Sunteți pe pagina 1din 57

Docente: dr.

Alarcón

ESTUDIANTE: Padilla Erica 10 MO SEMESTRE “A”


Se refiere a la enfermedad
Infección aguda de las vías infecciosa, que afecta al
respiratorias superiores. aparato respiratorio hasta
antes de la epiglotis,

Durante un periodo menor


a 15 días, frecuentemente
ocasionado por virus y
ocasionalmente por
bacterias

Alberta Clinical Practice Guidelines: Guideline for the Diagnosis and


Treatment of Acute Pharyngitis. 2006
Rinitis • Síntomas derivados de la afectación de mucosa
infecciosa nasal, con evidente predominio de obstrucción
aguda catarral nasal y rinorrea.

• Inflamación de nariz y faringe de forma


Rinofaringitis
simultánea o secuencial, con síntomas nasales,
aguda catarral
tos y molestias faríngeas.
Producido por gran diversidad de virus, lo que explica que en la vida
de un ser humano nunca se obtenga una inmunidad absoluta

Valdés Martin M, Gómez Vasallo A, Pérez Martínez JM. Temas de


Pediatría. 2 ed. La Habana, Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Numerosos serotipos
que integran los virus
causantes del catarro
común
(ascienden a más de
200)

Producir reinfección
por re exposición

Elevada frecuencia de
esta afección en niños
pequeños con escaso
desarrollo de su
respuesta inmunitaria.
Valdés Martin M, Gómez Vasallo A, Pérez Martínez JM. Temas de
Pediatría. 2 ed. La Habana, Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Causa más frecuente
de consulta en la
población infantil

Representa 50 % de
las infecciones de las
vías respiratorias
superiores.

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241.
Enfermedad universal,
frecuente en los preescolares
varones y en los trópicos, en
épocas lluviosas.

Niños <5 años presentan 5-8


infecciones anuales, con una
incidencia máxima en los
menores de 2 años

Se incrementa a 12 episodios
por año en los pequeños que
asisten a guarderías

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
La población infantil constituye el principal
reservorio para los rinovirus, por medio de las
infecciones adquiridas en las escuelas y que
llevan a sus hogares.

El periodo de incubación habitual del catarro


común es corto, y puede durar incluso, desde
pocas horas hasta 2-5 días

Factores coadyuvantes al contagio:


hacinamiento, aglomeración en sitios cerrados,
contaminación ambiental y humo del cigarrillo

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
Llegada del agente etiológico a la mucosa
nasal

Multiplicación y penetración de la mucosa


nasal

Liberación de mediadores: Bradicinina,


Histamina, Prostaglandinas, Interlucinas
Combinación variable de fiebre, tos, rinorrea, dolor de
garganta, congestión ocular, obstrucción nasal y estornudos,
de 4 a 10 días de duración.

Síntomas predominantes:

Rinorrea obstrucción nasal estornudos

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
Síntomas frecuentes:

Tos Dolor o molestias de garganta Cefalea

Fiebre Otalgia transitoria Malestar general


Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia
terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
Dolor torácico Irritación ocular vómitos

dolor abdominal, mialgias

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
La variabilidad del cuadro clínico del catarro común en los diferentes grupos etarios
durantelainfancia,hapropiciadoquesedividaen3grupos

• Predominio del estornudo,


MENORES DE obstrucción y secreción nasal que
6 MESES: puede dificultar el sueño y la
alimentación.

• Generalmente no hay fiebre, pero


cuando se asocia, suele presentarse
al inicio del cuadro, y se extiende
hasta 72 horas.

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
ENTRE 6 • Presentan menos fiebre, aunque esta
MESES Y 3 puede llegar a ser intensa (hasta 40º C),
AÑOS: • Menor compromiso del estado general

• Irritabilidad expresada por llanto intenso


• Secreción nasal acuosa, mucosa o
mucopurulenta
• Orofaringe enrojecida
• 24 a 48 horas los tímpanos pueden estar
ligeramente congestivos

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
• No hay fiebre o es muy ligera
NIÑOS DE 4 AÑOS • Se inicia con sequedad o irritación
O MÁS de las fosas nasales y/o ardor de
garganta

• Escalofríos, cefalea, anorexia,


malestar general
• Orofaringe enrojecida y goteo nasal
posterior
• Mialgias o dolores musculares y tos.

