ciento de los casos de leishmaniasis visceral en el mundo se encuentran en India,
Bangladesh, Nepal, Sudán y Brasil. La leishmaniasis se encuentra en México, América Central y
América del Sur, desde el norte de Argentina hasta Texas (no en Uruguay, Chile o Canadá), el sur de
Europa (la leishmaniasis no es común en los viajeros del sur de Europa), Asia (no el sudeste de Asia),
Medio Oriente y África (particularmente el este y norte de África, con algunos casos en otros
lugares).
DISTRIBUCIÓN NACIONAL
En el Ecuador 22 de 24 provincias reportan casos de leishmaniasis cutánea y el
número de casos ha incrementado desde el 2011 cambiando desde menos de 500
casos por año a un reporte de casi 1000 casos para el 2014.

Este incremento puede explicarse en la mejora del acceso a pruebas de diagnóstico


o los sistemas de atención de salud. Además es importante considerar la creciente
urbanización de las zonas endémicas lo que incrementa la exposición de la
población al vector.
Áreas y Provincias del Ecuador con registro de transmisión de
Leishmaniasis Cutánea.

El MSP a través de la
Dirección de Vigilancia
Epidemiológica reportó
una tasa nacional de 5.83
casos por 100000 habs.

Población áreas DE TRANSMISIÓN: + - 40% Pob/ Est.


Zonas visitadas por los residentes de Quito, asociados como probables sitios de contacto con vectores
.
de Leishmaniasis
Zonas visitadas por los residentes de Quito, asociados como probables sitios de
.
contacto con vectores de Leishmaniasis
1. Las moscas de arena inyectan la etapa infecciosa (es
decir, promastigotes)
CICLO DE VIDA 2. Las promastigotas que llegan a la herida de punción son
fagocitadas por los macrófagos.
3. Los promastigotes se transforman en estas células en el
estado tisular del parásito (es decir, amastigotes).
4. Que se multiplica por división simple y procede a
infectar otras células fagocíticas mononucleares.
la infección se convierte sintomático.
5 Y 6. Las moscas de arena se infectan al ingerir células
infectadas durante las comidas con sangre
7. En las moscas de arena, los amastigotes se transforman
en promastigotes, se desarrollan en el intestino.
8. En el intestino posterior para los organismos
leishmanianos en el subgénero Viannia,

en el intestino medio para los organismos en el subgénero


Leishmania y migran a la probóscide.
HISTORIA NATURAL DE
LEISHMANIASIS
1. PERIODO PRE PATOGÉNICO:

 La leishmaniasis o leishmaniosis, comprende un grupo de


enfermedades antropozoonóticas.

 Causadas por varias especies de parásitos de la familia


Trypanosomatidae, del género Leishmania.

 Llegan al hombre a través de la picadura de un insecto díptero.

Pan American Health Organization / World Health Organization (2009).The 49th Directing Council
(CD49.R19).Elimination of Neglected Diseases and Other Poverty-Related Infections.Washington DC; PAHO; 2009.
1. PERIODO PRE PATOGÉNICO:
Vectores:
Ciclo de vida: 4 estadios: huevo, larva, pupa y adulto.
Se reconocen cinco géneros de flebótomos:
1. Sergentomya,
2. Warileya y
3. Brumptomya.
Como vectores de la leishmania solo dos:
4. Phlebotomus (En Europa, Asia y África)
5. Lutzomyia (América)
Turetz ML, Machado PR, Ko AI, Alves F, Bittencourt A, et al. Disseminated leishmaniasis: a new and emerging form of
leishmaniasis observed in northeastern Brazil. J Infect Dis 2002;186:1829-1834.
1. PERIODO PRE PATOGÉNICO:

Vectores: insectos pequeños,


Miden: 2 a 3 mm de longitud,

Las hembras son las únicas hematófagas


y más activas a la caída del día.
Picadura es dolorosa
Deja una macula eritematosa, persiste
durante 2 a 3 días.
1. PERIODO PRE PATOGÉNICO:

Vectores:
• Forma de vuelo: a manera de brincos o saltos
y mantiene un vuelo bajo y silencioso.
• Área de vuelo: puede abarcar hasta 200
metros; sin embargo, puede ser transportado
por el viento a distancias mayores.
• Por lo general, de aparición vespertina y
desaparecen progresivamente hacia la noche.

