Sunteți pe pagina 1din 191

LOS PRIMEROS POBLADORES DE

AMÉRICA
La historia cuenta que Cristóbal Colón
fue el descubridor de América.
Pero según investigaciones los que
descubrieron América fueron unos
cazadores quienes pasaron por el
estrecho de Bering.
El Estrecho de Bering y mide un
poco más de 80 kilómetros.
En esta parte, entre los meses de
noviembre y junio, se forma una
capa de hielo que forma un
"puente" entre Asia y América.
Países asiáticos como:
Georgia, Azerbaiyán, Kazajstán,
Mongolia, Corea del Norte, Corea
de Sur, Afganistán y China.
Etc.
Asiáticos
Guatemaltecos
Excepto los Estados Unidos, es
considerado que provienen de
Inglaterra.(Del reino Unido)
Ingleses
No así los otros países, es más
probable que provienen de los
diferentes países del Continente
Asiático, que es la Tesis más
aceptable.
Comprobación directa es que se
han encontrado fósiles y
comparando en la actualidad con
el Carbono (14) Catorce, para
luego su descubrimiento y
conclusión.
Interpretación del Carbono 14 en
forma descriptiva es:

El Carbono 14 llega a las plantas y


el ser humano las consume.
El carbono 14 se diferencia cuanto
se ha perdido-actualizar y dar
diferencia.
El planeta tierra tiene
aproximadamente 4,510 millones
de años.
La tierra es la tercera parte del
globo terrestre.
Las tierra es un ser vivo.
Los antepasados más remotos
datan más de 7 millones de años.
Se cree que hace 60 mil años
comenzó la migración de Homo
sapiens sapiens (la especie del ser
humano moderno) de Asia a
América.
Es por eso que se considere al
hombre actual con una capacidad
mental bien desarrollada y una
mente brillante y con mucha
habilidad.
LAS CULTURAS GUATEMALTECAS
Los Mayas, aparecieron hace 1,500 años
antes de Cristo.
Terminó su civilización aproximadamente
en el año 1520, después de la conquista.

La trayectoria histórica de la civilización


maya prehispánica se ha dividido en tres
grandes períodos:
Los mayas ancestrales
Los mayas actuales
La trayectoria histórica de la
civilización maya
prehispánica se ha dividido
en tres grandes períodos:
El preclásico:

En el que se estructuran los rasgos que


caracterizarán a la cultura maya;
la agricultura se convierte en el
fundamento económico, surgen las
primeras aldeas y centros
ceremoniales, y se inician diversas
actividades culturales en torno a
la religión.
El clásico:

Que empieza alrededor del siglo III,


constituye una época de florecimiento
en todos los órdenes: se da un
gran desarrollo en la agricultura,
aumento en la tecnología, una
intensificación del comercio, y se
consolida la jerarquización política,
social, sacerdotal y militar.
Así mismo se construye grandes
centros ceremoniales y ciudades,
donde florecen las ciencias, las
artes y la historiografía. Hacia el
siglo IX, se presenta un colapso
cultural, cuya causa pudo haber
sido una crisis económica y,
consecuentemente, socio-política.
Cesan las actividades políticas y
culturales en las grandes ciudades
clásicas en el área central, muchas
de las cuales son abandonadas, y
se inicia el período denominado
postclásico.
El postclásico

Iniciado alrededor del siglo X, termina


con la conquista española en el siglo
XVI. Ella puso fin al proceso cultural
mesoamericano, y los mayas quedaron
sometidos y marginados en sus propios
territorios.
1. KI‘CHE'
Pueblo con gran diversidad dialectal,
cuyos hablantes se estiman en los
actuales departamentos de Sololá,
Quetzaltenango, El Quiché y
Totonicapán, su capital principal en
tiempos precolombinos fue Q'umarkaj o
Utatlán
Es el 28.6% de la población
guatemalteca.
2. Q’EQCHI'
En Alta Verapaz, Izabal y sur del
Petén.
Es el 20.1% de la población
guatemalteca.
3. MAM
En Huehuetenango, San Marcos y
Quetzaltenango. Su Capital fue
Zaculeu.
Es el 13.3% de la población
guatemalteca.
4. KAQ‘CHIKEL.

En Sacatepéquez y Chimaltenango.
Su capital fue Iximché.
Es el 18.3% de la población
guatemalteca
5. Q‘ANJOB‘AL
En San marcos y Huehuetenango.

Es el 3.5% de la población
guatemalteca
6. POKOM‘CHÍ'
En Baja Verapaz, y El Progreso.

