Sunteți pe pagina 1din 28

RELACIÓN ENTRE

DERECHOS HUMANOS
Y
DERECHO
INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Ramón Rodríguez Paradela
INTRO DUC CI ÓN

 La visión dividida de las tres grandes


vertientes de la protección de la persona
humana (Derechos Humanos, Derecho
Internacional Humanitario y Derecho de los
Refugiados) creo que se encuentra hoy en
vías de superación, pero reconociendo la
“especificidad” de cada uno.
 La doctrina y la práctica contemporáneas
admiten la aplicación simultánea de normas
de protección de los tres Derechos. Esto
indica que se ha pasado de la etapa de los
compartimentos a la de convergencia,
alimentada por la identidad del propósito
común de protección del ser humano en
todas y cualesquiera circunstancias.
NE CESI DAD DE FIJAR
CAM POS

 El uso indiscriminado de los


términos al hablar de los
diferentes sistemas de protección
de los derechos humanos puede
llevar a confusión.
 El DIH se aplica en situaciones de
conflicto armado, interno o internacional.
Abarca normas de protección de las
víctimas de los conflictos (derecho de
Ginebra) y normas relativas a los medios y
métodos de combate y a la conducción de
las hostilidades (derecho de La Haya),
aunque la mayoría de las normas de ambos
tipos han sido refundidas y actualizadas en
los dos Protocolos adicionales a los
Convenios de Ginebra de 1977
 La finalidad de las normas de los derechos
humanos es garantizar en toda
circunstancia el respeto de los derechos y
garantías de las personas para que pueden
realizarse plenamente en la comunidad y
protegerlas contra los abusos de las
autoridades en el poder.
 Desde que en 1948 se aprobó la
“Declaración Universal de Derechos
Humanos, y durante la elaboración de
los instrumentos universales de esos
derechos (como los Pactos y la entrada
en vigor de los Sistemas Regionales),
surgieron controversias teóricas y
prácticas acerca del ámbito de
aplicación de ambos derechos.
 En la Conferencia Internacional de los
Derechos Humanos realizada en
Teherán, en 1968 (Resolución XXIII,
“Protecciòn de los Derechos
Humanos en caso de conflicto
armado”) las Naciones Unidas
determinaron: “Que la paz es la
primordial condición para el pleno
respeto de los Derechos Humanos y
que la guerra es la negación de este
derecho”.
 Esto fue alabado por unos y criticado por
otros. De ahí surgieron tres tendencias que
amparan tres tesis diferentes:

a Tesis integracionista: afirma que ambos


Derechos se deben fusionar en uno.
b Tesis separatista: afirma que ambos
Derechos son dos ramas del Derecho
totalmente distintas., pues las
finalidades de ambos sistemas son
diferentes
c Tesis complementarista: afirma que
ambos Derechos son distintos pero que
se complementan: uno protege en la
guerra y el otro en todo momento, sobre
todo en tiempo de paz.
SÍNTESIS:
a Convergen:
 En el principio de inviolabilidad de la persona
(respeto a la vida, a la integridad, etc.).

 En el principio de igualdad en el trato (no


discriminación alguna).

 En el principio de protección jurídica (derecho a la


seguridad de la persona, a las garantís judiciales, a
la imposibilidad de renunciar a los derechos
fundamentales de los Derechos Humanos ni a los
reconocidos en los Convenios del Derecho
Internacional Humanitario, en particular los
Convenios de Ginebra y los Protocolos
adicionales).
b Divergen:

 Los Derechos Humanos tienen una


finalidad más amplia porque, además
de proteger, tienden a progresar.

 El Derecho Internacional Humanitario


es pasajero; los Derechos Humanos
son permanentes.
 El Derecho Internacional Humanitario es
el mismo en todo el mundo; los Derechos
Humanos tienen Regionalidades.

 Instituciones diferentes velan por su


cumplimiento.

 Los Derechos Humanos son más


generales y sus Artículos son difíciles de
especificar en ocasiones (derecho a la
propiedad).
APR OXI MAC ION ENT RE
EL DI H Y L OS DD .HH.
1 Aproximación en el plano normativo.

