Sunteți pe pagina 1din 61

TRATAMIENTO DE AGUA

SUPERFICIAL PARA
ABASTECIMIENTO DE
PEQUEÑAS COMUNIDADES
Análisis de la calidad del agua de la fuente

• Los análisis requeridos para la selección de un


sistema de tratamiento deben basarse, como
mínimo, en los siguientes parámetros básicos
de calidad del agua.
• E. Coli, se aceptan como alternativa las
bacterias coliformes fecales.
• Turbiedad.
SEDIMENTADOR
ZONAS
a) Zona de entrada
Estructura hidráulica de transición, que permite una distribución uniforme del
flujo dentro del sedimentador.
b) Zona de sedimentación
Consta de un canal rectangular con volumen, longitud y condiciones de flujo
adecuados para que sedimenten las partículas. La dirección del flujo es
horizontal y la velocidad es la misma en todos los puntos, flujo pistón.
c) Zona de salida
Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen
la finalidad de recolectar el efluente sin perturbar la sedimentación de las
partículas depositadas.
d) Zona de recolección de lodos
Constituida por una tolva con capacidad para depositar los lodos
sedimentados, y una tubería y válvula para su evacuación periódica.
Criterios de diseño
- El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es de 8 a 16 años.
- El número de unidades mínimas en paralelo es de dos (2) para efectos de mantenimiento.
- El periodo de operación es de 24 horas por día.
- El tiempo de retención será entre 2 - 6 horas.
- La carga superficial será entre los valores de 2 - 10 m3/m2/día.
- La profundidad del sedimentador será entre 1,5 – 2,5 m.
- La relación de las dimensiones de largo y ancho (L/B) será entre los valores de 3 - 6.
- La relación de las dimensiones de largo y profundidad (L/H) será entre los valores de 5 - 20.
- El fondo de la unidad debe tener una pendiente entre 5 a 10% para facilitar el deslizamiento del
sedimento.
- La velocidad en los orificios no debe ser mayor a 0,15 m/s para no crear perturbaciones dentro de
la zona de sedimentación.
- Se debe aboquillar los orificios en un ángulo de 15° en el sentido del flujo.
- La descarga de lodos se debe ubicar en el primer tercio de la unidad, pues el 80% del volumen de
los lodos se deposita en esa zona.
- Se debe efectuar experimentalmente la determinación del volumen máximo que se va a producir.
- El caudal por metro lineal de recolección en la zona de salida debe ser igual o inferior a 3 l/s.
- Se debe guardar la relación de las velocidades de flujo y las dimensiones de largo y altura.
•La sección de la compuerta de la evacuación de
lodos (A2) debe mantener la relación. Donde t
es el tiempo de vaciado.
•La ubicación de la pantalla difusora debe ser
entre 0,7 a 1,00 m de distancia de la pared de
entrada.
• Los orificios más altos de la pared difusora
deben estar a 1/5 o 1/6 de la altura (H) a
partir de la superficie del agua y los más bajos
entre 1/4 ó 1/5 de la altura (H) a partir de la
superficie del fondo.
DIMENSIONAMIENTO
- Determinar el área superficial de la unidad (As), que es el área
superficial de la zona de sedimentación, de acuerdo a la relación:

Siendo: Vs : Velocidad de sedimentación (m/seg)


Q : Caudal de diseño (m3/seg)
- Determinar las dimensiones de largo L (m), ancho B (m) y altura
h (m) de manera tal que se cumplan las relaciones y criterio de
diseño. Considerando el espaciamiento entre la entrada y la
cortina o pared de distribución de flujo.
-Determinar la velocidad horizontal VH (m/seg) de la unidad mediante la ecuación. El cual
debe cumplir con las relaciones mencionadas anteriormente.

-Determinar el tiempo de retención To (horas), mediante la relación:

-Determinar el número de orificios, cumpliendo con los criterios de diseño.

