Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
POST GRADO

DOCTORADO EN DERECHO

EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA.

DOCENTE:

Dr. SEVERO F. D. GAMARRA GÓMEZ.

ALUMNO:

REYNALDO JUNIOR ELÍAS CANTAFIO.


LA IMPARCIALIDAD EN EL DERECHO
“Hallen en ti más compasión las
lágrimas del pobre, pero no más
justicia, que las informaciones del
rico. Procura descubrir la verdad por
entre las promesas y dádivas del rico
como por entre los sollozos e
importunidades del pobre”.
-Consejo de Don Quijote a Sancho
Panza-

“Es bastante mas preferible para un


pueblo tener malas leyes con buenos
jueces, que malos jueces con buenas
leyes”
-Francesco Canelutti-
¿DE QUE HABLAMOS CUANDO
HABLAMOS DE IMPARCIALIDAD?
En primer lugar en necesario poner en relieve,
que el vocablo “imparcialidad” está formulado en
sentido negativo: “im-parcialidad”, es decir es
Imparcial quien “no es” parcial. Así en sentido
lato se define a la imparcialidad como falta de
designio anticipado o de prevención en favor o
en contra de alguien o algo, que permite juzgar o
proceder con rectitud; se advierte nuevamente
como se define a partir de “falta”, de una
carencia, de algo que no debe estar, por lo cual,
y en argumento a contrario sensu, implica que la
parcialidad es el estado natural y que su
contrario, esto es la imparcialidad, requiere una
puesta en acción, un ejercicio de quién pretende
ser imparcial.
DERECHO AL JUEZ IMPARCIAL:
1. Reconocimiento Constitucional.
2. Importancia.- Es que, precisamente, la razón de ser de los
jueces y tribunales radica en la necesidad de que alguien distinto
a las partes y a sus intereses sea quien decida respecto del
conflicto social que se ha suscitado, declarando la existencia de un
hecho e imponiendo la consecuencia jurídica que resulte adecuada
al Derecho, potestad que en materia de delitos se encuentra
entregada -por la gravedad general de los conflictos sociales y de
las consecuencias jurídicas que resultan aplicables- en monopolio
a los órganos jurisdiccionales estatales.
3. Contenido.- El maestro Julio Maier señala que: “El sustantivo
imparcial refiere, directamente, por su origen etimológico (in -
partial), a aquel que no es parte en un asunto que debe decidir,
esto es, que lo ataca sin interés personal alguno. Por otra parte, el
concepto refiere, semánticamente, a la ausencia de prejuicios a
favor o en contra de las personas o la materia acerca de las cuales
debe decidir”
LA IMPARCIALIDAD SUBJETIVA Y LA
IMPARCIALIDAD OBJETIVA

LA IMPARCIALIDAD SUBJETIVA.-
La cual esta referida a la posición
personal del juzgador respecto del caso
y a las partes; y,

LA IMPARCIALIDAD OBJETIVA.- La
cual esta referida a si el juzgador
ofrece las garantías suficientes para
excluir cualquier duda razonable
respecto de la corrección de su
actuación.
DEBER DE IMPARCIALIDAD, DECISIONES,
MOTIVOS Y CRÍTICAS
CONTENIDO DE
LA ACEPTANTE. ESCÉPTICO.
CASO. MOTIVOS PARA
DECISIÓN. ACTITUD CRÍTICA ACTITUD CRÍTICA
TIPO DE JUEZ DECIDIR
APLICACIÓN DE INTERNA EXTERNA
LA LEY
A. El imparcial No hay criterios de
acertado Aceptación de la corrección, solo
Correctos Correcta
(correcto- decisión simulación de
correcto) corrección
B. El
Acatamiento sin No hay criterios de
imparcial
aceptación. Crítica corrección, solo
equivocado Correctos Incorrecta
interna al contenido de simulación de
(correcto-
la decisión. corrección
incorrecto)
Deslegitimación de la
decisión.
C. El No hay criterios de
No ha lugar a la
parcial-legal corrección, solo
Incorrectos Correcta aceptación de la
(incorrecto- simulación de
decisión dada la
correcto) corrección
simulación de
corrección.
Deslegitimación de la
D. El No hay criterios de
decisión.
parcial-ilegal corrección, solo
Incorrectos Incorrecta No ha lugar a la crítica
(incorrecto- simulación de
interna del contenido de
incorrecto) corrección
la decisión.
CONCLUSIONES
El juez está llamado a dirigir el proceso y a decidir el resultado
del mismo. En cuanto director del proceso al juez se le exige
centralmente neutralidad (equidistancia) respecto de las
partes en conflicto, de forma que las decisiones que toma no
prejuzguen el resultado del proceso y mantengan el equilibrio
entre ellas. Durante el desarrollo del proceso, el juez debe
adoptar una actitud fundamentalmente cognitiva, de recepción
de información. La imparcialidad del juez aquí se parece
mucho a la neutralidad del científico. Se trata de conocer, no
de valorar ni de decidir. Sin embargo, en relación con el
resultado del proceso al juez se le exige no que sea neutral,
sino imparcial: el juez está llamado a decidir dicho resultado y,
en este sentido, está comprometido con la verdad de los
hechos que considera probados y con la corrección de la
decisión que toma.

S-ar putea să vă placă și