Es el 2.6% de la población
guatemalteca
7. IXIL
En Huehuetenango, El Quiché y Alta
Verapaz.

Es el 2.2% de la población
guatemalteca
8. TZ‘UTUJIL
Pueblo que habita desde finales del
siglo XIII las regiones del sur de Sololá
y el norte de Suchitepéquez,
establecidos principalmente a la orilla
del lago de Atitlán donde habitan los
pueblos de Santiago Atitlán, San
Pedro la Laguna, San Lucas Tolimán,
San Juan la Laguna y Santa María
Visitación,
así como el municipio de Chicacao en
las tierras tropicales de la costa del
pacífico guatemalteco. Su capital
principal en tiempos precolombinos fue
Chutnamit conocida en el Popol Vuh
como Ajtziquinahay.
Es el 1.4% de la población
guatemalteca
9. JAKALTEKO (Popti')
En San Marcos y Huehuetenango.

Es el 1% de la población
guatemalteca
10. CHUJ
(Rama Chol), en Huehuetenango.
Es el 1.4% de la población
guatemalteca
11. POQ’OMAM

En Chiquimula, y Jutiapa. Su capital


fue Mixco Viejo.
Es el 0.9% de la población
guatemalteca
12. AWAKATEKO
En Huehuetenango.

Es el 0.3% de la población
guatemalteca
13. CH‘ORTÍ'
En Chiquimula.

Es el 1% de la población
guatemalteca
14. SIPAKAPENSE

En San Marcos.
Es el 0.2% de la población
guatemalteca
15. AKATEKO

En Huehuetenango.

Es el 0.3% de la población
guatemalteca
16. SAKAPULTEKO
En El Quiché.

Es el 0.2% de la población
guatemalteca
17. TEKTITEKO
En San Marcos.

Es el 0.05% de la población
guatemalteca
18. USPANTEKO.
En El Quiché.

Es el 0.2% de la población
guatemalteca
19. MOPÁN
En El Petén

Es el 0.1% de la población
guatemalteca
20. ACHÍ
Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal,
San Miguel, Salamá, San Jerónimo,
Purulhá

Es el 2.2% de la población
guatemalteca
21. CHALCHITEKO
Huehuetenango y Quiche

Es el 0.5% de la población
guatemalteca
22. ITZÁ
Peten.

Es el 0.5% de la población
guatemalteca
Lacandón
Habitan en la selva Lacandona en
la frontera entre México y
Guatemala.

Es el 0.1% de la población
guatemalteca
LOS XINCAS
Se especula que los xincas inmigraron
desde Sudamérica a través del océano
pacifico. Se cree que provienen de las
culturas Andinas las cuales tenían
mucha actividad comercial con los
mayas. Antes de la conquista el
territorio Xinca abarcaba lo que hoy
en día se conoce como Santa Rosa,
Jutiapa y Jalapa.
No se sabe de su origen ya que
fueron descubiertos por Pedro de
Alvarado durante la conquista en
1575. El cronista Bernal Días del
Castillo dice que fue uno de los
pueblos que ofreció la mayor
resistencia a la conquista.
Los Xincas fueron finalmente
derrotados por los españoles y fueron
confinados a ser esclavos. Fueron
obligados a acompañar a Pedro de
Alvarado en su conquista hacia lo que
hoy en día se conoce como el Salvador.
Es el 0.2% de la población
guatemalteca
Los Garífunas

El principio de su formación fue en


1635 y se cree que fue causada por
dos barcos españoles, cargados con
fuertes cantidades de esclavos negros,
que naufragaron sin tener opción a
poder llegar a su destino para lograr
la entrega de los esclavos a sus nuevos
propietarios.
Grado de desarrollo de España, siglos XV
y XVI
La colonización española de América es
la administración española implantada en
el Nuevo Mundo que pretendía ser una
imitación o duplicado del modelo de la
administración peninsular contemporánea.
A partir del siglo XV, los territorios
y naciones indígenas fueron
incorporados por la monarquía
española a través
del Descubrimiento y Conquista de
América, formando parte de un
proceso histórico más amplio
denominado mercantilismo,
al Imperio español en América. A lo
largo del siglo XIX, con la caída
del absolutismo y la transformación
de España en un Estado liberal,
tiene lugar la independencia
hispanoamericana.
CONQUISTADORES. MOTIVACIONES
ECONÓMICAS