Gonzalez U, Pinart M, Rengifo-Pardo M, Macaya A, Alvar J. Interventions for American cutaneous and
mucocutaneousleishmaniasis. Cochrane Database Syst Rev 2009 :CD004834.
1. PERIODO PRE PATOGÉNICO:
Reservorio:
• Animales
• Domésticos (principalmente el perro, asno y caballo)
• Silvestres (marsupiales, el oso perezoso, roedores y los cánidos salvajes como el zorro y
el chacal).

• Hombre: afecta
• Piel Leishmaniosis cutánea
• Mucosas Leishmaniosis mucocutánea
• Órganos del sistema mononuclear fagocítico Leishmaniosis visceral
1. PERIODO PRE PATOGÉNICO:

Medio ambiente: Su hábitat principal son las madrigueras, cavernas,


huecos de árboles, bosques húmedos tropicales donde se acumule
material orgánico o en descomposición y existan condiciones de
temperatura y humedad favorables.

.
2. PERIODO PATOGÉNICO DE LA
LEISHMANIOSIS

• Alteraciones orgánicas evidenciándose como signos y síntomas de la


enfermedad.
• Huésped Susceptible: Vector inocula promastigotes en la dermis.
• Cambios celulares y tisulares: Adherencia de promastigotes a
receptores de la superficie de los macrófagos de la piel y son
fagocitados formándose un Fagosoma.
• Al Fagosoma se unen los lisosomas pero los parásitos pueden resistir
la destrucción y se multiplican rápidamente hasta lisar al macrófago.
2. PERIODO PATOGÉNICO DE LA
LEISHMANIOSIS

• Multiplicación: Invasión a macrófagos adyacentes que se diseminan


por vía linfática y sanguínea, pudiendo llegar así a las mucosas oro-
nasofaríngeas o a los órganos del sistema mononuclear fagocítico.

• Virulencia: Luego de la invasión del parasito al macrófago, éste


expresa en su membrana antígenos del parasito, los cuales estimulan
la producción de anticuerpos.
2. PERIODO PATOGÉNICO DE LA
LEISHMANIOSIS
Remisión de la infección y la protección contra una nueva infección está
regulada por el crecimiento poblacional de los T helper CD4+
leishmania específicos tipo Th1 que producen IFN, este último activa a
los macrófagos.

El principal mecanismo inmune que tiene el huésped frente a la


leishmania es la activación de los macrófagos por el IFN.
2. PERIODO PATOGÉNICO DE LA
LEISHMANIOSIS
Periodo de Incubación:

L. Cutánea: fluctúa , entre 3 semanas y 6 meses.

L. Mucocutánea: las lesiones mucosas pueden


a) presentarse simultáneamente con la lesión primaria en piel o
b) aparecer meses o años después de que una lesión cutánea ha cicatrizado
espontáneamente o en respuesta al tratamiento específico.

L. Visceral: variable, de 3 a 8meses.


2. PERIODO PATOGÉNICO DE LA
LEISHMANIOSIS

Periodo de latencia: De acuerdo a las condiciones de egreso del


paciente:

 Curado: Tto completo y supervisado.


 Fracaso: Durante el seguimiento evidencia persistencia de las
lesiones.
 Abandono: Interrupción por un lapso > a una semana.
 Fallecimiento: complicaciones atribuibles a la leishmaniosis.
ASPECTOS CLÍNICOS
Las manifestaciones son variables y se encuentran asociadas a la cepa de
leishmania infectante, y el sistema inmunitario del hombre.

Se diferencian cuatro formas clínicas:


1) leishmaniasis cutánea;
2) leishmaniasis mucocutánea;
3) leishmaniasis cutánea difusa y
4) leishmaniasis visceral.

El 70% a 80% de los casos reportados corresponde a la forma cutánea y el


10% a 20%, a la forma mucocutánea.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA

Lesiones cutáneas
Aparecen con la picadura del mosquito en personas
que viven en áreas endémicas.

Período de incubación: 7 y 21 días.

