Sunteți pe pagina 1din 65

Redacción y criterios de texto

para publicaciones científicas

Dra. C. Débora Mainegra Fernández


deborah.mainegra@upr.edu.cu
dmainegrafernandez@gmail.com
“Un axioma científico viene a ser
una forma eminentemente
gráfica y poética de la vida
humana. ¿Ni qué mayor poesía,
que la que, a manera de selva
amazónica, va surgiendo ante los
ojos con la lectura de un libro
científico?”
José Martí
Definición de texto
(proviene del latín textum, significa tejido)
…“unidad lingüística comunicativa
que concreta una actividad verbal
con carácter social en que la
interacción del hablante produce el
cierre semántico-comunicativo de
modo que el texto sea autónomo”
(Villoria, Víctor)
Definición de texto
El texto es “todo discurso cifrado en uno o
varios códigos, que se nos ofrece como
una unidad de comunicación concluida y
autónoma. Son texto pues, un telegrama,
una conversación telefónica, una
película, una novela, una fotografía, un
cuadro de pintura, un poema, una
canción.” Yuri M. Lotman
Definición de texto científico
• Tiene por objetivo informar sobre los
logros del desarrollo de la ciencia.
• Función comunicativa: informativa o
referencial, toma la exposición y la
descripción, como formas de elocución
más empleadas y se vale de la
argumentación como forma de
organización retórica predominante.
(José A. Mari Mutt)
SUBESTILOS DEL TEXTO
CIENTÍFICO
1- El de las ciencias humanas
2- El de las ciencias exactas
3- El de la prosa científica popular que se
materializa en los siguientes subestilos:
- El propiamente científico: artículo, monografías,
tesis
- El de divulgación científica: divulga los
conocimientos, ej, un manual
-El científico administrativo: instrucciones,
documentos rectores, cartas, resoluciones
(Shishkova, T.N. y Popov,J.K.L. Estilística
funcional,1989).
Características del texto científico
(I. Domínguez)

• Tendencia a la exactitud: uso del


metalenguaje. Develar la esencia de forma
precisa.
Incorrecto: Es importante señalar que al incluirse
pensamientos tomados de La Edad de Oro en
estos libros de textos, no siempre se da la
referencia de la fuente de donde han sido
extraídos.
Correcto: Los pensamientos incluidos en los
libros de textos, no siempre tienen la
fuente original de donde han sido
extraídos.
Características del texto científico
• Objetividad: penetrar y descubrir la esencia y
las leyes que rigen el objeto de estudio, y
llegar así a la verdad científica objetiva.

• Complejidad temática y sintáctica: demostrar


conocimientos, dar una explicación analítica y
sintética, con una organización lógica y
jerárquica de las ideas por partes o bloques.
(I. Domínguez)
Características del texto científico (Romeu,
A)
• Impersonalidad: el científico expone sus
puntos de vista sin descubrir su
subjetividad, su personalidad, en aras de ser
fiel a la verdad científica.
• Objetividad
• Exactitud
BREVEDAD, CONCRECIÓN:
por ajuste al tema, para no desviar la atención
y por ahorro económico
(José A. Mari Mutt, Puerto Rico)
Características texto científico
Completitud: El texto debe contener toda
la información suficiente y necesaria que
permita al lector comprender lo que se
comunica. Lo que puede ser obvio para el
autor no lo tiene que ser para el lector.
Incorrecto: El aporte teórico del artículo
se basa en la la sustentación de todos los
postulados y criterios que justifican
científicamente la alternativa metodológica
propuesta por la doctorante, y el marco
conceptual que la avala.
Errores frecuentes en
la redacción de
textos científicos
Falta de concreción, coherencia y
pertinencia
• La Educación estética, como cualquier otro tipo
de educación, se entiende como un proceso de
interacción entre el sujeto y el objeto de la
educación, en el que el sujeto produce influencias
sistemáticas encaminadas a formar en el objeto
determinados principios, convicciones e
ideales que materialicen directamente en su
actividad; por lo que el objeto y la finalidad de
ella en la sociedad actual se interrelacionan
dialécticamente.
Lenguaje informal y metafórico