La economía de las colonias americanas


se baso en minería del oro y la plata,
sobre todo en el norte de México y en
Potosí (Bolivia), la agricultura y la
ganadería, trabajada por indígena o
por esclavos negros traídos de África.
El comercio con América era
un monopolio real que se efectuaba
a través de las flotas de indias, que
zarpaban anualmente con
protección militar.
En 1543, se creo una flota de
barco para proteger los
cargamentos de oro y piedras
preciosas que se enviaban a
España desde América. El comercio
se realizaba a través de unos
puertos designados por la corona,
lo que dio origen a un estricto
sistema mercantilista en todo el
imperio.
El monopolio (privilegios)
comercial de los puertos de
Sevilla y Cádiz, en la península,
y de Veracruz y puerto bello, en
América, regulo la actividad
comercial.
PRIVADA

Fuertes motivaciones son sin duda


necesarias para echar a andar la pesada
maquinaria de la conquista. O dicho de
otra manera, para que un grupo de
europeos dejara su tierra natal y se
embarcara en una aventura que fácilmente
podría costarles la vida, lanzándose a
tierras desconocidas a padecer fatigas y
correr peligros.
Era necesario −repetimos− que
fuertes atractivos espolearan su
ánimo. Si trataremos de hacer una
lista de las motivaciones de los
conquistadores la cuenta resultaría
interminable, atendiendo a que las
aspiraciones humanas varían con
cada individuo; escudriñando entre
los principales incentivos
hallaríamos:
Deseo de obtener fortuna,
anhelo de ascender de
escala social, búsqueda de
gloria, intención de
propagar el Catolicismo y el
Evangelio, espíritu
aventurero, novedad,
etcétera.
El motivo oficial por Hernán Cortés
para enviar a Alvarado a tierras
guatemaltecas nos lo declara el
propio conquistador de México en
su Cuarta Carta de Relación a Carlos
V.
en esa carta dice Cortés al
Emperador que después que
recibió la visita de los naturales de
Guatemala, fue informado que
ellos ya no mostraban buena
disposición hacia los españoles y
utilizaban a los pueblos de
Soconusco porque eran estos
amigos de los españoles.
Parece ser que los quichés, quienes
eran los que hostilizaban a los
habitantes de Soconusco, nunca
fueron a rendir obediencia a
Cortés, sino solamente los
Kaqchikeles.
Por esta razón los indios
guatemaltecos ─como llama Cortés
a los kaqchikeles─ se apresuraron
a enviar disculpas ante los
españoles, diciendo que no eran
ellos los que hostilizaban a los de
Soconusco, sino otros. Ante esa
situación,
Cortés alisto a Pedro de Alvarado
con fuerzas suficientes “para
averiguar la verdad.” Sin embargo,
distintos cronistas-historiadores han
visto causas distintas que movieron
a Cortés a enviar al sur a su lugar
teniente y capitán.
Por ejemplo a Bernal Díaz del
Castillo, testigo ocular de los
hechos, merece ser tomado en
cuenta cuando afirma que: “Tuvo
(Cortés) noticia de que en la
provincia de Guatemala había
recios pueblos de mucha gente, y
que había minas, acordó de enviar
a la conquista y poblar a Pedro de
Alvarado,
y aún el mismo Cortes había
enviado a rogar a aquella
provincia que viniese a la paz.
Remesal, otro de los cronistas
coloniales, hace ver con acierto
que Cortés envió a tierras
guatemaltecas a Alvarado,
porque no deseaba
competidores que pudieran
arrebatarle lo que había
conseguido y que Alvarado
acepto el cargo por el mismo
motivo.
Algunas pruebas de que un
profundo interés económico
animaba al espíritu conquistador,
son las siguientes: Una vez muertos
los señores del K’iche’, las gentes
del pueblo se retrajeron a los
montes, Alvarado los persiguió con
la ayuda delos guerreros
kaqchikeles,
tomó muchos esclavos, que fueron
vendidos entre los mismos
españoles, entregándose el quinto
real al tesorero del emperador. Es
del dominio público que en 1529 se
inició un proceso en México contra
Pedro de Alvarado, en ocasión que
este volvía de España.
Rumbo a Guatemala, Gonzalo de
Mexia acuso a Alvarado frente al
Consejo de Indias de haber
tomado gran cantidad de oro,
plata perlas y otros objetos valiosos
en las entradas que hizo en las
tierras de los indios y con
agravante de haberse apoderado
de esas cosas
sin dar nada a los demás
conquistadores, como era
obligación suya hacerlo, luego de
pagar el quinto real.
Juntamente con el documento
original del proceso de Alvarado
hay una certificación expedida por
el contador de la Nueva España,
referente a las cantidades de oro y
plata que por cuenta de Alvarado
se habían fundido y quintado-
despojado.
El valor del oro ascendía a los
treinta y un mil seiscientos pesos y
el peso de la plata a cuatrocientos
cuarenta y cuatro marcos, pero no
se expresaba el valor monetario de
esta, amén de muchos valores, que
indudablemente consistía en una
considerable fortuna en aquel
tiempo.
Milla, hace el siguiente cálculo
monetario: “Atendido el valor de los
metales preciosos en aquel tiempo
y al que tendrían las joyas, entre
las cuales habiendo unas de gran
precio,
creemos que no sería exagerado
estimar en medio millón de pesos
de nuestra moneda actual el valor
de todo lo que Alvarado hizo
quintar en México; y quizás nos
quedamos cortos en el cálculo.”
Un excelente ejemplo de que la
conquista era ni más ni menos que
una empresa, y que ilustra la
manera como se negociaba en ese
sentido,
lo constituye la capitulación que
suscribió Pedro de Alvarado con el
virrey de México, don Antonio de
Mendoza para proseguir el
descubrimiento y conquista de
nuevas tierras en el Pacífico.
El mencionado documento fue
suscrito el 29 de noviembre de
1540, manda que en dicho
descubrimiento conquista y
pacificación, el dicho señor Visorey
tenga la tercia parte, conforme a la
dicha capitulación.
El dicho Viso rey ha por bien de
dar al dicho señor Adelantado la
mitad de todos los
aprovechamientos que en ella
hubiera y de las mercedes que en
ello le hiciere en cualquier
manera… sin que uno tenga más
que el otro.
(Polo sifontes, 1993, págs. 101-103)
LAS CAPITULACIONES. LAS FASES DEL
PROCESOS DE CONQUISTA: BÉLICA
ECONÓMICA, IDEOLÓGICA. PERIODO
ESCLAVISTA: FORMAS DE ESCLAVITUD,
ESTRUCTURA SOCIAL, RELACIONES DE
PRODUCCIÓN, FUERZAS PRODUCTIVAS

