Sunteți pe pagina 1din 42

Decreto Nº83

Docente: Paula Méndez Tapia.


Asignatura: Necesidades Educativas Especiales
Define Criterios y Orientaciones de
adecuación curricular para estudiantes con
NEE de Ed. Parvularia y Ed. Básica
- Responde a la Ley General de Educación, que establece que el Ministerio de
Educación deberá definir los criterios y orientaciones de adecuación curricular
que permitan planificar propuestas educativas pertinentes y de calidad para los
estudiantes con NEE.

- Busca promover y valorar las diferencias culturales, religiosas, sociales e


individuales de todos los estudiantes del sistema escolar.

- Está dirigido a establecimientos especiales y establecimientos de educación


regular con o sin Programas de Integración Escolar.

- Define que se debe tener como referente el Curriculum Nacional (Objetivos


Generales descritos en la Ley General de Educación).
 El presente Decreto se inspira en:

 Constitución Política.
 Ley General de Educación.
 Normas sobre la Igualdad de Oportunidades e Inlucsión Social de Personas con
Discapacidad (Ley Nº20.422) y su principio de Diseño Universal.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Tratados internacionales vigetes y ratifiados por Chile: Convención sobre los
Derechos del Niño y Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
Principios que orientan las decisiones
para definir las AC
Igualdad de oportunidades: todos los estudiantes deben tener la oportunidad de
desarrollar plenamente su potencial, independientemente de sus condiciones y
circunstancias de vida. (diversidad en aspectos físicos, psíquicos, sociales y
culturales).

La AC permite equiparar las condiciones para que los estudiantes con NEE puedan
acceder, participar y progresar en el currículum nacional.

Calidad educativa con equidad: el sistema debe propender que todos los
estudiantes alcancen los objetivos generales que estipule la LGE, independiente
de sus condiciones y circunstancias.

La AC permite los ajustes necesarios para que el currículum nacional sea también
pertinente y relevante para los estudiantes con NEE y alcances los objetivos que
estipula el currículum general.
Inclusión educativa y valoración de la diversidad: el sistema debe promover y
favorecer el acceso, presencia y participación de todos los alumnos(as),
especialmente de aquellos que se encuentran excluidos o en situaciones de
riesgo de ser marginados.

La AC genera condiciones para responder a las necesidades y carcterísticas


individuales de los estudiantes y de sus procesos de aprendizaje resguardando
su permanencia y progreso en el sistema escolar.

Flexibilidad en la respuesta educativa: el sistema debe proporcionar


respuestas educativas flexibles, equivalentes en calidad que favorezcan el
acceso, la permanencia y el progreso de todos los estudiantes.

La AC es la respuesta a las necesidades y características individulaes de los


estudiantes, cuando la planificación de clases no logra dar respuesta a las NEE
de alumnos que requieren ajustes más significativos.
Conceptualización de NEE
 Se entenderá por alumno o alumna que presenta NEE a aquél que precisa
ayudas y recursos adicionales, ya sea humanos, materiales o pedagógicos,
para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de
los fines de la educación.

 NEE permanentes: son aquellas barreras para aprender y participar,


diagnosticadas por profesionales competentes, que determinados estudiantes
experimentan durante toda su escolaridad y que demandan al sistema
educacional la provisión de apoyos y recursos adicionales para asegurar su
aprendizaje.
Por lo general las NEE permanentes están asociadas a discapacidad visual,
auditiva, disfasia, trastorno autista, discapacidad intelectual y discapacidad
múltiple.
 NEE transitorias: son dificultades que experiementan los estudiantes en algún
momento de su vida escolar, diagnosticada por profesionales competentes,
que demandan al sistema educacional, por una parte, la provisión de apoyos y
recursos adicionales o extraordinarios por un determinado período de su
escolarización, para asegurar el aprendizaje y la participación de estos en el
proceso educativo, y por otra, el desarrollo de capacidades en el profesorado
para dar respuestas educativas de calidad a los diferentes estilos de
aprendizaje, ritmos, capacidades e intereses que presentan los estudiantes.
 Las NEE transitorias pueden presentarse asociadas a dificultades de
aprendizaje, trastrnos específicos del lenguaje, déficit atencional y
coeficiente intelectual limítrofe.
Respuesta Educativa a la Diversidad