• El análisis de esta definición acentúa la


interdependencia de los diferentes procesos
por lo que toda mirada al proceso en su
integridad sería frustrante, si se hace desde un
solo ángulo. El hecho histórico, en este caso,
pone en “ebullición”, las necesidades del
alumno, al facilitar, como vehículo del
pensamiento, que el objeto meta sea
representado en la mente de este en forma de
motivo, lo que “disparará” la disposición de
alcanzarlo, como vía de satisfacción de la
necesidad en sí misma.
Cambio de estilo discursivo
De esta forma la comprensión, y especialmente la del
texto escrito, reafirma su carácter rector en la
adquisición y desarrollo de la lengua materna, y la
lectura constituye un elemento clave para su
dominio pues “los códigos del idioma se fijan
mediante la memoria visual y necesariamente al
leer también se desarrolla el trabajo con los
conceptos”. (Parra, 1992:26)
El poder de la lectura es inagotable, permite conocer
el mundo secreto de las personas. La lectura tiene
un poder extraordinario y subversivo; los grandes
cambios de la historia se inspiran en los libros, y
la mente de los niños cambia de una manera
dramática desde el momento en que aprenden a
leer.
Lenguaje rebuscado
• Afección biológica- enfermedad
• Espurio- falso
• Hipodigmo- muestra
• Precipitación pluvial- lluvia
• A posteriori- después
• A priori- antes
• De facto- de hecho
La negación doble
Aunque no afecte el sentido de la oración, su uso
en la redacción técnica debe evitarse porque la
expresión positiva es más precisa y concisa.
1-La bacteria no está presente en ninguna de las
especies.
La bacteria está ausente en todas las especies.
2-No hay ningún tipo de contaminación.
No hay contaminación.
3-Son innegables los logros alcanzados por el país en la
esfera educacional durante todos estos años, no
obstante ello no significa que estos resultados se
correspondan plenamente con las demandas que la
sociedad plantea.
El uso de extranjerismos
No se deben importar vocablos para
sustituir palabras que existen en la
lengua porque la empobrecen.
Ejemplos:
chatear (charlar), clickear (seleccionar),
email (correo electrónico), spray
(aerosol), staff (empleados)
El uso de lenguaje informal