A principios del siglo XVI era España uno de los países


más desarrollados del mundo. Durante milenios había
recibido aportes culturales de las civilizaciones del
Mediterráneo y del Cercano Oriente.
Por las más diversas vías—
inmigraciones, avanzadas
comerciales como las griegas y las
fenicias, dominaciones de muchos
siglos como la romana y la
musulmana, etc.
habían sido introducidos en aquella
sociedad los alcances de la cultura
material y espiritual de muchos
pueblos. Los agiles caballos de
guerra españoles, que en el siglo
XVI habían hecho estragos en
América y en la propia Europa,
eran producto del desarrollo de la
ganadería caballar más antigua,
pasando, claro está, por la romana
y la de los árabes, lo mismo hay
que decir de las técnicas del
trabajo del acero,
que alcanzaron tan alto desarrollo
en Toledo en tiempos de la
ocupación árabe. Y no hablemos de
la pólvora —con la que habríamos
mencionado los tres factores
tecnológicos decisivos
y la superioridad bélica-guerrera
de los conquistadores, porque hasta
los niños saben en donde fue
inventada.
La cultura española del siglo XVI —
como todas esas eclosiones-
manifestaciones de actividad y
pensamiento que la historia llama
“siglos de oro” de los pueblos
fue resultado de una
complejísima trama de
procesos históricos en la
que jugaron papel
determinante los procesos
económicos.
Lo cual no quiere decir, ni mucho
menos, que deba subestimarse el
esfuerzo creador que realizaba
el pueblo español en ese
momento.
Lo que ocurre es que los pueblos
siempre están entregados a un
esfuerzo creador, pero el que los
resultados sean óptimos o mínimos
es cosa que viene determinada por
coyunturas-enlaces históricas tan
ciegas como la que llevó Colon,
sin proponérselo jamás, a España
este descubrimiento de un
continente, del cual no tenían los
españoles la más remota idea.
LOS 22 PUEBLOS
Su origen
La función de los pueblos indígenas estuvo en los
primeros años de la colonia, relacionada con el
concepto de reducción. Los pueblos sugirieron en
torno de los antiguos centros de población,
tratando de distribuir las grandes masas
poblacionales en diferentes pueblos, que por lo
general no pasaban de unos centenares de
individuos.
la fundación de pueblos es importante,
porque el numero de ellos dependían del
numero de encomiendas que se podían
adjuntar a los conquistadores; dependía
también del monto de los tributos que se
recolectaban, y finalmente, interesaba a
la corona que las tierras recién
adquiridas estuviesen y no desiertas.
En este punto, hay que tomar la
diferencia de actitud entre España
y otras potencias colonistas como
Inglaterra, que, en cambio
prácticamente exterminaron a los
naturales del país, para establecer
sus colonos,
De los pueblos que se fundaron,
muchos prosperaron y se conservan
en la actualidad, en cambio muchos
otros desaparecieron a lo largo del
periodo colonial por diversas
causas entre las cuales se pueden
mencionar:
Pestes mortíferas, desastres
naturales y escases de medios de
subsistencia en las parejas en
donde estuvieron alguna vez. Larga
es la lista de los pueblos que
encontramos mencionados en las
crónicas coloniales y que hoy no
existen.
Algunos de los pueblos ya extintos,
fueron San Bartolomé la Costilla,
Santo Domingo Sinacamecayo,
Santiago Cotzumalguapa, San Juan
Perdido, Guaymoco, Guaymango
entre otros.
(Polo Sifontes, 1993, pág. 115)
El traje.
Esa vistosa y colorida prenda típica
de Guatemala y de otras regiones
de Mesoamérica, tuvo también su
origen en el periodo posterior a la
conquista,
el traje prehispánico fue mucho
menos vistoso, pues consistía
generalmente en un taparrabo y a
veces en unan tilma o especie de
capa, sobre todo en las regiones
frías;
también se llevaba un tocado de
cabeza para protegerse del sol y
ocasionalmente sandalias, las mujeres
gastaban un sayo de algodón en los
climas fríos mientras que en los lugares
cálidos vestían solo una saya y
llevaban el torso descubierto.
Los indígenas fueron muchas veces
renuentes a vivir reducidos en
pueblos y así se escapaban de ellos
en cualquier ocasión, siendo luego
difícil identificarlos y hacerlos
volver a los tránsfugas.
Tal situación dio motivo a que los
conquistadores descubrieran sobre
la necesidad de crear un traje
distinto para cada pueblo y así
identificar a sus indígenas de su
encomienda.
Los diseños originales dados por los
españoles, estaban, a veces,
en la enorme riqueza y variedad
de los propios trajes típicos de la
península ibérica como se puede
ver en los trajes de los varones
De San Miguel Totonicapán; que es
muy español pero con el pasar del
tiempo estos modelos fueron
re conceptuados por los indígenas.
Religión

