Sunteți pe pagina 1din 15

«AUTOCONCEPTO INFANTIL»

Integrantes:
Camila Álamos Garrido.
Génesis Olivares Tropa.
Marliz Redel .
Katherine Soto Alvarado.
Jessica Yáñez Sepúlveda.
Docente:
Carmen Gloria Carrillo Villarroel.
Curso:
Competencias Emocionales en el Párvulo.

Temuco, 11 de Junio del 2018.


Introducción
Es necesario que como futuras Educadoras de Párvulos conozcamos acerca del
autoconcepto, de que trata y cuales son sus principales características. Para
luego abordarlo en la etapa inicial.
Es por esto que el objetivo de esta presentación será conocer que es el
autoconcepto, como se desarrolla, de que manera esto impacta en su
rendimiento académico y los beneficios que esta atare mediante un buen
desarrollo de la misma.
Finalmente, se darán a conocer tips pedagógicos para favorecer el
autoconcepto infantil en el aula.
La metodología de esta presentación fue la indagación de textos académicos,
tales como: libros, ensayos y revistas científicas para posteriormente dialogar y
comprender la temática.
¿Qué se entiende por autoconcepto?
Definiciones de diversos autores…

Se define el autoconcepto como cogniciones que el individuo tiene


conscientemente, acerca de sí mismo y que incluyen todos los atributos,
rasgos y características de personalidad que estructuran y se incluyen en lo
que el individuo concibe como su yo.

Catalán (1990).

También se definen el autoconcepto como la imagen que tenemos de


nosotros mismos en las dimensiones cognitivas, perceptual y afectiva.

Hoge (1993) y Markus (1986)


«Se entiende por autoconcepto como, las percepciones que se tiene de si
mismo, a través, de la formación cognoscitiva. Asociado a un juicio de valor de
si mismo, tales como: Ideas, hipótesis y creencias.»

Gonzales y Tourón 1992.

«El autoconcepto es una estructurara cognitiva que esta constituida por el


sujeto se ve a si mismo, tanto en lo que se refiere a sus características físicas, a su
identidad social y a los atributos personales. Como le gustaría verse, que es la
imagen idealizada y la imagen moral, y cómo se muestran a los otros, que se
refiere a la tendencia a presentar imágenes diferentes de si mismo en diferentes
contextos.»

Gonzales, 1996.
Perspectivas o dimensiones del autoconcepto:
AUTOCONCEPTO

Personal. Social. Físico. Académico.

En cuento a las dimensiones, se hablaran de manera globalizadas, puesto que


se construyen de manera simultaneas a lo largo de la vida de los niños y niñas.
Es importante mencionar que las influencias de las personas significativas del
medio familiar, escolar y social son las consecuencias de las propias
experiencias de éxito o fracaso en la construcción del autoconcepto.

Marsh y Shavelson (1985).


•Incluye la •Se relaciona con
percepción los sentimientos
sobre la de bienestar y
apariencia física. satisfacción.

Físico Personal

Académico Social

•Está •El niño y niña


determinado en permite
gran medida por establecer
el rendimiento relaciones
escolar. sociales.
¿Cómo se construye el autoconcepto?

Este conocimiento no Sino que es el resultado


Y esto ocurrirá a lo
esta presente en el de un proceso activo
largo de todo su
momento del de construcción por
desarrollo evolutivo.
nacimiento. parte del sujeto.
Siguiendo con la idea anterior, se ha logrado identificar
aspectos esenciales en la creación y definición del
autoconcepto infantil a lo largo del desarrollo evolutivo.

En la Educación Inicial ( 0 a 6 años).


• En los dos primeros años los adultos cercanos al niño o niña le
transmiten cierta información que le permite tomar conciencia
de su propio cuerpo, desarrolla la imagen corporal.
• A los 2 años, con el desarrollo del lenguaje, el juego simbólico y
la imitación se potencia aún más dicha diferenciación.
• Hacia los 3 años el niño y niña ya adquiere la identidad sexual,
algo que le permitirá ir más allá en la construcción del
autoconcepto.

El autoconcepto se describe de manera global, basado en atributos externos arbitrarios e inestables,


dependiente de los adultos significativos.

Elexpuru y Garma, 1999; Amescua y Pichardo, 2004.


Autoconcepto Infantil.

Para Rosember (s.f., citado


por Gallegos, 2010).
El autoconcepto se caracteriza en la infancia por tendencias
físicas.

Por lo tanto, este observa logros o habilidades de manera


vaga e inespecíficas.

Y finalmente, las interacciones sociales como conexiones a


eventos puntuales a evidencias externas y arbitrarias.
¿De qué manera el autoconcepto se vincula
con la autoestima?

Autoconcepto

El auto concepto es una


percepción que tienen los
individuos de diferentes
aspectos de sí mismo,
mientras que la autoestima
le da una valoración
(positiva o negativa) a esa
percepción.

Autoestima
Competencias que debe poseer una Educadora de
Párvulos para favorecer el autoconcepto en los
niños y niñas.
Conciencia de si
misma.

Autorregulación
Empatía.
emocional.

Evitar etiquetas EDUCADORA Evitar etiquetas


DE PÁRVULOS

Habilidades
Motivación.
sociales.
Tips pedagógicos para favorecer el autoconcepto
en primera infancia.

Digo algo bonito


Me dibujo.
de mi.

Lo que me gusta y
Me identifico con.
no de mi.

Todos estos aspectos se pueden


realizar, a través, del JUEGO y con el
trabajo colaborativo de las FAMILIAS.

Elexpuru, I., y Garma, A. M. (1999).


Conclusiones.

Se realizara conclusión después de la retroalimentación de la profesora.


Referencias Bibliográficas.
Amezcua, J. A., y Pichardo, M. C. (2000). Diferencias de género en
autoconcepto en sujetos adolescente. Anales de Psicología, 16 (2), 207-2014.
Amezcua, J. A., y Pichardo, L (2004). Autoconcepto y construcción personal en
la educación personal en la educación personal. Psicología de la Educación y
del Desarrollo en contextos Escolares, 7, 181-192.
Elexpuru, I., y Garma, A. M. (1999). El autoconcepto en el aula. Recursos para el
profesorado. Barcelona: Edebé.
González, M. C., y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus
implementaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje.
Berañain: EUNSA.
Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Teorías y
practicas . Madrid: Escuela Española.
Marsh, H. W., Parker, J., y Smith, I. D. (1983). Autoconcepto en todas sus
dimensiones. Barcelona, 60-70.
Broc, M. (2000). Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en
alumnos de 4° de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y
tutoría. Revista de investigación Educativa, 18 (1), 119- 146.
Franco, C (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en
una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 8 (2). Recuperado de:
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html
Gallego, S. (2010). Autoconcepto y aprendizaje. Revista Digital Innovación y
experiencias educativas, 19, 1-9. Recuperado de: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANA_GALLEGO.p
df

S-ar putea să vă placă și