El artículo científico se redacta con un


lenguaje formal que debe estar libre de
ciertas palabras y giros típicos de la
conversación cotidiana. Ejemplo: No
uses frases como: un montón de…,
hicimos un hueco, cualquiera lo sabe, es
más que evidente, todo el mundo…
Redacción de
artículos científicos
Introducción: un poco de historia.
• Los seres humanos han sido capaces de
comunicarse desde hace milenios. Sin
embargo, la comunicación científica, tal
como hoy la conocemos, es relativamente
nueva. Las primeras revistas científicas se
publicaron hace solo 363 años, y la
organización del artículo científico llamada
IMRYD (Introducción, Métodos,
Resultados y Discusión) se ha creado en
los últimos 100 años.
El primer libro que conocemos es un relato caldeo del
Diluvio. La historia estaba inscrita en una tablilla de
arcilla de alrededor del año 4000 antes de J.C., anterior al
Génesis en unos 2 000 años (Tuchman, 1980). Hacía falta
un medio de comunicación que pesara poco y fuera
portátil.
El primer medio que tuvo éxito fue el papiro (hojas hechas
de la planta del papiro, encoladas, para formar un rollo de
hasta 60 a 120 cm, sujeto a un cilindro de madera), que
comenzó a utilizarse alrededor del 2000 antes de J.C. En
el año 190 antes de J.C. se empezó a usar el pergamino
(hecho de pieles de animales). Los griegos reunieron
grandes bibliotecas en Efeso y Pérgamo (hoy Turquía) y
también en Alejandría. Según Plutarco, la biblioteca de
Pérgamo contenía 200 000 volúmenes en el 40 antes de
J.C. (Tuchman, 1980).
• En el año 105 de nuestra era, los chinos inventaron el papel,
el medio moderno de comunicación. Sin embargo, como no
había una forma eficaz de reproducir las comunicaciones,
los conocimientos eruditos no podían difundirse
ampliamente.
• Tal vez el mayor invento de la historia intelectual de la
humanidad ha sido la imprenta. Aunque los tipos movibles
se inventaron en China alrededor del 1100 (Tuchman,
1980), el mundo occidental atribuye ese invento a
Gutenberg, que en el año 1455 imprimió su Biblia de 42
renglones en una imprenta de tipo movible. El invento de
Gutenberg se puso en práctica en toda Europa de forma
eficaz e inmediata. En el año 1500 se imprimían ya miles
de ejemplares de centenares de libros (los llamados
“incunables”).
• Las primeras revistas científicas aparecieron
en 1665, cuando, casualmente, empezaron a
publicarse dos revistas diferentes: la Journal
des Sçavans en Francia y las Philosophical
Transactions of the Royal Society of London
en Inglaterra; desde entonces, las revistas
han servido de medio principal de
comunicación de las ciencias. En la
actualidad se publican más de 700 000
revistas científicas y técnicas en todo el
mundo.
• Las primeras revistas publicaban artículos que
llamamos “descriptivos”. De forma típica, un
científico informaba: “primero vi esto y luego
vi aquello”, o bien: “primero hice esto y luego
hice aquello”. A menudo, las observaciones
guardaban un simple orden cronológico.
• Este estilo descriptivo resultaba apropiado para
la clase de ciencia sobre la que se escribía. De
hecho, ese estilo directo de informar se emplea
aún hoy en las revistas a base de “cartas”, en
los informes médicos sobre casos, en los
levantamientos geológicos, etc.
• Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la
ciencia empezaba a moverse de prisa y de
formas cada vez más complicada.
Especialmente gracias a la labor de Louis
Pasteur que confirmó la teoría microbiana
de las enfermedades y elaboró métodos de
cultivos puros para estudiar
microorganismos, tanto la ciencia como la
información sobre la ciencia hicieron
grandes adelantos.
• En esa época, la metodología se hizo
sumamente importante. Para acallar a sus
críticos, muchos de los cuales eran fanáticos
creyentes en la teoría de la generación
espontánea, Pasteur consideró necesario
describir sus experimentos con exquisito
detalle. Como los colegas razonablemente
responsables de Pasteur pudieron reproducir
sus experimentos, el principio de
reproducibilidad de los experimentos se
convirtió en dogma fundamental de la filosofía
de la ciencia, y una sección separada de
métodos condujo al formato IMRYD,
sumamente estructurado.
¿Qué es el formato IMRYD?
• Es la estructura conformada por
Introducción, Materiales y Métodos,
Resultados y Discusión que asume un
artículo científico con la finalidad de
estandarizar la presentación de resultados
científicos.
• Esta estructura ha facilitado la lectura y
comprensión en materia de resultados de
investigación científica.
• La primera mitad del siglo XIX fue una
verdadera explosión de la ciencia, que se
tradujo en miles de artículos científicos. El
resultado fue una enorme presión sobre las
revistas existentes (y el surgimiento de
muchas nuevas). Los directores de revistas
científicas, aunque solo fuera en legítima
defensa, comenzaron a exigir que los
manuscritos estuvieran sucintamente
escritos y bien estructurados. El espacio de
las revistas se hizo demasiado precioso
para desperdiciarlo en verbosidades o
redundancias.
• El formato IMRYD, que había estado haciendo
lentos progresos desde finales del siglo XIX, se
hizo de utilización casi universal en las revistas de
investigación. Algunos directores lo adoptaron
porque se convencieron de que era la forma más
sencilla y lógica de comunicar los resultados de la
investigación. Otros, no convencidos quizá por esta
lógica simplista, se uncieron, sin embargo, al carro
de los vencedores porque la rigidez de dicha
estructura ahorraba realmente espacio (y gastos) a
las revistas y facilitaba las cosas a los directores y
árbitros (llamados también revisores), al “hacer un
índice” de las principales partes del manuscrito.
Veamos un ejemplo de resumen
redactado con esta estructura
• El artículo presenta un estudio acerca de la Disciplina Formación
Laboral Investigativa como principal responsable de lograr el
desarrollo de modos de actuación profesional en los futuros
profesores de Matemática y el papel que pueden jugar en ello los
proyectos de carrera. Se emplearon en su elaboración métodos
teóricos como el análisis histórico-lógico, la inducción-deducción, el
enfoque de sistema y el análisis-síntesis; métodos empíricos como el
análisis documental, las encuestas, las entrevistas y la observación de
clases; y técnicas estadísticas como el análisis porcentual. Entre los
principales hallazgos estuvieron las limitaciones de la relación entre
los diversos documentos que norman el proceso de esta con su
función como Disciplina Principal Integradora; falta de respuesta
desde las asignaturas que la integran a las exigencias de la Disciplina
e insuficiencias en la correspondencia entre los contenidos de sus
programas y el objeto de la profesión pedagógica del profesor de
Matemática. Se pudo concluir que los proyectos de carrera son una
adecuada estrategia mediadora en la integración de saberes que
forman el modo de actuación profesional pedagógica.
Particularidades de los componentes de
un artículo científico:

• Las revistas científicas están conformadas


por secciones que responden a las
particularidades de las ciencias que
abordan, y la estructura de lo que se
publica en cada una de ellas debe respoder
a las normas que establece el Consejo de
Redacción o la instancia que gestiona cada
revista.
Secciones de las revistas
De manera general se ha establecido en el mundo de la comunicación
de la ciencia, la siguiente clasificación genérica:
• Artículos originales (informan por primera vez un resultado
científico),
• artículos de revisión o monografías(presentan una sistematización
de las diversas posiciones sobre un tema, llegando a concluir, a
partir del estudio, un criterio nuevo, una definición, etc),
• reseñas (comentarios acerca de publicaciones científicas efectuadas
en el propio año de salida del número, o el anterior inmediato),
• artículos de opinión (expresan juicios del autor sobre aspectos
sobresalientes de carácter nacional o internacional relacioados con
la ciencia que aborde la revista. Ejemplo: Editoriales).
• Las partes que forman la estructura de
un informe de estudio empírico o
investigativo, más conocido en el
mundo de las revistas científicas como
artículo original, son cuatro y se les
nombra como IMRyD. Esta estructura
también se emplea en tesis de grado y
trabajos de curso y diploma en nuestra
Universidad. Veremos a continuación
en qué consiste:
El IMRyD enmarca las partes
principales del artículo científico
pero hay otras que también son
importantes para el trabajo. Estas
son el título, el resumen, las
palabras clave y la bibliografía a
las que nos referiremos también
siguiendo el orden en que deben
aparecer en el artículo.
REDACCIÓN DE LAS SECCIONES TÍTULO
Y RESUMEN

• Hay que prestar especial cuidado a la elaboración


del título. Específicamente, tiene varias funciones
(informa acerca del tema por desarrollar y capta la
atención; sugiere el enfoque u objetivo del escrito).
A lo largo del documento, el título actúa como una
guía para mantenerse dentro del tema y para
orientar el desarrollo y las conclusiones generales
del escrito. Permite una hipótesis de lectura cuyas
expectativas se deben cumplir en el texto; por eso,
el título no debe ser tan general que parezca un
tema; ni tan específico que tome la forma de juicio.
Ejemplo:
• Ejemplo de juicio: Inadecuada atención a
las consecuencias climáticas del deterioro
del medio ambiente.
• Ejemplo de tema: Relación entre el clima
y el medio ambiente
• Ejemplo de título: El medio ambiente:
consecuencias climáticas de su deterioro.
Los títulos pueden ser indicativos o
informativos.
• Ejemplo de un título indicativo: Situación de
puestos de trabajo en zonas urbano-
marginales
• Ejemplo de un título informativo: Alta
escasez de puestos de trabajo en zonas
urbano- marginales
Un título debe ser conciso, exacto, debe
contener el tema principal e identificar las
variables reales o los aspectos teóricos que
investigó y las relaciones que existan entre
ellos, por ejemplo: Efecto de la liberalización
del mercado financiero en el volumen de las
inversiones foráneas directas.
• La extensión máxima recomendada
para un título debe ser de doce
palabras.
• El título guarda directa relación con
las palabras clave y ambas partes son
vitales para la indización. Recuerde
que debe redactar su título pensando
en cómo un investigador buscará su
trabajo.
El resumen