El aspecto religioso fue uno de los


más drásticamente modificados en
los indígenas. Una de las cosas que
más sorprendieron a los
conquistadores de Tenochtitlán,
fue el observar las paredes de los
templos gemelos de Huitzilopochtli
y Quetzalcoatl untadas de sangre
seca, como resultado de los diarios
ritos
que se hacían, como ofrenda a
estos dioses. Recuerda Bernal Díaz
en su crónica, como Cortez hizo
lavar aquellas paredes y acto
seguido mandó levantar un altar
donde colocó un altar de la Virgen
María.
oficiándose la primera misa en
aquel lugar. La religión de los
indígenas mesoamericanos consistía
en aquella práctica idolátrica de
una diversidad de dioses.
Debe tenerse en cuenta que para
los indígenas sus ídolos eran dioses
en sí mismo y no una representación
de ellos; por este motivo fue
relativamente fácil el destruir o
sustituir tales deidades.
Las órdenes religiosas que tuvieron
a su cargo, la predicación del
evangelio de Guatemala, fueron en
un principio, la de los Dominicos,
Franciscanos y Mercedarios;
posteriormente se sumaron muchas
otras que reforzaron o
complementaron la tarea.
El celo apostólico fue grande ya
que los frailes tuvieron que
aprender la lengua de los
naturales, a efecto de predicarles
con mayor eficiencia, esto no fue
fácil ya que muchos de estos fueron
martirizados por los indígenas
y otros fueron atacados en altamar
por piratas proveniente de los
países que abrazaron la reforma
de protestante de Lutero, Calvino,
Enrique III y otros. Al estudiar las
crónicas indígenas de Guatemala
encontramos entre mezcladas las
antiguas tradiciones de los
indígenas,
con fragmentos de relatos bíblicos,
tal como la idea que encontramos
repetida en varios de esos
documentos indígenas.
El resultado de todo esto al final fue
una mezcolanza que los antropólogos
llaman sincretismo religioso, que no es
más que la fusión de ritos paganos y
cristianos; aquellos subyacentes y estos
exteriores.
Creencias