 Debe considerar la evaluación diagnóstica de aprendizaje del curso, que se


realiza al inicio del año escolar y proporciona información relevante al
docente respecto del progreso, estilo y ritmo de aprendizaje de todos los
estudiantes de un curso.
 Esto permite planificar estrategias diversificadas que favorezcan el
aprendizaje de todos.
 El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), es una estrategia que da respuesta
a la diversidad, maximiza las oportunidades de aprendizaje de todos los
estudiantes, considerando una amplica gama de habilidades, estilos de
aprendizaje y preferencias.
Principios de Orientan el DUA

 Proporcionar múltiples medios de presentación y representación.


Los estudiantes difieren en la manera en que perciben y comprenden la
información que se les presenta, por lo cual no existe una modalidad de
representación que sea óptima para todos.
La planificación del docente debe considerar diversas formas de
presentación de las asignaturas escolares, que favorezcan la percepción,
comprensión y representación de la información a todos los estudiantes.
Ejemplos: personas con discapacidad sensorial, dificultades de aprendizaje,
procedentes de otras culturas, entre otras.
 Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión.

Se refiere al modo en que los alumnos ejecutan las actividades y expresan


los productos de aprendizaje.
No existe un único medio de expresión que sea óptimo o deseable para
todos. Al proporcionar variadas alternativas de ejecución de las actividades y
de las diferentes tareas, permitirá a los estudiantes responder con los
medios de expresión que prefieran.
Ejemplos: personas con discapacidad motora, dificultades en la función
ejecutiva, barreras de idioma, etc. Algunos pueden expresarse bien en la
escritura, pero no en el discurso oral, y viceversa., otros necesitar
ilustraciones, material manipulable, tecnologías, etc.
 Proporcionar múltiples medios de participación y compromiso.

Alude a las variadas formas en que los alumnos pueden participar en una
situación de aprendizaje y a los diversos modos en que se motivan e
involucran en ella.
Los profesores deben planificar asegurándose de que todos los estudiantes
participen en la situación de aprendizaje con un adecuado nivel de desafío.
Por ejemplo: fomentar trabajos colaborativos e individuales, proporcionar
estrategias para activar los conocimientos previos, retroalimentación
permanente, autoevaluación, actividades de distinta complejidad,
diferentes actividades para un mismo objetivo, etc.
 Cuando las estrategias de respuesta a la diversidad basadas en el DUA no
permiten responder a las necesidades de aprendizaje de algunos estudiantes,
es necesario realizar un proceso de evaluación diagnóstica individual para
identificar si estos presentan NEE y requieren medidas de Adecuación
Curricular.
Ejemplos de Diversificación de la
Enseñanza
Diversificar el tipo de actividades de modo que se ajusten a las preferencias y
características de aprendizaje de todos los estudiantes.

Programar actividades, de diversa complejidad (concreta, simbólica y abstracta)


para trabajar un mismo objetivo, que se puedan implementar de modo simultáneo en
la clase.

Priorizar situaciones de aprendizaje auténticas y trabajo colaborativo entre los/as


estudiantes, aprendizajes entre pares, tutoría entre alumnos, dar a conocer el
sentido y funcionalidad del aprendizaje, etc.

Secuenciar las actividades en pequeños pasos, favoreciendo la valoración de los


progresos de todos.
Utilizar recursos didácticos bien diseñados y pertinentes a las necesidades
educativas y a los objetivos que se esperan lograr (por ejemplo: enfoque Lectura
Accesible; Enfoque Global de Lectura (Palabras + Palabras); Matemática Funcional,
entre otros posibles).