Siendo: Vo : Velocidad en los orificios (m/seg)


Q : Caudal de diseño (m3/seg)
Ao : Área total de orifícios (m2)

Siendo: ao : Área de cada orificio (m2)


n : número de orificios
Se determina la porción de altura de la pantalla difusora con orificios:
h = H - 2/5 H

Se asume un número de filas de orificios nf


Entonces se tiene el número de columnas nc

Se determina el espaciamiento entre filas: a1= h/nf

Se determina el espaciamiento entre columnas: a2=B-a1(nc-1)/2


FILTROS LENTOS
• El filtro lento se utiliza principalmente para eliminar la
turbiedad del agua.
• Diseñado y operado convenientemente puede ser
considerado como un sistema de desinfección del agua.
• Consta de:
– una caja o tanque que contiene una capa sobrenadante del
agua que se va a desinfectar,
– un lecho filtrante de arena,
– drenajes y
– un juego de dispositivos de regulación y control.
• Huisman & Wood describieron en 1974 el método
de desinfección por medio de la filtración lenta,
como la circulación del agua cruda a baja velocidad
a través de un manto poroso de arena.
• Durante el proceso, las impurezas entran en
contacto con la superficie de las partículas del medio
filtrante y son retenidas, desarrollándose
adicionalmente procesos de degradación química y
biológica que reducen la materia retenida a formas
más simples.
Filtración biológica
A parte de la reducción de partículas sólidas, esta comprobada su efectividad como tratamiento
biológico mediante la formación de algas que con la luz solar transforman la materia orgánica en
sales minerales disueltas en el agua que la enriquecen y mediante la formación de una capa de
materia orgánica que se forma en los primeros centímetros de la arena llamada schmutzdecke o
piel de filtro.
El schmutzdecke o capa biológica está formado principalmente por algas y otras numerosas
formas de vida, como plankton, diatomeas, protozoarios, rotíferas y bacterias. La acción intensiva
de estos microorganismos atrapa, digiere y degrada la materia orgánica contenida en el agua. Las
algas muertas, así como las bacterias vivas del agua cruda son también consumidas en este
proceso. Al mismo tiempo que se degradan los compuestos nitrogenados se oxigena el nitrógeno.
También se remueve algo de color y una considerable proporción de partículas inertes en
suspensión es retenida por cernido.
Se ha comprobado un descenso importante de patógenos en la utilización de este mecanismo.
Concretamente se reducen la cantidad de bacterias totales en un factor de entre 103 - 104 y un
descenso de la bacteria E.Coli en un factor de entre 102 - 103.
Así mismo se ha comprobado su efectividad en la reducción de partículas en suspensión y sólidos
en suspensión, así como una reducción importante de la materia orgánica y organismos
patógenos.
Como el rendimiento del filtro lento depende principalmente del proceso biológico, mientras la
capa biológica está desarrollándose, la eficiencia es baja y no debe considerarse al FLA como un
eliminador de materia orgánica, sino como un mejorador de la calidad del agua, sobretodo de la
turbiedad. La maduración de un FLA puede demorar de dos a cuatro semanas.
PERIODO DE FUNCIONAMIENTO
Los filtros de arena tienen un rango de
funcionamiento concreto. Un filtro de arena
puede aguantar funcionando durante:
• algunos pocos días: entre 750 - 1500 NTU
• períodos largos: máximo 375 NTU
• mejor purificación: máximo 75 NTU