El sistema de creencias de los


indígenas fue, quizá, los menos
afectados por la conquista cultural.
Esto significa que permaneció y
permanece relativamente intacto,
ya que se cree que las tradiciones
se transmiten principalmente por
tradición oral. En familia, de padres
a hijos y con el conjunto de
creencias de un individuo o nación
son intangibles y permanecen muy
al fondo del exterior,
frecuentemente pasan
desapercibidas sobre todo para un
proceso de transculturación formal.
Claros ejemplos de estas creencias
son:
Que la mujer tiene un efecto
debilitante sobre el varón y
sobre lo masculino en general.
Existe en el cuerpo un equilibrio
entre calor y frio.
Del mismo modo pueden
detectarse otras creencias que
permanecen desde hace
muchísimo tiempo en el
pensamiento indígena.
Lenguas

Estas prácticamente no sufrieron


ningunas modificaciones y siguieron
hablándose en las mismas regiones,
excepto porque agregaron a su
léxico nuevas voces provenientes
del castellano, sobre todo aquellas
que eran precisas
para nombrar a los elementos
traídos por los europeos y que
por la misma razón no tenían
nombre las lenguas del país.
Al presente sobre viven en
Guatemala las lenguas que se
derivaron del maya antiguo; en
cambio han desaparecido aquí
los hablantes de náhuatl,
que una vez ocuparon la región sur
del país y parte de la baja
Verapaz, así como los hablantes de
lenguas Xincas, que durante la
época colonial estuvieron asentados
en el actual departamento de
Santa Rosa.
MOTIVACIÓN FUNDAMENTAL DE LA
CONQUISTA
Fuertes motivaciones son sin duda
necesarias para echar a andar la pesada
maquinaria de la conquista. O dicho de
otra manera, para que un grupo de
europeos dejara su tierra natal y se
embarcara en una aventura que fácilmente
podría costarles la vida,
lanzándose a tierras
desconocidas a padecer fatigas
y correr peligros. Era necesario
−repetimos− que fuertes
atractivos espolearan su ánimo.
Si trataremos de hacer una lista de
las motivaciones de los
conquistadores la cuenta resultaría
interminable, atendiendo a que las
aspiraciones humanas varían con
cada individuo.
escudriñando entre los principales
incentivos hallaríamos: Deseo de
obtener fortuna, anhelo de
ascender de escala social,
búsqueda de gloria, intención de
propagar el Evangelio, espíritu
aventurero, novedad, etcétera.
El motivo oficial por Hernán Cortés
para enviar a Alvarado a tierras
guatemaltecas nos lo declara el
propio conquistador de México en
su Cuarta Carta de Relación a Carlos
V.
en esa carta dice Cortés al Emperador
que después que recibió la visita de los
naturales de Guatemala, fue
informado que ellos ya no mostraban
buena disposición hacia los españoles y
utilizaban a los pueblos de Soconusco
porque eran estos amigos de los
españoles.
Parece ser que los quichés, quienes
eran los que hostilizaban a los
habitantes de Soconusco, nunca
fueron a rendir obediencia a
Cortés, sino solamente los
Kakchikeles.
Por esta razón los indios guatemaltecos
─como llama Cortés a los Kakchikeles─
se apresuraron a enviar disculpas ante
los españoles, diciendo que no eran
ellos los que hostilizaban a los de
Soconusco, sino otros. Ante esa
situación, Cortés alisto a Pedro de
Alvarado con fuerzas suficientes “para
averiguar la verdad.”
Sin embargo, distintos cronistas han
visto causas distintas que movieron