El resumen deja claro qué se investiga y por qué se


investiga ese tema. Debe describir, no detallar, la
metodología empleada. Debe resumir los
resultados y generalizar las conclusiones. Ser
demasiado extensos o demasiado detallados son las
principales características de un resumen mal
redactado.
Su extensión se mide en cantidad de palabras y
depende de las normas de cada revista.
Independientemente del tipo de artículo, el resumen
debe seguir la estructura IMRYD
REDACCIÓN DE LA SECCIÓN
PALABRAS CLAVE
Esta pequeña sección consta de un máximo de ocho
palabras que deben guardar una relación estrecha
con el artículo. Se usan para poder catalogarlo
dentro de un área específica. Cuanto más
cuidadosamente se elijan las palabras clave, más
oportunidades tendrá el trabajo de llegar a ser leído
por más investigadores.
Algunas revistas indican que las palabras clave deben
ser tomadas de tesauros específicos y ofrecen el
link para consultarlos. Recomendamos que se
extraigan las palabras clave y se comprueben si
aparecen en el tesauro indicado, de no ser así, se
sustituye la que no aparezca por un sinónimo que
esté en él.
REDACCIÓN DE LA SECCIÓN
INTRODUCCIÓN

• Para redactar la introducción se debe tener


claro tres cosas:
• 1. La importancia y necesidad del problema
que se investigó.
• 2. Los antecedentes del mismo o los
estudios que ya han tratado el problema
de investigación.
• 3. El propósito u objetivo del artículo, debe
tenerse en mente el por qué del trabajo.
REDACCIÓN DE LA SECCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
Las revistas suelen llamar de diferentes formas esta
sección, ejemplo: Proceder metodológico,
Aspectos Metodológicos, Metodología, Materiales
y Métodos, etc.
Tiene como meta describir minuciosamente (pero sin
exageraciones ni redundancias) la forma cómo se
realizó el estudio. Tal y como indica el título, se
debe buscar reproducir cabalmente todos los
materiales usados (encuestas, entrevistas, análisis
de datos, etc.) y el o los métodos que fueron
necesarios para llegar al resultado. Debe declararse
la población y muestra del estudio y, si fuera
necesario, el consentimiento informado de los
participantes.
REDACCIÓN DE LA SECCIÓN
RESULTADOS
• Luego de haber redactado de forma clara y
concisa la sección Materiales y Métodos, se
debe proceder a describir los resultados que
se obtuvieron. La mejor manera de empezar
esta sección es escribiendo un primer párrafo
que resuma el principal resultado obtenido en
la investigación de manera concisa.
• Siempre se deben exponer todos los
resultados sin importar que alguno contradiga
la hipótesis de trabajo, esto le dará seriedad y
credibilidad al artículo. El tiempo verbal que
debe usarse es el pasado.
REDACCIÓN DE LA SECCIÓN
DISCUSIÓN