Pan American Health Organization / World Health Organization (2009).The 49th Directing Council (CD49.R19).Elimination of
Neglected Diseases and Other Poverty-Related Infections.Washington DC; PAHO; 2009.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
Características de la lesión primaria:

Eritema circunscrito, generalmente pruriginoso,


Seguido por una pápula de unos 3-5 mm de diámetro, en la que se
pueden encontrar vesículas muy pequeñas
Posteriormente puede presentarse una excoriación por el rascado
 Transforma en ulceración.

Pan American Health Organization / World Health Organization (2009).The 49th Directing Council (CD49.R19).Elimination of
Neglected Diseases and Other Poverty-Related Infections.Washington DC; PAHO; 2009.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA

Fase de latencia sintomática prolongada:


En ocasiones, la lesión regresiona espontáneamente

Factores como: trauma en la zona puede activar una infección


latente

Pan American Health Organization / World Health Organization (2009).The 49th Directing Council (CD49.R19).Elimination of
Neglected Diseases and Other Poverty-Related Infections.Washington DC; PAHO; 2009.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
COMPLEJO PRIMARIO: Signos tempranos

• Nódulos linfáticos, en la región correspondiente.


• Pequeños cordones linfáticos infiltrados, palpables, entre la lesión primaria y el ganglio
infartado (raros)
• Frecuentemente pasa desapercibido por su escasa intensidad.

Inicio: Verdadera, pero diminuta, úlcera primaria acompañada por la infiltración linfática
regional correspondiente.

Transcurridos varios días, la lesión inicial se ulcera espontáneamente y se cubre de


exudado amarillento y adherente, que dará lugar a la costra.

Pan American Health Organization / World Health Organization (2009).The 49th Directing Council (CD49.R19).Elimination of
Neglected Diseases and Other Poverty-Related Infections.Washington DC; PAHO; 2009.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
Características de la ulcera:

• Redondeada, indolora, con bordes bien definidos levantados y cortados en


forma de sacabocado e indurada.
• Si la costra se cae: fondo es granulomatoso, limpio, con exudado seroso, sin
sangrado activo.
• No hay signos inflamatorios.
• Si hay una infección bacteriana sobreagregada, se torna dolorosa,
exudativa y purulenta.
• Piel alrededor de la lesión: aspecto y coloración normales.
Pan American Health Organization / World Health Organization (2009).The 49th Directing Council (CD49.R19).Elimination of
Neglected Diseases and Other Poverty-Related Infections.Washington DC; PAHO; 2009.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
Características de la ulcera:

• Primeros meses de evolución: úlcera crece hasta alcanzar su tamaño


definitivo, en relación al estado inmunológico del humano.
• Con frecuencia son afectados los ganglios linfáticos y se producen
linfangitis y linfadenitis regionales.
• Las lesiones se estabilizan y por la respuesta inmunitaria, evoluciona a
la curación espontánea, en un período de seis meses a tres años.
• Porcentaje bajo de personas generan recidivas.

Pan American Health Organization / World Health Organization (2009).The 49th Directing Council (CD49.R19).Elimination of
Neglected Diseases and Other Poverty-Related Infections.Washington DC; PAHO; 2009.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA

• Las lesiones causadas por L. mexicana tienden a ser pequeñas y menos crónicas
que las causadas por L. brasiliensis.
• La L. peruviana presenta principalmente formas papulofoliculares y nodulares
dérmicas; en la leishmaniasis causada por L. brasiliensis predomina la forma
ulcerosa franca.
• La causada por L. guyanensis origina úlceras múltiples, que sin tratamiento
pueden extenderse por la cadena linfática de forma similar a la esporotricosis.
• Aunque menos comunes existen otras formas de lesiones como la impetiginoide,
papulosa, verrucosa, nodular y mixta.
• La leishmaniasis cutánea andina produce usualmente sólo lesiones cutáneas,
pero se debe tener en cuenta que también pueden encontrarse afectadas
mucosas por contigüidad de la lesión.
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
• Se presenta varios meses o años después haber cicatrizado la forma
cutánea; o suele aparecer cuando todavía existen lesiones en la piel.
• 47% de las manifestaciones mucosas inician uno a dos años después
de la enfermedad cutánea; el 24%, a los dos años, y 20%, entre los 3
y 5 años.
• 45%, las manifestaciones son primarias, sin antecedente de lesión
cutánea, probablemente la lesión cutánea fue tan pequeña que pasó
desapercibida para el paciente.