La turbiedad del agua cruda, sedimentada o prefiltrada del afluente deberá ser
inferior a 50 UNT, se podrán aceptar picos de turbiedad no mayores de 100 UNT por
pocas horas (no más de 4 horas). OS. 020. RNE.
TEORIA DE LA FILTRACIÓN BIOLÓGICA
• Debe proyectarse para operar las 24 horas en forma continua, para
que pueda mantener su eficiencia de remoción de microorganismos.
La operación intermitente debilita al zooplancton responsable del
mecanismo biológico debido a la falta de nutrientes para su
alimentación. OS.090-RNC
• La tasa de filtración deber estar comprendida entre 2 a 8m 3/(m2.día).
a) Cuando el único proceso considerado sea el filtro lento, se adoptarán
velocidades de 2 a 3 m3/(m2.día).
b) Cuando las aguas procedan de lagunas, embalses o se esté
considerando tratamiento preliminar, se podrán emplear tasas de
hasta 5 a 8 m3/(m2.día). El límite máximo sólo se deberá admitir
cuando se puedan garantizar excelentes condiciones de operación y
mantenimiento.
HIDRÁULICA DE LA FILTRACIÓN

Donde: L es el grosor de la capa de arena, k es el coeficiente de permeabilidad H1 es


el pelo de agua cruda, H2 es el pelo de agua tratada y vf es la velocidad de filtración
en el lecho de arena.
Aplicando los valores que necesitamos para que un filtro lento de arena funcione
como tal, obtenemos diferentes alturas mínimas de agua sobrenadante (H1) para que
el flujo pueda atravesar el lecho de arena (L) con la velocidad adecuada (vf = 0;2m/h).
ÁREA Y NUMERO DE FILTROS