Hacer participar a los y las estudiantes en las decisiones sobre el trabajo en el


aula, que le permitan comprender y analizar su propio aprendizaje y asumir más
responsabilidades en este proceso.

Considerar distintas formas de agrupamiento de los estudiantes en el aula, como


estrategia organizativa en un aula inclusiva, que permita interactuar de distintas
maneras y con compañeros diversos, con variedad de roles y funciones en los tipos
de agrupamientos.
Criterios y Orientaciones de Adecuación
Curricular
- Las adecuaciones curriculares se entienden como los cambios a los diferentes
elementos del currículum, que se traducen en ajustes en la programación del trabajo
en el aula.
- Consideran las diferencias indviduales de los estudiantes con NEE, con el fin de
asegurar su participación, permanencia y progreso en el sistema escolar.

- El uso de AC se debe definir buscando favorecer que los estudiantes con NEE puedan
adquirir los aprendizajes básicos imprescindibles establecidos en las bases
curriculares.
- Las AC deben organizarse en un Plan de Adecuaciones Curriculares (PACI), el cual
tiene la finalidad de orientar la acción pedagógica que los docentes implementarán
para apoyar el aprendizaje del estudiante, así como el seguimiento de las medidas
implementadas.

- Las AC se definen a partir de la planificación que el docente elabora para el grupo


curso.
La decisión de implementar AC debe
tener presente que:
- Las prácticas educativas siempre deben considerar que los estudiantes alcancen los
objetivos generales independientemente de sus condiciones y circunstancias.

- Debe considerar la información recabada en el proceso de evaluación integral e


interdisciplinaria de NEE, entregada por la familia, profesores, y en el ámbito de salud,
los criterios y dimensiones de la Clasificación del Funcionamiento de la Discapacidad y
de la Salud (CIF) y las orientaciones definidas por el MINSAL.

- Los estudiantes con NEE pueden permanecer y transitar en los distintos niveles
educativos con equivalentes oportunidades de recibir y desplegar una educación de
calidad.
- Se deben definir bajo el principio de priorizar aquellos aprendizajes que se
consideran básicos imprescindibles dado su impacto para el desarrollo personal
y social de los estudiantes, y cuya ausencia puede llegar a comprometer su
proyecto de vida futura y poner en riesgo su participación e inclusión social.

- El proceso de definición e implementación de AC debe realizarse con la


participaciñon de los profesionales del establecimiento: docentes, docentes
especialistas y profesionales de apoyo, en conjunto con la familia del
estudiante.
Tipos de Adecuaciones Curriculares y
Criterios para su Aplicación
Adecuaciones Curriculares de Acceso
Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la
participación, al acceso a la información, expresión y comunicación.
Generalmente, las AC de acceso son utilizadas por los estudiantes tanto en el
colegio como en el hogar y en la comunidad.
Criterios a considerar:
 Presentación de la información: permite a los estudiantes acceder a través de
modos alternativos a la información. Ejemplo: ampliación de letras o
imágenes, utilización de color para resaltar determinada información, videos
o animaciones, uso de ayudas técnicas (lupa, equipo de audio, entre otros),
uso de lengua de señas, etc.
 Formas de respuesta: permite a los estudiantes realizar actividades, tareas y
evaluaciones a través de diferentes formas y con la utilización de diversos
dispositivos o ayudas técnicas. Ejemplo: uso de calculadora, responder a
través del uso de un ordenador adaptado, ofrecer posibilidades de expresión a
través de múltiples medios de comunicación como: lengua de señas, Braille,
ilustración, música, artes visuales, etc.
 Entorno: debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo, mediante
adecuaciones a los espacios, ubicación y las condiciones en que se desarrolla
una tarea, actividad o evaluación. Ejemplo: situar al estudiante en un lugar
estratégico, adecuar el ruido ambiental o la luminosidad, entre otros.
 Organización del tiempo y el horario: debe permitir a los estudiantes acceso
autónomo, a través de modificaciones en la forma que se estructura el
horario o el tiempo para desarrollar las clases o evaluaciones. Por ejemplo:
adecuar tiempo utilizado en una tarea o evaluación, organizar espacios de
distensión, permitir el cambio de jornada, entre otras.