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
TOS

Existencia de receptores de
este reflejo a nivel de fosas
nasales y otras estructuras
de las vías respiratorias o a
un factor desencadenante
del fenómeno de
hiperrreactividad o
hipersensibilidad bronquial

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
Se basa en aspectos clinicoepidemiológicos

Ausencia de polipnea

EF de la orofaringe

RESFRIADO COMÚN

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
ANTECEDENTE EPIDEMIOLÓGICO ACTUAL

Cuadro clínico similar en otro miembro de la familia

Durante el transcurso de los 2-4 días siguientes


de iniciada la enfermedad

RESFRIADO COMÚN

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia


terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
Innecesarios

Elevado el riesgo potencial de


Erróneamente usados para
exposición indiscriminada a
corroborar el diagnostico
radiaciones

Violencia terapéutica
Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia
terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
Estudios microbiológicos

Confirmación causal no se justifican

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia terapéutica" en


la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241. Recuperado en 26 de abril de
2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000200012&lng=es&tlng=es.
 El tratamiento debe basarse en consejos y medidas
caseras, ocasionalmente en fármacos para el alivio
sintomático (fiebre, dolor, tos) y sólo antibióticos con la
presencia de criterios clínicos muy restringidos de
sospecha de sobreinfección.

Pappas DE, Owen J. Rhinoviruses. En: Long SS, Pickering LK, Prober
CG, eds. Principles and practice of pediatric infectious diseases. 4ª ed.
Philadelphia: Elsevier; 2012. p. 1186-7.
 Lavados nasales con suero salino fisiológico.
 Aumentar el aporte de líquidos y la humedad
ambiental(mediante vaporizador)
 Administra un analgésico y antitérmico como el
acetaminofeno 15 mg/kg dosis cada 4-6 H.
 Vitamina C: disminuye la duración del resfriado.
 No se recomienda la utilización de antitusivos,
descongestivos nasales y expectorantes, en menores de
dos años.
Resfriado común en niños Evoluciona sin
tiene buen pronóstico complicaciones

La enfermedad dura de 7
días a 2 semanas, y puede
persistir tos decreciente, así
como secreción nasal

Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia terapéutica" en la población infantil.
MEDISAN, 19(2), 229-241. Recuperado en 26 de abril de 2016, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000200012&lng=es&tlng=es.
Hechos predictivos de complicación relacionada con el
uso inadecuado de los antibióticos:
Aparición, reaparición o persistencia e intensificación
de fiebre más allá del cuarto día

Prolongación de la etapa purulenta de la rinorrea o


secreción nasal después de 7 días y falta de tendencia a
la mejoría a partir del quinto día de evolución

Presencia de dolor de oído intenso o permanente

Intensificación de los síntomas generales


acompañados o no de dificultad respiratoria después
del 3er o 4to día de evolución
Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia terapéutica" en
la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241. Recuperado en 26 de abril de
2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
Complicaciones son
producidas por
sobreinfección bacteriana,
desencadenamiento de
fenómenos alérgicos o
extensión de la infección
viral a vías respiratorias
inferiores

Cobos Barroso N, González Pérez-Yarsa E. Tratado de Neumología


Infantil. 2 ed. Madrid: Ergon; 2009.
 Otitis media (lactantes) y sinusitis (preescolar)

 Exacerbación de bronquitis sibilantes.

 Enfermedades del tracto bajo de las vías


respiratorias en niños hospitalizados.
 Lavarse bien las manos.

 Protegerse del frío y cambios bruscos de Tª.

 Cubrir la nariz con pañuelos al momento de estornudar.