n  (0.55^ (1 / Q))  1
ESTRUCTURA DE ENTRADA
• La estructura de entrada a la unidad debe considerar:
a)Instalaciones para medir y regular el caudal en forma
sencilla, mediante vertedero triangular o rectangular,
antecedido de una válvula, o compuerta, para regular
el flujo de ingreso y un aliviadero para eliminar
excesos.
b)Un canal que distribuya equitativamente el caudal a
todas las unidades.
c) Compuertas o válvulas para aislar las unidades.
Lecho filtrante
a) La grava se colocará en tres capas:
– la primera de 15 cm, con tamaños de 19 a 50 mm, seguida de:
– dos capas de 5 cm de espesor cada una, con tamaños de 9,5
mm a 19 mm y de 3 mm a 9,5 mm, respectivamente. No debe
colocarse grava en zonas cercanas a las paredes o a las
columnas.
b) El espesor de la arena deberá ser de 80 a 100 cm. El valor
mínimo considerado, después de raspados sucesivos
durante la operación de limpieza, será de 50 cm.
c) El tamaño efectivo de la arena debe estar entre 0,2 a 0,3
mm, y el coeficiente de uniformidad no mayor de 3.
Caja de filtro
a) Los filtros podrán ser circulares o rectangulares y el área máxima deberá ser de 50
m2 cuando la limpieza se efectúe en forma manual. Las paredes verticales o
inclinadas y el acabado en el tramo en el que se localiza el lecho filtrante, debe ser
rugoso para evitar cortocircuitos.
b) El sistema de drenaje, podrá ser:
b.1) Drenes formados por un colector principal y un número adecuado de ramales
laterales. La pérdida de carga máxima en este sistema no deberá ser mayor que el
10% de la pérdida de carga en la arena, cuando ésta se encuentra con su altura
mínima (50 cm) y limpia. Este sistema es apropiado para unidades de sección circular.
b.2) Canales formados por ladrillos colocados de canto y asentados con mortero,
cubiertos encima con otros ladrillos colocados de plano (apoyados en su mayor
superficie) y separados con ranuras de 2 cm, que drenan hacia un colector central.
Con este tipo de drenaje se consigue una recolección uniforme del flujo en toda la
sección y la pérdida de carga es prácticamente nula. Es apropiado para unidades de
sección rectangular y cuadrada.
La altura máxima de agua en la caja de filtro deberá ser de 0,80
a1,0 m. OS.020-RNC.
La estructura de salida deberá estar
conformada por:
a) Un vertedero de salida de agua filtrada, ubicado a 0,10 m por encima del
nivel del lecho filtrante para evitar que la película biológica quede sin la
protección de una capa de agua. Este vertedero descargará hacia una
cámara de recepción de agua filtrada.
b) Un aliviadero para controlar el nivel máximo en la caja del filtro. Este
vertedero, además, indicará el término de la carrera de filtración y el
momento de iniciar la operación de raspado. Los filtros lentos pueden
operar con nivel variable sin menoscabo de su eficiencia. Este vertedero
rebasará hacia una cámara de desagüe.
c) Una regla graduada dentro de la caja del filtro, haciendo coincidir el cero
de la regla con el nivel del vertedero de salida para controlar la pérdida de
carga. A medida que el nivel se incrementa se podrá leer conjuntamente
la pérdida de carga inicial y la pérdida de carga por colmatación.
DESINFECCIÓN
• En términos prácticos, desinfectar el agua significa eliminar de
ella los microorganismos existentes, capaces de producir
enfermedades.
• En la desinfección se usa un agente físico o químico para
destruir los microorganismos patógenos, que pueden transmitir
enfermedades utilizando el agua como vehículo pasivo.
• La desinfección es un proceso selectivo: no destruye todos los
organismos presentes en el agua y no siempre elimina todos los
organismos patógenos. Por eso requiere procesos previos que
los eliminen mediante la coagulación, sedimentación y
filtración.
DEFINICIONES
a) Agente esterilizante: es aquel capaz de destruir
completamente todos los organismos (patógenos
o no).
b) Desinfectante: es el agente que inactiva los
gérmenes patógenos.
c) Bactericida: agente capaz de inactivar las
bacterias.
d) Cisticida: agente que tiene la capacidad de
inactivar los quistes.
EFECTIVIDAD
• Para que la desinfección sea efectiva, las aguas
sujetas al tratamiento deben encontrarse libres de
partículas coloidales causantes de turbiedad y color,
las cuales pueden convertirse en obstáculos para la
acción del agente desinfectante.
• La desinfección alcanza una eficiencia máxima
cuando el agua tiene una turbiedad cercana a la
unidad. Por ello es indispensable desplegar los
esfuerzos necesarios para que los procesos de
tratamiento previos sean efectivos y eficientes.
TEORÍA DE LA DESINFECCIÓN
Teóricamente, la acción desinfectante de las
sustancias químicas se realiza en dos etapas:
a) La penetración de la pared celular.
b) La reacción con las enzimas, inhibiendo el
metabolismo de la glucosa y, por tanto,
provocando la muerte del organismo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DESINFECCIÓN