* Cualquier adecuación curricular de acceso, debe ser congruente con el tipo


de evaluación que se aplicará.
Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje

Los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares pueden ser


ajustados en función a los requerimientos específicos de cada estudiante.
Deben adoptarse como resultado de un proceso de evaluación amplio y riguroso y
de carácter interdisciplinario.
Un criterio fundamental a tener en cuenta es evitar la eliminación de aquellos
aprendizajes que se consideran básicos imprescindibles para el desarrollo
integral del estudiante, y que son requisito para seguir aprendiendo.

Para generar AC se pueden considerar los siguientes criterios:

1. Graduación del nivel de complejidad: adecuar el grado de complejidad de los


contenidos, cuando éste dificulta el abordaje y/o adquisición de los aspectos
escenciales de un determinado objetivo de aprendizaje, o cuando estén por
sobre o por debajo de las posibilidades reales de adquisición de un estudiante.
2. Priorización de Objetivos de aprendizaje y objetivos: implica jerarquizar a unos
por sobre otros, sin que signifique renunciar a los de segundo orden, sino más bien
a su postergación o sustitución temporal.

Algunos de los contendidos que se deben priorizar: aspectos comunicativos y


funcionales del lenguaje, como comunicación oral o gestual, lectura y escritura.
El uso de operaciones matemáticas para resolución de problemas de la vida
daria y los procedimientos y técnicas de estudio.

3. Temporalización: consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en


el currículum para el logro de los aprendizajes. Respeta el ritmo de aprendizaje
del estudiante.

4. Enriquecimiento del currículum: incorporación de objetivos no previstos en las


Bases Curriculares y que se consideran de primera importancia para el
desempeño académico y social del estudiante, dadas sus carácterísticas y
necesidades. Ejemplo: lengua de señas, braille, lengua nativa de los pueblos
originarios, profundizar en algún aspecto del currículo correspondiente al nivel.
 Eliminación de aprendizajes: se debe considerar sólo cuando otras formas de
adecuación curricular, no resulta efectivas. Algunos criterios para tomar esta
decisión son:
- Cuando la severidad de la NEE es tal, que los otros tipos de adecuación no
permiten dar respuesta a su aprendizaje.
- Cuando los aprendizajes esperados suponen un nivel de dificultad al cual el
estudiante con NEE no podrá acceder.
- Cuando los aprendizajes esperados resulten irrelevantes para el desempeño
del estudiante con NEE en relación con los esfuerzos que supondría llegar a
alcanzarlos.
- Cuando los recursos y apoyos extraordinarios utilizados no han tenido
resultados satisfactorios.
- Cuando esta medida no afecte a los aprendizajes básicos imprescindibles,
tales como el aprendizaje de la lectoescritura, operaciones matemáticas y
todas aquellas que permitan al estudiante desenvolverse en la vida
cotidiana.
Proceso de Toma de Decisiones para la
Implementación de AC
1. Evaluación Diagnóstica Individual: proceso de recogida y análisis de
información relevante de las distintas dimensiones del aprendizaje, factores
del contexto educativo y contexto familiar.
Las necesidades de apoyo del estudiante con NEE se registra en un Formulario
Único de Ingreso o de Revaluación.
La evaluación diagnóstica individual considera los siguientes ámbitos:
 En relación al estudiante:
- Aprendizajes prescritos en el currículum: logros y aprendizajes previos de
los estudiantes.
- Potencialidades e intereses.
- Barreras al aprendizaje.
- Estilos de aprendizaje.
 En relación al contexto eduativo y familiar:
- Establecimiento educacional.
- Aula.
- Contexto familiar: considera los antecedentes socioeconómicos, culturales
y psicoafectivos del contexto familiar del estudiante, con especial atención
en los apoyos, expectativas y vínculos con los diferentes miembros de la
familia.
2. Definición del tipo de AC: En este proceso de defnición del tipo de
adecuación curricular, el rol del docente (de asignatura) es fundamental,
junto con el profesor de educación especial diferencial, en consideración a
que las adecuaciones curriculares se definen teniendo presente la evaluación
diagnóstica individual, el conocimiento que tiene el profesor regular del
estudiante y la planifcación de clase que elabora el docente para el grupo
curso.
Los niños y niñas de educación parvularia preferentemente deberían cursar
el nivel educativo sin adecuaciones curriculares a los objetivos de
aprendizaje y posiblemente requieran adecuaciones de acceso, tales como
aquellos niños y niñas que presentan NEE asociadas a discapacidad
sensorial y motora.
3. Planificación y registro de las AC: una vez que se han definido las AC, debe
elaborarse el PACI corresondiente, considerando como mínimo los siguientes aspectos:
 Identificación del establecimiento.
 Identificación del estudiante y sus necesidades educativas individuales y
contextuales
 Tipos de adecuación curricular y criterios a considerar
 Asignatura(s) en que se aplicarán, herramientas o estrategias metodológicas a
utilizar, tiempo de aplicación
 Responsables de su aplicación y seguimiento
 Recursos humanos y materiales invlucrados
 Estrategias de seguimiento y evaluación de medidas y acciones de apoyo definidas
en el Plan
 Evaluación de resultados de aprendizaje del estudiante
 Revisión y ajustes del Plan.