• El tiempo verbal que debe usarse es el


presente, esto se explica porque los
pensamientos actuales están representados en
esta sección y —de ser aprobado el trabajo—
los hallazgos serán considerados evidencia
científica. El árbitro debe tener la idea mental
del autor diciéndole: “Cambié el modo de
enseñar la tabla de multiplicar a mis alumnos
y ahora necesitan dos días menos para
recordarla completamente.”
Las emociones deben ser apartadas al
redactar la discusión y las conclusiones,
para evitar un texto muy amplio que
sería redundante e inmediatamente
observado por los árbitros.
Se pueden incluir dentro de esta sección
recomendaciones para investigaciones
que se lleven a cabo en el futuro y se
pueden hacer recomendaciones de
métodos alternos que rindan mejores
resultados, etc.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN O
MONOGRAFÍAS
• Son aquellos que efectúan una revisión
profunda sobre un tema, valiéndose de
múltiples informaciones en diversos soportes.
• Se estructuran generalmente en introducción,
desarrollo y conclusiones.
• La mayoría de las revistas establece como
exigencia el 75% de actualidad en las
consultas bibliográficas (deben ser de los
últimos 5 años) y dan un mínimo de
referencias para garantizar una revisión
profunda del estado del arte del tema.
Redacción de la introducción en
artículos de revisión
• Debe explicar la importancia, necesidad y
causas que motivaron el estudio.
• Debe concluir expresando el objetivo del
mismo.
• Debe ser breve, pero significativa, de modo
que capte el interés del lector.
Redacción del desarrollo de
artículos de revisión
• Este puede ser guiado por subtítulos que
orienten al lector.
• Deben hacerse las referencias necesarias,
pero estarán acompañadas de las
posiciones críticas del autor y seguirán un
hilo conductor hacia inferencias que
aporten nuevas posiciones en el estudio del
tema o determinen vacíos teóricos en su
abordaje.
Redacción de las conclusiones del
artículo de revisión
• Deben establecer con claridad las
nuevas posiciones que se asumen
a partir del estudio crítico de los
referentes.
• Deben expresarse los puntos de
vista que signifiquen nuevos
aportes a los estudios teóricos del
tema
REDACCIÓN DE LA SECCIÓN
LITERATURA CITADA O BIBLIOGRAFÍA

La Literatura citada, referencias bibliográficas o


bibliografía, según se denomine en cada revista, es la
parte en la que se detallarán los trabajos a los que se
hizo referencia en el artículo.
Debe existir siempre una correspondencia entre las citas
que se hayan hecho en el trabajo y las que se anexen en
la Literatura citada, ya que normalmente los lectores
estarán más interesados en verificar los datos que
efectivamente se usaron para la investigación.
Existen diversas normas sobre cómo detallar la
Literatura citada, las instituciones que normalmente
rigen la normatividad son Vancouver, APA y Harvard.
Pero, como siempre, la última palabra la tienen las
indicaciones para los autores de las revistas.
OTROS TIPOS DE TEXTOS
CIENTÍFICOS
• INFORME DE INVESTIGACIÓN
• MONOGRAFÍA
• PONENCIA
• TESIS
• TESINA
• PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
• PÓSTER
• OPONENCIA
• ENSAYO
INFORME DE INVESTIGACIÓN

Se elabora para dar a conocer los resultados de


una investigación y debe cumplir los mismos
requisitos formales que el artículo, aunque su
extensión depende del fin que se persigue
ESTRUCTURA FORMAL:
Índice
Resumen
Introducción
Desarrollo o cuerpo
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos
TESIS
1- Uso original del término: proposición que debe
ser demostrada con pruebas y argumentos
(hipótesis a defender)
2-Por siglos, exposición escrita que se presenta
para obtener el título de Licenciado o Doctor
3-Actualmente: trabajo escrito con el cual el
graduado demuestra que puede obtener un
grado académico y /o científico. Es un informe
de investigación
PONENCIA
• Comunicación escrita que se presenta
en un evento, seminario, congreso,
simposio, etc.
• Redacción clara, concreta
• Debe tener implícita o explícitamente
introducción, desarrollo y conclusiones,
anexos y bibliografía
• Se entrega escrita y se defiende de
forma oral, su exposición oral se apoya
con medios diversos
OPONENCIA: según diccionario de
RALE
• Oponencia: Palabra de origen
latino “ oppositio”
• Oposición de una cosa frente a otra
• Oponer dos pareceres
• Proponer una razón o discurso
contra lo que otro dice
• Impugnar, estorbar, contradecir un
designio
¿QUÉ ES UNA OPONENCIA?
• Informe escrito donde el especialista expone sus
criterios, juicios y valoraciones sobre la tesis
presentada y cada una de sus partes, y a la vez
propone al tribunal si debe ser o no aprobada
• Acto oral al tribunal; sin embargo, el trabajo de
oponencia se inicia antes y ahí concluye.
• Acto de construcción, de elaboración científica que
debe enriquecer humanamente (y no sólo en
conocimientos), a la vez, tanto al oponente que la
realiza, como al aspirante que la recibe y al Tribunal.
• El nivel de objetividad científica es el elemento
fundamental de una oponencia.
José Angel Marcané Laserra
Sergio Gómez Castanedo
TESINA
• Denominación que no se usa
universalmente
• Trabajos de corta a mediana extensión
presentados para su evaluación
académica
• Suele llamarse también monografía
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Suele llamarse diseño de investigación.