a Cortés a enviar al sur a su lugar
teniente y capitán. Por ejemplo a
Bernal Díaz del Castillo, testigo
ocular de los hechos, merece ser
tomado en cuenta cuando afirma
que:
“Tuvo (Cortés) noticia de que en la
provincia de Guatemala había recios
pueblos de mucha gente, y que había
minas, acordó de enviar a la conquista
y poblar a Pedro de Alvarado, y aún
el mismo Cortes había enviado a rogar
a aquella provincia que viniese a la
paz. Remesal, otro de los cronistas
coloniales
hace ver con acierto que Cortés
envió a tierras guatemaltecas a
Alvarado porque no deseaba
competidores que pudieran
arrebatarle lo que había
conseguido
y que Alvarado acepto el cargo
por el mismo motivo. Algunas
pruebas de que un profundo interés
económico animaba al espíritu
conquistador, son las siguientes:
Una vez muertos los señores del
Quiché, las gentes del pueblo se
retrajeron a los montes Alvarado
los persiguió con la ayuda de los
guerreros kakchikeles, tomó muchos
esclavos, que fueron vendidos entre
los mismos españoles, entregándose
el quinto real al tesorero del
emperador.
Es del dominio público que en 1529
se inició un proceso en México
contra Pedro de Alvarado, en
ocasión que este volvía de España
rumbo a Guatemala. Gonzalo de
Mexia acuso a Alvarado frente al
Consejo de Indias de haber tomado
gran cantidad de oro, plata perlas
y otros objetos valiosos
en las entradas que hizo en las
tierras de los indios y con
agravante de haberse apoderado
de esas cosas sin dar nada a los
demás conquistadores, como era
obligación suya hacerlo, luego de
pagar el quinto real. Juntamente
con el documento original del
proceso de Alvarado.
hay una certificación expedida por
el contador de la Nueva España,
referente a las cantidades de oro y
plata que por cuenta de Alvarado
se habían fundido y quintado-
Sustraido.
El valor del oro ascendía a los
treinta y un mil seiscientos pesos y
el peso de la plata a cuatrocientos
cuarenta y cuatro marcos, pero no
se expresaba el valor monetario de
esta, amén de muchos valores, que
indudablemente consistía en una
considerable fortuna en aquel
tiempo.
Milla hace el siguiente cálculo
monetario: “Atendido el valor de los
metales preciosos en aquel tiempo y al
que tendrían las joyas, entre las cuales
habiendo unas de gran precio, creemos
que no sería exagerado estimar en
medio millón de pesos de nuestra
moneda actual el valor de todo lo que
Alvarado hizo quintar en México;
y quizás nos quedamos cortos en el
cálculo.” Un excelente ejemplo de que
la conquista era ni más ni menos que
una empresa, y que ilustra la manera
como se negociaba en ese sentido, lo
constituye la capitulación que suscribió
Pedro de Alvarado con el virrey de
México,
don Antonio de Mendoza para
proseguir el descubrimiento y
conquista de nuevas tierras en el
Pacífico. El mencionado documento
fue suscrito el 29 de noviembre de
1540, y algunos extractos de él son
los siguientes:
Manda que en dicho
descubrimiento conquista y
pacificación, el dicho señor Visorey
tenga la tercia parte, conforme a la
dicha capitulación…
El dicho Visorey ha por bien de dar al
dicho señor Adelantado la mitad de
todos los aprovechamientos que en ella
hubiera y de las mercedes que en ello
le hiciere en cualquier manera… sin
que uno tenga más que el otro. (Polo
sifontes, 1993, págs. 101-103)
VISIÓN ANTROPOLÓGICA DE LOS
CONQUISTADORES