 Aunque el Derecho Internacional


Humanitario (DIH) y el Derecho
Internacional de Derechos Humanos
(DD.HH.) tienen distintos orígenes y
distintas fuentes históricas y doctrinarias, el
sentido de humanitarismo se encuentra en
ambos Derechos.
a La Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 inicia
un gran movimiento a favor de la
protección de los derechos
humanos. Un año después, en
1949, los Convenios de Ginebra
establecen derechos individuales
de las personas protegidas por
dichos Convenios, a la par de las
obligaciones estatales
establecidas por la Declaración
Universal.
b Después de la Resolución XXIII, adoptada
en 1968 por la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos de Teherán han
seguido otras Resoluciones dirigidas al
derecho humanitario, lo cual pone en
evidencia la preocupación de las
Naciones Unidas por esta materia del
derecho humanitario.
c Por su parte, resoluciones adoptadas por
las Conferencias internacionales de la
Cruz Roja también pasaron a referirse a
los derechos humanos. La XXI
Conferencia Internacional, celebrada en
Estambul en 1969, invoca la necesidad
del “respeto a los derechos humanos”. A
estas siguieron otras como la Resolución
XIV (sobre la Tortura) adoptada por la
XXIII Conferencia en 1977 y la Resolución
II (sobre Desapariciones Forzadas o
Involuntarias) adoptada por la XXIV
Conferencia de 1981
d El Artículo 3 común de los Cuatro
Convenios de Ginebra, contribuyó
grandemente a la aproximación entre el
derecho internacional humanitario y el
derecho internacional de los derechos
humanos. En él se establecen estándares
mínimos de protección en caso de
conflicto armado no internacional. Se debe
tener en cuenta que en estos conflictos
(campo del derecho internacional
humanitario) también entran en juego las
relaciones entre el Estado y las personas
bajo su jurisdicción (campo de los
derechos humanos)
e El Protocolo Adicional II a los
Convenios de Ginebra, Relativo a la
Protección de las Víctimas de los
Conflictos Armados sin Carácter
Internacional expresa en el Artículo 4
las garantías fundamentales mínimas
de las que gozan “todas las personas
que no participan o hayan dejado de
participar” en tales conflictos. Esas
garantías también son exigidas por los
derechos humanos.
2 Aproximación en el plano operativo.

a Al no haber una coincidencia total entre el


ámbito de aplicación material (situaciones
abarcadas) y personal (personas protegidas)
de uno y otro derechos, no debe
sorprendernos que los mecanismos de
supervisión sean diferentes.

El derecho internacional humanitario cuenta


con los mecanismos de control establecidos
en los Artículos 8-11 comunes a los
Convenios de Ginebra: la actuación del
Comité Internacional de la Cruz Roja, las
“potencias protectoras” y las propias Partes
Contratantes.
Los mecanismos de supervisión de los
derechos humanos se resumen en
los métodos de peticiones o
comunicaciones, de informes de
diferentes tipos, y de determinación
de los hechos o investigaciones.
b Sin embargo, por una parte, no se debe
perder de vista que los diferentes
mecanismos de implementación se
inspiran en principios comunes que los
vinculan e interrelacionan, es decir, en
consideraciones básicas de humanidad,
formando un “sistema” internacional
general, con sectores específicos de
protección de la persona humana.
.
c Por otra parte, en la actualidad, es cada
vez más frecuente el ver la aplicación del
derecho humanitario enfocado a
problemas de derechos humanos y,
viceversa, también es cada vez más
frecuente ver la protección de los
derechos humanos ocuparse de
problemas humanitarios
d Para confirmar esto, basta con un par de
ejemplos.

 El Comité Internacional de la Cruz Roja


(CICR) ha desarrollado actividades de
protección y asistencia en situaciones de
disturbios y tensiones internas, no
abarcadas por el derecho internacional
humanitario convencional. Al ocuparse en
estos casos de asuntos como la mejora de
las condiciones de detención, de la
asistencia material a los detenidos, de la
lucha contra la tortura, contra las
desapariciones forzadas, contra la toma de
rehenes y contra actos de violencia contra
personas indefensas, el CICR ha contribuido
grandemente a fomentar el respeto por los
derechos humanos.
 Por su parte, tanto el Consejo de Seguridad
como la Corte Internacional de Justicia,
instituciones ambas de la ONU, han
condenado, en diferentes ocasiones,
violaciones cometidas al derecho
internacional humanitario.

 En el conflicto de Irán-Irak, el Consejo de


Seguridad de Naciones Unidas condenó
“todas las violaciones del derecho
internacional humanitario” cometidas en este
conflicto como, por ejemplo, el empleo de
armas químicas en violación del Protocolo de
Ginebra de 1925.
 En el contencioso Nicaragua-Estados Unidos,
la Corte Internacional de Justicia sostuvo la
obligación de “hacer respetar” el derecho
humanitario (Artículo 1 común de los
Convenios de Ginebra) y condenó a los
Estados Unidos por violación del derecho
internacional humanitario, por haber
alentado, a través de la difusión por la CIA de
un manual sobre “Operaciones Psicológicas
en Luchas de Guerrilla”, la realización por los
“contras” de actos en violación de
disposiciones del Artículo 3 común de los
Convenios de Ginebra.
CON CL USI ÓN
 Es necesario tener en cuenta las diferencias en cuanto
a los orígenes, finalidades, métodos, situaciones
abarcadas, personal protegido, mecanismos de
protección, etc. que existen entre ambos sistemas de
protección de los derechos de las personas. No hacerlo
puede llevar a confusiones y a decepciones entre las
personas sujeto de nuestras enseñanzas.

 Es necesario tener en cuenta la igualdad en la esencia


de ambos sistemas de protección de los derechos de
las personas: la protección de la gran dignidad de las
personas. No hacerlo puede llevar a hacer
compartimentos institucionales que, en último término,
sólo perjudicarían a quienes se pretende defender.

S-ar putea să vă placă și