4. Evaluación, calificación y promoción de los estudiantes con NEE: se determinarán


en función a lo establecido en el Plan de Adecuación Curricular, procedimiento que
debe estar señalado en el Reglamento de Evaluación del establecimiento.
Experiencias Internacionales, Nacionales y
Locales en temas de Integración Escolar
Experiencias Internacionales

 Con el objetivo de dar cuenta de experiencias de trabajo con la diversidad en


otras partes del mundo, se analiza una revisión de las políticas de integración
e inclusión en 8 países o estados : Alemania, Bélgica, Inglaterra, EE.UU.
(Massachusetts), Canadá (New Brunswick), España, Finlandia y Colombia.

 Se pueden vislumbrar diferencias en las tendencias asociadas al trabajo con


necesidades educativas en cuanto a las referencias políticas,
conceptualización de necesidades educativas especiales, organización del
trabajo en la escuela, prácticas de aula y financiamiento.
Enfoque Inclusivo Enfoque de Integración
Experiencias internacionales Canadá, Finlandia, España, Inglaterra y E.E.U.U (Massachusetts), Inglaterra, Colombia,
Colombia. Bélgica, España, Alemania.

Referencias Políticas Lineamientos de trabajo que van más Lineamientos asociados a asegurar acceso a
allá del trabajo con discapacidad. educación regular a estudiantes que presentan
Consideran aspectos contextuales, NEE. A diferencia del enfoque inclusivo, se
socio-económicos y culturales de los y considera débilmente un concepto de
las estudiantes (pobreza, inmigración, diversidad más amplio.
identidad cultural, etc.)