 Usar mascarillas.
 Cherry JD, Nieves DJ. The common cold. En: Feigin RD, Cherry JD,
Demmler-Harrison G, Kaplan SL, eds. Textbook of pediatric
infectious diseases. 6ª ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2009. p.
138-45. Pappas DE, Owen J. Rhinoviruses. En: Long SS, Pickering LK,
Prober CG, eds. Principles and practice of pediatric infectious
diseases. 4ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2012. p. 1186-7
 Cobos Barroso N, González Pérez-Yarsa E. Tratado de Neumología
Infantil. 2 ed. Madrid: Ergon; 2009.
 http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-
2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-resfriado-comun/
 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Integral de Atención y
Control de las IRA. La Habana: MINSAP; 2011.
 Tamayo Reus, Caridad María. (2015). Catarro común y "violencia
terapéutica" en la población infantil. MEDISAN, 19(2), 229-241
Infección de la faringe y de
las amígdalas que se
Proceso agudo febril
caracteriza por garganta roja
de más de 5 días de duración

Muchos virus y bacterias son


capaces de producir FA y la
mayoría de casos en niños
están causados por virus con
una evolución benigna y
autolimitada.

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis aguda


Los siguientes factores se asocian a un riesgo mayor para desarrollar
faringoamigdalitis aguda:

Tabaquismo y exposición al
humo de tabaco.

Contacto con pacientes con


faringoamigdalitis o con
portadores asintomáticos de
Streptococcus beta-hemolítico
del Grupo A

Antecedente de haber padecido


reflujo gastroesofágico.

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis aguda


Infección Aguda

• Amigdalitis eritematosas y eritematopultáceos


Viral • Amigdalitis ulcerosas y ulceronecróticas
• Amigdalitis pseudomembranosas y formas
Bacteriana vesiculosas

Infección Aguda Amigdalitis Aguda recurrente bacteriana

• Siete episodios de amigdalitis en un año.


• Cinco episodios de amigdalitis por año en dos años consecutivos.
• Tres episodios de amigdalitis por año durante tres años
consecutivos.
Afecta principalmente a niños de
esas escolar, 5-10 años

La transmisión es por contacto estrecho persona


a persona a través de las secreciones

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis aguda


30%
70-80%
FA por S.
FA víricas
Pyogenes
(niños)

FAS continúa siendo la infección bacteriana


más frecuente en niños y adolescentes.

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis aguda


Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM, Kaplan EL, Schwartz RH. Practice
guidelines for the diagnosis and management of group A streptococcal
pharyngitis. Clin Infect Dis. 2002; 35: 113-25.
http://guiasdemedicina2015.blogspot.com/2015/07/criterios-de-
centor-faringoamigdalitis.html
AMIGDALITIS ERITEMATOSA AMIGDALITIS
HALLASGOS: PSUEDOMEMBRANOSA

Adenopatías cervicales HALLAZGOS:

ANGINAS ROJAS: Mucosa Amígdalas recubiertas por


orofaringea y amígdalas de exudado blanquecino espeso,
coloración rojo intenso, reseca. homogéneo, grisáceo.
Amígalas hipertróficas y edematosas. Adenopatías cervicales
ANGINAS BLANCAS: Eritema de DX Diferencial: Mononuclosis
mucosa mas placas blanquecinas infecciosa – Difteria.
purulentas recubriendo las
amigadalas .
AMIGDALITIS ULCERATIVA
HALLASGOS:
Amígdalas edematosas, congestivas, con
ulceras uni o bilaterales, delimitado o no y
característicamente recubierta por exudado
blanquecino grisáceo.
DX diferecial. Angina de Vicent, Ca de
amigada y chancro sifilico.
HERPANGINA

FARINGOAMIGDALITIS FARINGITIS VÍRICA


VESICULOSA Eritema no exudativo con
CUADROS CLINICOS: lesiones vesiculares o
HERPANGINA ulcerativas
SECUANDRIA A VIRUS Comienzo gradual.
COXSAKIE. Duración 3-6 días
Fiebre Rinorrea
Dolor faríngeo Tos irritativa
Odinofagia Fiebre
Vesícula y ulceraciones Diarrea
sobre el velo del paladar y
pilares respetando la
mucosa bucal.
Síndrome Mano-Pie-Boca
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: infectología pediátrica. Asociación
Española de Pediatría. Faringoamigdalitis aguda.
Conjunto de criterios que pueden ser usados para
identificar la probabilidad de una infección bacteriana en
pacientes que se quejan de dolor de garganta.