Los soldados españoles, vivían en un mundo de


quimeras y fantasías propias del periodo
feudal que España todavía estaba viviendo
en los siglos XV y XVI. En efecto, se ha
logrado establecer que los conquistadores
leían libros de caballería, creían en
encantamientos y aparecidos.
No son pocos los testimonios de la
conquista de América, de grupos
enteros que juran haber visto al
Apóstol Santiago en su blanca
cabalgadura, entrar en combate en
favor de las armas castellanas.
Además cuentan con la protección de
la Virgen María, quien los libra en
combate de sufrir herida o la muerte.
En opinión del folklórogo
guatemalteco Celso Lara, las
leyendas, cuentos y consejos de la
tradición oral de Guatemala, en
donde los protagonistas son
aparecidos, “espantos”, etcétera,
son de origen hispánico y no
indígena.
El español del siglo XVI era
posiblemente más propenso a
ver cosas sobrenaturales, como
resultado de espeso manto
medieval de diez siglos que
pesó sobre Europa.
Diremos, finalmente, que de los dos
grupos que van a entrar en
combate, o sea españoles e
indígenas, los primeros van a ser
históricamente superiores los
segundos, en virtud de que España
estaba culminando una etapa
feudal,
mientras que los indígenas estaban
aún forjando una sociedad
esclavista. (Polo sifontes, 1993, pág. 104)
La historia del mundo
Los primeros seres humanos.
El ser humano pertenece al género
Homo, que apareció hace más de 2
millones de años. Como puedes ver, los
primeros miembros del género Homo
eran todavía muy diferentes al ser
humano actual (y su vida, mucho más
difícil).
La prehistoria
Seres humanos primitivos y
actuales
Los seres humanos han
experimentado cambios
importantes en el transcurso de su
evolución. Esta ilustración se muestra
al Australopithecus afarensis (en el
centro de la imagen), la especie
humana más antigua de las tres que
aparecen; al Homo erectus (a la
izquierda), una especie intermedia;
y al Homo sapiens sapiens (a la
derecha), el ser humano actual. El
Homo erectus y los seres humanos
actuales son más altos y tienen
cerebros más grandes que el
Australopithecus afarensis. Los seres
humanos actuales tienen cerebros
más grandes que el Homo erectus.
Mesopotamia
Mesopotamia es el nombre que se dio
en la antigüedad a la región situada
entre los ríos Tigris y Éufrates (de
hecho, en griego, Mesopotamia
significa ‘entre ríos’). En la actualidad,
en ese espacio geográfico se
encuentran Irak y gran parte de Irán y
Siria.
Allí aparecieron las primeras
ciudades de la historia. Por eso, en
muchos libros leerás que
Mesopotamia fue la cuna de la
civilización.
Mesopotamia cuna de la civilización
ANTIGUO EGIPTO
Las pirámides, los faraones, algunos
dioses como Atón... Tal vez, seas capaz
de relacionarlos con un país tan
antiguo casi como la propia historia: en
efecto, estamos hablando de Egipto.
Antes de empezar, conviene que
sepas que la civilización egipcia se
constituyó, creció y se desarrolló en
torno al valle del río Nilo.
LA PREHISTORIA EGIPCIA
Muchos estudiosos consideran que
la civilización egipcia es una de las
fuentes de la cultura occidental.
Hace unos 60.000 años,
el río Nilo comenzó a inundar cada año
los terrenos que lo rodeaban; creaba
así un suelo muy fértil que favorecería,
mucho tiempo después, el nacimiento
de la agricultura. Hace unos 6.000
años, una serie de cambios climáticos
permitieron que los asentamientos
humanos en el valle del Nilo crecieran
notablemente.
ANTIGUA GRECIA
Durante ese siglo V. a.C., se produjo
la hegemonía (la supremacía)
ateniense: fue la Edad de Oro de
Atenas. El principal político
ateniense fue Pericles.
La democracia se consolidó como
sistema político, se construyó el
Partenón, se desarrolló el teatro,
nació el estudio de la historia
gracias a Heródoto y destacó el
filósofo Sócrates.
Gracias, Grecia
¡Cuántas cosas debemos a la
antigua cultura griega clásica!
ALEJANDRO MAGNO
Alejandro Magno
Alejandro Magno fue rey de
Macedonia desde el año 336 a.C.
hasta el 323 a.C. Conquistó muchos
territorios (entre ellos el Imperio
persa) y fue uno de los personajes
más importantes del mundo antiguo.
LA ANTIGUA ROMA
¿QUÉ FUE LA ANTIGUA ROMA?

Cuando hablamos de la antigua Roma


nos estamos refiriendo a un largo
periodo de tiempo en el que esta
ciudad fue la más importante del
mundo.
Eso ocurrió durante la edad
antigua, entre el 753 a.C. (año en
que la leyenda y la mitología sitúan
la fundación de Roma) y el 476
d.C. (cuando fue derrocado el
último emperador romano).
La historia de la antigua Roma se
divide en tres grandes etapas:
Monarquía (753 a.C.-510 a.C.).
República (510 a.C.-27 a.C.).
Imperio (27 a.C.-476 d.C.).
Esos tres periodos se diferencian
por su forma de gobierno:
durante la Monarquía, gobernaban
los reyes; durante la República, el
principal órgano de poder fue el
Senado; durante el Imperio, el
máximo dirigente de Roma y sus
territorios era el emperador.
JULIOS CÉSAR
Julio César
Julio César engrandeció el territorio
gobernado por la República de Roma
y se proclamó gobernante absoluto.
Sus oponentes temieron que su poder le
llevara a convertirse en rey o en
emperador.
Por eso fue asesinado 44 años
.
antes de que naciera Jesucristo.
LA EDAD MEDIA
¿QUÉ FUE LA EDAD MEDIA?
La edad media fue el periodo de la
historia de Europa que transcurrió,
aproximadamente, entre el siglo V y el
siglo XV; desde el final del Imperio
romano, hacia el año 476, hasta el
descubrimiento europeo de América, en
1492.
Lo que es lo mismo, la etapa que se
desarrolló entre la edad antigua y
la edad moderna.
CARLOMAGNO
Carolus Magnus (Carlos el Grande)
es el nombre en latín por el que
llegó a ser conocido el rey de un
pueblo germánico, los francos,
cuando se convirtió en el primer
emperador del Sacro Imperio
Romano.
Carlomagno dominó la mayor
parte de Europa central y
occidental, y está considerado el
soberano europeo más influyente
de la edad media.

S-ar putea să vă placă și