Conceptualización de NEE Los países con mayor tendencia Estas experiencias presentan una
inclusiva plantean una definición más conceptualización de necesidades educativas
amplia de las necesidades educativas especiales asociada a definición de categorías
especiales, es decir, no se remiten sólo diagnósticas, que enfatiza en las
a categorías diagnósticas clínicas, sino características personales de los y las
que se considera como relevante los estudiantes más que en características
aspectos contextuales de los y las contextuales sociales y/o económicas.
estudiantes, asociados a los entornos
educativos, familiares y sociales.
Enfoque Inclusivo Enfoque de Integración
Organización del Trabajo Se trabaja en dar más autonomía a las Existen instancias locales que regulan el
escuelas en la administración y cumplimiento de lineamientos en torno al
organización del trabajo con la trabajo con la diversidad, dejando que las
diversidad. escuelas realicen las acciones pertinentes
Esto permite a la escuela conocer y respecto al trabajo con necesidades
hacerse cargo más directamente de la educativas especiales pero revisando que
diversidad existente en el los lineamientos se cumplan.
establecimiento.
Prácticas intra y extra escuela Trabajo colaborativo a nivel escuela y Trabajo con equipos de apoyo,
aula, formación docente, intervención sensibilización de la comunidad escolar,
temprana, participación de la ejecución de programas educativos por
comunidad y trabajo en temas de estudiantes.
inclusión y participación en la escuela.
¿Cómo se encuentra Chile, en temas de
integración, en comparación con estos
países?
 De acuerdo a estas tendencias de trabajo revisadas en diversas experiencias
internacionales, se puede decir que la actual Política de Integración Escolar (PIE)
en Chile , desde la revisión de sus lineamientos, estaría mucho más alineada con la
integración, aunque algunas orientaciones apuntarían hacia tendencias más
inclusivas.
 En términos de referencias políticas, caracterización de necesidades educativas
especiales y financiamiento, la Política de Integración Escolar se define de
acuerdo a lo revisado como integrativa, ya que por una parte asegura educación a
estudiantes con NEE en escuelas regulares y entrega lineamientos claros respecto
a procesos de diagnóstico de estudiantes y acceso a subvención.
 Aspectos más inclusivos tendrían relación con orientaciones asociadas a prácticas
intra y extra escuela que señala la política, como lo es el trabajo colaborativo y el
trabajo de actitudes y lógicas a nivel institucional para dar un sentido más amplio
al trabajo con NEE.
Experiencias Nacionales

 En Chile, las modalidades de educación especial son:

- Escuelas Especiales.
- Programas de Integración en Escuelas Regulares.
- Aulas Hospitalarias.
Escuelas Especiales de Lenguaje
 Son establecimientos, que educan a la población escolar que presenta
Trastorno Específico del Lenguaje.
 Entregan los apoyos necesarios para que estos estudiantes superen sus
dificultades e ingresen a la educación regular (Parvularia y Básica).
 Su trabajo se apoya en las Bases Curriculares de Educación Parvularia.
 Los niveles educativos corresponden a Nivel Medio Mayor, Primer Nivel de
Transición y Segundo Nivel de Transición.
 La evaluación diagnóstica integral de ingreso se basa en las orientaciones que
entrega el Decreto Nº170.
 Los profesionales que participan en la evaluación diagnóstica de ingreso de
TEL son:
- Fonoaudiólogo/a
- Profesor/a de educación especial/diferencial
- Médico pediatra o neurólogo o psiquiatra o médico familiar.
Escuelas Especiales que atienden niños
con DI
 Las Escuelas Especiales son establecimientos educacionales especializados que
educan a estudiantes con discapacidad que requieren apoyos permanentes e
intensivos en el área de la comunicación, del funcionamiento adaptativo, de su
autonomía e independencia personal.
 Se realizan adecuaciones curriculares de acceso o a los objetivos de aprendizaje
según las características y necesidades de los estudiantes frente al currículum,
para así asegurar su proceso educativo y de transición a la vida adulta.
 Discapacidades que atienden las escuelas especiales:

- Discapacidad Intelectual
- Discapacidad Visual
- Discapacidad Auditiva
- Discapacidad Motora
- Discapacidad Múltiple
- Trastornos del Espectro Autista
- Disfasia severa
 Los estudiantes con discapacidad pueden recibir apoyos especializados en una
escuela especial, en el nivel educativo que le corresponda considerando su
edad cronológica, sus necesidades de apoyo y la normativa de educación
vigente hasta los 26 años de edad.
 El proceso educativo de un niño o niña menor de 6 años que presente
discapacidad debe realizarse preferentemente en un espacio inclusivo (sala
cuna, jardín infantil, escuela de párvulos), y en una escuela especial, sólo en
la medida en que requieran apoyos muy especializados, complejos y
permanentes.
Dentro de la oferta de educación especial, también existen:

- Centros o escuelas para personas con alguna discapacidad específica. Ejemplos:


trastornos de la comunicación, síndrome de down, entre otros.
- Centros de capacitación laboral, empleo con apoyo o empleo protegido para
personas con discapacidad.
Programas de Integración

 El Programa de Integración Escolar es una estrategia inclusiva que permite


poner a disposición el sistema escolar recursos humanos y materiales
adicionales para proporcionar apoyos a estudiantes que presentan
Necesidades Educativas Especiales en los establecimientos de educación
regular y equiparar oportunidades de participación y progreso en su
aprendizaje.
 Cualquier escuela o liceo de educación común que recibe subvención escolar
del Estado, puede desarrollar un PIE.
 El PIE responde a todos los niveles de enseñanza, desde NT1 hasta 4º Medio,
incluyendo la educación de Adultos.
 Los estudiantes que ingresan a PIE, deben contar con una evaluación
diagnóstica integral, basada en las orientaciones del Decreto nª170.
 Existen 4 opciones de integración:

1. El alumno asiste a todas las actividades del curso común y recibe atención de
profesionales especialistas docentes o no docentes en el aula de recursos en
forma complementaria.

2. El alumno asiste a todas las actividades del curso común, excepto a aquellas
áreas o subsectores en que requiera de mayor apoyo, las que deben ser
realizadas en el aula de recursos.

3. Asiste en la misma proporción de tiempo al aula de recursos y al aula común.


Pueden existir objetivos educacionales comunes para alumnos con o sin
discapacidad.

4. Asiste a todas las actividades en el aula de recursos y comparte con los


alumnos del establecimiento durante los recreos, actos o ceremonias oficiales
del establecimiento o de la localidad, y actividades extraescolares en general.
Esto representa una opción de integración física o funcional.
Grupos Diferenciales

 Los Grupos Diferenciales constituyen otra alternativa para entregar apoyo a


estudiantes que presentan dificultades en su aprendizaje no asociadas a
discapacidad según lo establece el Decreto 291/99, sin embargo, en la
actualidad existen muy pocos, ya que los establecimientos educacionales han
privilegiado educar a estos estudiantes a través de la estrategia PIE como
estudiantes que presentan NEE de carácter Transitorio.
Escuelas y aulas hispitalarias

 Son establecimientos educacionales que presenten patologías o condiciones


médico-funcionales que requieran permanecer internados en recintos
hospitalarios y/o centros especializados de salud o en el lugar que el médico
tratante determine que le impida asistir a su escuela de origen.
 Su objetivo es favorecer la continuidad de estudios de enseñanza pre-básica,
básica, especial y media de los respectivos procesos escolares de los niños,
niñas y jóvenes en situación de enfermedad.
Experiencias Locales
 10 escuelas/liceos con Programa de Integración Escolar.

- Liceo Gabriela Mistral (B11).


- Liceo Luis Cruz Martínez (C-1).
- Liceo Carlos Yañez Moya (CEIA).
- Escuela Bernardo O’higgins (E-1).
- Escuela Santiago Bueras (E-3).
- Escuela Juan Ladrilleros (E-5).
- Escuela Baudilla Avendaño (G-4).
- Escuela Dototea (G-7).
- Colegio Puerto Natales.
- Liceo Salesianos Monseñor Fagnano.
 2 Escuelas Especiales que atienden niños y jóvenes con Discapacidad.

- Escuela Especial Cruz del Sur.


- Escuela Diferencial Nicolás Mladinic Dobronic.

 1 Escuela Especial de Lenguaje.

- Escuela Especial de Lenguaje Última Esperanza.

S-ar putea să vă placă și