Debe contener:
• Las razones de la investigación y sus antecedentes
• El problema que resuelve
• El objetivo (o los objetivos)
• Los métodos, técnicas y medios que se emplearán
• La población total y la muestra a estudiar
• El planteamiento hipotético que conducirá la
investigación
• Un plan de acciones o tareas a desarrollar en el marco
de la investigación.
PÓSTER
• Medio que debe guiar al receptor con la lógica visual
• Representación ampliada que contiene: título, nombre
de autor, centro de procedencia, introducción,
hipótesis, objetivo. Metodología (materiales y método)
Resultados. Conclusiones. Gráficos y esquemas de los
conceptos
• Alternativa de la comunicación oral, que con relativa
velocidad permite analizar un trabajo en
comunicación directa con los autores e intercambiar
opiniones
• Debe ser visualmente atractivo de manera que pueda
capturar la atención del público y motivarlos a
preguntar sobre los detalles
• Generalmente prescinde de la tecnología, solo usada
como anexo.
Textos no plenamente científicos
• Reseña: escrito breve que da una visión
panorámica y con cierto matiz crítico de una obra.
• Resumen analítico: el investigador da una síntesis
de documentos e informaciones estudiados,
pueden ser fichas de diversos tipos, esquemas,
guías de exposición oral, e incluso anotaciones
personales para uso propio o para entregar a los
receptores o interesados.
• Exposición oral: comunicación oral de un trabajo
científico. Se apoya en medios diversos, incluida
la informática.
TEXTOS NO PLENAMENTE CIENTÍFICOS

El ensayo:
• Nacido en el marco de las disciplinas humanísticas.
Escogido por Miguel de Montaigne (1533-1592) para
denominar sus escritos: Essais.
• Sustituye el diálogo doctrinal (Diálogos de Platón).
• Considerado por muchos autores un género literario.
• Se expone de forma escrita sobre un tema
determinado, con profundidad y sin agotarlo, dando
una interpretación personal.
• Es producto de largas meditaciones y reflexiones,
plantea una tesis que se refuta o sustenta.
• Debe generar dudas, sospechas, producir nuevas ideas.
• Lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y
originalidad. Es obra de un gran ESCRITOR E
INVESTIGADOR.
Presentación de Mendive
• http://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mendive
UPR
• Es una publicación del Centro de Estudios de
Ciencias de la Educación, de Acceso Abierto
y Evaluada por Pares dirigida a
investigadores en las diversas ciencias de la
educación y a docentes y estudiantes de la
formación profesional pedagógica, en
pregrado y postgrado, así como a personas e
instituciones que se interesen por la
formación de las nuevas generaciones, tanto
en Cuba como a nivel internacional.
Indexación
MENDIVE ESTÁ EN:
DOAJ
Latindex (Catálogo)
OEI
REDIB
LatinREV
ERIHPLUS
MIAR
Dialnet
IRESIE
Citefactor
EBSCO
FIN

S-ar putea să vă placă și