MICROORGANISMOS PRESENTES Y SU COMPORTAMIENTO
– La reacción de los microorganismos frente a un desinfectante parece
estar determinada por la resistencia de sus membranas celulares a la
penetración del mismo y por la relativa afinidad química con las
sustancias vitales del microorganismo.
– Las bacterias como las del grupo coliforme y las salmonelas son las
menos resistentes a la desinfección, pues su respiración se efectúa en la
superficie de la célula.
– El número de microorganismos presentes en el agua no afecta el proceso
de desinfección.
– Cuando las bacterias forman aglomerados celulares, las que se
encuentran protegidas en el interior pueden sobrevivir luego del proceso
de dosificación del desinfectante. Para evitar que esto ocurra, es
necesario favorecer la distribución uniforme de los microorganismos en
el agua, lo cual se puede lograr mediante la agitación.
NATURALEZA Y CONCENTRACIÓN DEL
AGENTE DESINFECTANTE
• Desinfectantes como el cloro y derivados
pueden formar en el agua una serie de
especies químicas cloradas, de diferente
eficiencia desinfectante.
• Por otro lado, la concentración del
desinfectante determinará el tiempo de
contacto necesario para destruir todos los
microorganismos presentes en el agua.
LA TEMPERATURA DEL AGUA
• Es necesario tener en cuenta que la solubilidad de
los agentes desinfectantes en estado gaseoso es
inversamente proporcional a la temperatura.
• Por tanto, en condiciones extremas de
temperatura —por ejemplo, en lugares donde el
agua llega a menos de 5 ºC o en otros donde
puede tener 35 ºC—, la cantidad del desinfectante
disuelto en el agua variará considerablemente;
será menor a mayor temperatura y viceversa.
LA NATURALEZA Y CALIDAD DEL AGUA
• La materia en suspensión puede proteger a los
microorganismos existentes en el agua e interferir en la
desinfección.
• La materia orgánica puede reaccionar con los
desinfectantes químicos y cambiar su estructura.
• En ciertos casos, si en el agua persisten compuestos
orgánicos que no han sido removidos en los procesos
previos a la desinfección, se pueden generar derivados
tóxicos o compuestos que confieren sabor u olor al agua,
muchos de ellos desagradables, lo que cambiaría su
calidad organoléptica.
EL pH
• Los quistes de amebas, que soportan pH tan
altos como 13 ó tan bajos como 1.
• La acción de los desinfectantes es fuertemente
influenciada por el pH del agua. De acuerdo con
su naturaleza, cada desinfectante tiene un rango
de pH de mayor efectividad. Sin embargo, la
práctica demuestra que cuanto más alcalina es el
agua requiere mayor dosis de desinfectante para
una misma temperatura y tiempo de contacto.
EL TIEMPO DE CONTACTO
• Cuanto mayor es el tiempo de contacto, mayor será la
posibilidad de destrucción de los microorganismos para
una cierta dosis de cloro aplicado.
LA CLORACIÓN
• El cloro, oxidante poderoso, es, sin duda alguna, el
desinfectante más importante que existe, debido a que
reúne todas las ventajas requeridas, incluyendo su fácil
dosificación y costo conveniente.
• Algunas de sus sales también tienen poder desinfectante.
Las más usadas son el hipoclorito de calcio y el hipoclorito
de sodio, cuya eficiencia bactericida es idéntica a la del
cloro y que producen reacciones similares en el agua. Se
emplean en plantas pequeñas, piscinas y pozos, pues los
hipocloradores son más sencillos y económicos.
CARACTERÍSTICAS DEL CLORO COMO
DESINFECTANTE
a) Destruye los organismos patógenos del agua en
condiciones ambientales y en un tiempo corto.
b) Es de fácil aplicación, manejo sencillo y bajo costo.
c) La determinación de su concentración en el agua es
sencilla y de bajo costo.
d) En las dosis utilizadas en la desinfección de las aguas,
no constituye riesgo para el hombre ni para los
animales.
e) Deja un efecto residual que protege el agua de una
posterior contaminación en la red de distribución.
COMPORTAMIENTO DEL CLORO EN EL AGUA

• El cloro disuelto en el agua se disocia de acuerdo con las


siguientes ecuaciones:
• A pH mayores de 4, las especies predominantes son el HOCl
(ácido hipocloroso) y OCl- (ion hipoclorito). Más aún, el
porcentaje de cloro presente como HOCl depende fuertemente
del pH, ya que este es un ácido débil

Por ejemplo, para un pH de 8, se tiene cerca de 22% de HOCl


y 78% de ClO-. Ambos compuestos poseen acción
desinfectante y oxidante, pero el ácido hipocloroso es más
eficiente que el ion hipoclorito en la destrucción de los
organismos en general.
El ácido hipocloroso (HOCl) y el ion hipoclorito (OCl-) forman el denominado
cloro activo libre.
CLORACION
HIPOCLORADOR TIPO DIFUSOR
MATERIALES NECESARIOS
RECOMENDACIONES PARA LA CLORACIÓN
PASOS PARA LA CLORACIÓN
FRECUENCIA DE CLORACIÓN
MEDICION DE CLORO RESIDUAL
• MATERIALES
PROCEDIMIENTO MEDICION CLORO
RESIDUAL

S-ar putea să vă placă și