Sunteți pe pagina 1din 7

ÉPOCAS EN LAS QUE SE DIVIDIÓ LA

NARRATIVA LATINOAMERICANA
 Se divide en tres épocas:
 Narrativa realista hasta 1940. En ella se engloban las tendencias de la Narrativa
Regionalista y de la Indigenista.
 La Nueva Narrativa. En ella hay una primera etapa de renovación narrativa desde
1940 a 1960 y una segunda etapa de consolidación de la Nueva Narrativa y la
explosión del fenómeno del Boom literario de los años 60'.
 El Postboom y la actualidad hasta 1990.
PRIMERA ETAPA: Novela Realista
NARRATIVA REGIONALISTA.
 Características generales:
 Los personajes de la historia se encuentran unidos a la tierra que habitan (selva,
sabana).
 Se postula una gran capacidad para descubrir una realidad inmediata.
 La naturaleza aparece como una fuerza dominadora, se expresa por ello una
sobrevaloración del paisaje. Aparece en esta literatura como destructora y
descontrolada, lo cual marca la oposición con los románticos que la idealizan.
 También aparece el planteo del conflicto social del hombre: civilización-barbarie.
NOVELA INDIGENISTA.
 Comparte con el regionalismo la búsqueda en la tierra propia de elementos
significativos, pero se diferencia en que se hinca en la problemática específica del
indio en Latinoamérica tomada desde un punto de vista socioeconómico.
 Se distingue por desear no sólo mostrar el conflicto social del indio, sino su
interioridad y su mundo mágico (sensibilidad, lenguas y creencias).
SEGUNDA ETAPA: La Nueva Narrativa
REALISMO MÁGICO.
 En la frase “Realismo mágico” convergen dos términos aparentemente opuestos
que conforman un oxímoron. Simbolizan el choque de dos tiempos narrativos
opuestos en Latinoamérica: el pasado y el futuro. Así confluyen el mundo de lo
fantástico, de lo irracional y el mundo de lo real, objetivo y racional.
 El plano de lo mágico en la composición narrativa es la respuesta del hombre
marginado frente a las dictaduras o frente a las sociedades represivas.
REALISMO FANTÁSTICO.
 Por lo general, cuando pensamos en los cuentos fantásticos nos imaginamos
escenarios hechos de casas embrujadas, cortinas que se mueven, pantanos,
lugares desérticos azotados por el viento. Cortázar rechaza este tipo de cuentos
donde hay “una especie de full-time de lo fantástico, invadiendo la casi totalidad
del escenario con gran despliegue de cotillón sobrenatural. En esto se da una
ausencia total de instalación en las circunstancias ordinarias. También rechaza el
extremo opuesto, que se da “en los malos cuentos fantásticos, donde el elemento
extraordinario se introduce como una cuña en lo cotidiano”.
 EL BOOM LITERARIO
 La palabra “Boom” se considera como el alza brusca de las ventas de un
producto. Este es el fenómeno que consagra la literatura latinoamericana
 Los años 60' constituyen el BOOM, la masiva divulgación en todo el mundo
occidental de numerosas obras de los nuevos narradores latinoamericanos.
Causan un impacto en un muy breve lapso de tiempo. Su importancia radica en
que entra y se abre al mundo.
TERCER ETAPA: El Postboom
 La nueva generación que consagra el POSTBOOM, considera que el movimiento
fantástico de los 60' es excesivamente literario. Se rechazará, entonces, el
Realismo Mágico y se buscará recuperar el Género Policial. Si bien muchos
autores conforman las dos etapas, se presentan nuevos materiales para esta
nueva etapa.
 Los escritores ya no pretenden general conciencia sino que se ahincan en
posturas intelectuales. En cuanto a lo discursivo, se adoptan expresiones
coloquiales y populares, además de incorporarse lenguajes fronterizos en la
composición debido a los exilios.

S-ar putea să vă placă și