Es capaz de establecer en forma clínica la probabilidad de estar ante


una enfermedad estreptocócica con una sensibilidad de 85% y
especificidad de 92% para la población pediátrica y adulta.
CULTIVO FARINGEO

El frotis faríngeo cultivado en agar sangre


de oveja para detectar estreptococo beta
hemolítico y, realizado en forma correcta,
tiene una sensibilidad de 90 – 95%.

La muestra se obtiene por torulado de


ambas amígdalas y de la pared posterior de la
faringe.
El cultivo se incuba a 35 – 37 ºC por 18 –
24 hrs.
TEST PACK

Prueba rápida de detección de antígenos que


permite detectar carbohidratos de pared celular
del Streptococos del grupo A directamente del
torulado faríngeo.

La mayoría de las pruebas disponibles tiene


una especificidad mayor o igual a 95%
comparado con el cultivo y una sensibilidad
de 80 – 90%.
• Paracetamol: 500mg VO c/8h de 3-
Faringoamigdalitis 5días.
Viral • Naproxeno: 250mg VO c/12h de 3-
5días

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de Faringaanogdalitis aguda


• Iniciar tratamiento empírico cuando
se encuentran 4 síntomas clásicos
Faringoamigdalitis
(crecimiento amigdalino,
Bacteriana
adenopatía cervical anterior, fiebre
38º en ausencia de tos)

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis aguda


Tratamiento de erradicación de Streptococos
beta hemolítico inicie en 9 días después de la
enfermedad aguda

Penicilina Benzatinica de
1,200, 000 UI IM c/21días por
3 meses

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de Faringaanogdalitis aguda


FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA

Antimicrobiano Dosis Duración


ORAL
PENICILINA V Niños: 250 mg c/ 8–12 10 días
hrs.
Adolescentes y adultos: 10 días
250 mg c/ 6–8 hrs.
Adolescentes y adultos: 10 días
500 mg c/ 12 hrs.
INTRAMUSCULAR
Penicilina Benzatina •Niños de menos de 27
kg: 600.000 ui. IM.
Dosis Única
• Niños de más de 27 kg:
1.200.000 ui. IM.
FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA

Oral (alergia a Dosis Duración


penicilina)
Eritromicina 20 - 40 mg /Kg/día c/ 6-12 hrs. 10 días
Azitromicina 5 - 15 mg/kg/día c/ 24 hrs. 5 días
Claritromicina 15 mg/kg/día c/12 hrs. 10 días
Cefaclor 20 - 40 mg/kg/día c/ 8-12 hrs. 10 días
Clindamicina 10 - 20 mg/kg/ día c/ 6-8 hrs. 10 días
Las medidas generales que se recomiendan para el manejo
de los síntomas de FA son:

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis aguda


 En la población pediátrica, las indicaciones actuales de la amigdalotomía
son muy precisas e incluyen:
• Padecimiento de seis a siete episodios comprobados de faringoamigdalitis estreptocócica
del grupo A en un período de uno o dos años, a pesar del tratamiento antibiótico.

• Crecimiento de las amígdalas que causa dificultad respiratoria

• Otitis media recurrente

• Apnea obstructiva durante el sueño (elevación del CO2).

• Hipoventilación alveolar.

• Abscesos periamigdalinos.
Algoritmo. Manejo de la Faringoamigdalitis en Atención Primaria

Bercedo Sanz A, Cortés Rico O, García Vera C, Montón Álvarez JL. Normas de Calidad para el
diagnóstico y tratamiento de la Faringoamigdalitis aguda en Pediatría de Atención Primaria.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis aguda
 http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/faringoamigdal
itis.pdf
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/
073_GPC_Faringoamgaguda/Faringo_Rapida_CENETEC.pdf
 http://guiasdemedicina2015.blogspot.com/2015/07/criterios-de-
centor-faringoamigdalitis.html
 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de
Faringaanogdalitis aguda
 Gerber AM. Diagnosis and treatment of pharyngitis in children.
Pediatr Clin N Am. 2005; 52: 729-47.
 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: infectología
pediátrica. Asociación Española de Pediatría.
Faringoamigdalitis aguda.

S-ar putea să vă placă și