Cáceres A, Galato E, Pinto J, y col. Psychodidae (Diptera) del Perú: Phlebotominae en Huanuco, Pasco y
Cusco, su relación con la enfermedad de Carrión y la leishmaniasis tegumentaria. Rev Per Biol 2000;7:27-43.
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA

• Lesiones inician: predominio a nivel del tabique nasal región


cartilaginosa sin llegar a la parte ósea de la nariz.
• Durante los primeros días: incremento en la secreción mucosa similar
a cuadro gripal o alérgico.
• Posteriormente: inflamación de la mucosa: eritema, edema y dolor; la
lesión se profundiza y produce una pericondritis.
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA

• Cuadro avanzado: mucosa ulcerada, que compromete el cartílago y


perforación del tabique, puede causar la caída de la punta de la nariz.

• Nariz de tapir : eritema, edema e infiltración producen aumento del


volumen de la punta de la nariz y el ala, que puede sobrepasar el
surco nasogeniano.
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA

• Si la enfermedad continua puede llegar a afectar al labio superior, paladar,


pilares, úvula y la laringe.
• Las lesiones del paladar son frecuentemente proliferativas; la úvula suele
hipertrofiarse, ulcerarse o destruirse; pero, las lesiones linguales son muy raras.
• Cuando se afecta la laringe, la voz es ronca, hay dificultad para respirar y deglutir
los alimentos.
• Esta forma, en los primeros años de su evolución, no afecta el estado general del
paciente, sin embargo, se encuentra muy avanzada existe compromiso tanto
físico como psicológico del paciente.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA DIFUSA

 Es causada por L. aethiopica.

 En América Central y Sudamérica: L. mexicana amazonensis.

 Ocurre en un huésped con inmunosupresión celular.


LEISHMANIASIS CUTÁNEA DIFUSA
 Caracteriza por: lesiones localizadas, en placas o nódulos, que
rápidamente se diseminan.

 No invade órganos.

 Histopatológicamente: atrofia de la epidermis y granulomas.

 No presenta remisión espontánea y tiene tendencia a las recidivas


a pesar del tratamiento adecuado.
LEISHMANIASIS VISCERAL

 Enfermedad sistémica que compromete la vida.

 Causada por el complejo


L. donovani, L. infantum, y L. chagasi.

Bonfante R, Barruela S. Leishmanias y Leishmaniasis en América con especial referencia a Venezuela. Caracas:
Tipografía y Litografía Horizonte C.A. 2002[ STANDARDIZEDENDPARAG]
LEISHMANIASIS VISCERAL

 Ocurre esporádicamente en áreas endémicas.

 P. de incubación: varios meses, media de 6.

 En raras ocasiones: lesiones cutáneas, no suelen ser percibidas.

Bonfante R, Barruela S. Leishmanias y Leishmaniasis en América con especial referencia a Venezuela. Caracas:
Tipografía y Litografía Horizonte C.A. 2002[ STANDARDIZEDENDPARAG]
LEISHMANIASIS VISCERAL
Síntomas principales:
• Fiebre intermitente
• Esplenomegalia
• Hepatomegalia
• Leucopenia con aumento relativo de monocitos.

A medida que progresa:


• Fiebre es persistente, con deterioro progresivo del paciente.
• Lifadenopatía generalizada, epistaxis, gingivorragia, edema y ascitis.
Bonfante R, Barruela S. Leishmanias y Leishmaniasis en América con especial referencia a Venezuela. Caracas:
Tipografía y Litografía Horizonte C.A. 2002[ STANDARDIZEDENDPARAG]
LEISHMANIASIS VISCERAL

• Controlar la enfermedad depende:


• Capacidad de la respuesta Th1
• Citoquinas liberadas tempranamente en el curso de la infección.

• Estudios recientes, indican que la susceptibilidad está genéticamente


determinada .

Bonfante R, Barruela S. Leishmanias y Leishmaniasis en América con especial referencia a Venezuela. Caracas:
Tipografía y Litografía Horizonte C.A. 2002[ STANDARDIZEDENDPARAG]

S-ar putea să vă placă și