Sunteți pe pagina 1din 25

ANAMNESIS

Ayudantía Pre-Práctica Infantil


Ps. Constanza Martínez
20 de marzo de 2009
ANAMNESIS
• Se reconstruye la historia de vida del niño.

• Permite tener una visión comprensiva del niño y de sus capacidades de desarrollo.

• Objetivo: formarse una idea clara del niño con sus características propias.

• Responde a preguntas tales como: ¿cómo se ha desarrollado?, ¿cómo ha


sobrellevado los principales hitos de su vida?, ¿cuáles son los eventos significativos
o traumáticos que ha vivido?

• Psicología evolutiva

• Duración: idealmente 1 sesión.


ANAMNESIS
• Se entrevista a ambos padres, si el padre no puede asistir se le envía una carta para
saber qué información puede aportar.

• Ante un niño institucionalizado se entrevista a quien tenga más información acerca


de su desarrollo.

• Los datos suelen ser inexactos, deformados o superficiales.

• Se debe disminuir la angustia de los padres para lograr una relación de colaboración.

• No emitir juicios.

• Es importante conocer la respuesta emocional de los padres y entorno familiar frente


a diversas situaciones.
ÁREAS DE LA ANAMNESIS

• ANTECEDENTES PRENATALES

• ANTECEDENTES PERINATALES

• ANTECEDENTES POSNATALES
ANTECEDENTES PRENATALES
• Relación de los padres

• Número de embarazos previos y distanciamiento entre ellos

• Dificultades para concebir

• Antecedentes genéticos, hormonales y neuronales de los


padres

• Planificación del embarazo


ANTECENDENTES PRENATALES
• Respuesta emocional de los padres al momento de conocer
el embarazo

• Situación familiar frente a la llegada del niño (económica,


laboral y de pareja).

• Intentos o deseos de abortar, periodo en que ocurrieron

• Cómo evolucionaron los sentimientos iniciales de ambos


padres
ANTECENDENTES PRENATALES
• Embarazo controlado o no controlado

• Control maternal, estado de salud, indicaciones de reposo o


de tratamiento, hospitalizaciones

• Incidentes significativos

• Síntomas de pérdida, periodo en que ocurrieron


ANTECEDENTES PERINATALES
• Embarazo de término (38 - 42 semanas), prematuro o
postmaduro

• Tipo de parto: vaginal ( espontáneo o inducido), o cesárea


(de urgencia o programada )

• Prolongación del trabajo de parto.

• Complicaciones (fórceps, incubadora, entre otros)

• Uso de drogas y anestésicos (tipo y periodo)


ANTECEDENTES PERINATALES
• Conocimientos de la madre acerca del proceso de parto

• Madre acompañada o sola durante el parto

• Experiencia subjetiva del parto

• Recuerdo del primer contacto con el niño

• Peso y talla del niño

• Apgar del niño

• Tipo de adaptación del niño: fácil, difícil o lenta


ANTECEDENTES POSNATALES
• Adaptación de la pareja y • Control de esfínteres
familia
• Antecedentes mórbidos
• Lactancia
• Desarrollo sexual
• Conducta de dormir
• Historia escolar
• Desarrollo psicomotor
• Antecedentes familiares
• Desarrollo del lenguaje
LACTANCIA
• Reflejo de Succión. Cuánto demoró en aceptar el pecho y
condiciones del pezón.

• Ritmo de alimentación. Horario fijo o variable, cada cuántas horas


le daba pecho, cuánto tiempo succionaba cada pecho, cómo
reaccionaba cuando pretendía alimentarlo y el niño rechazaba el
alimento.

• Actitud de la madre y estado emocional de ésta al momento de


amamantarlo. Condiciones en que se daba.
LACTANCIA
• Fantasías de la madre respecto a la lactancia.

• Utilización de chupete. Edad y características del destete. Cómo


fue el cambio, respuesta del niño.

• Cómo lo calmaba cuando lloraba y qué pasaba si no lograba


calmarlo.

• Reacciones y adaptación del niño frente al cambio de pecho a


mamadera y de ésta a sólidos.

• Periodo de dentición. Edad y características.


CONDUCTA DE DORMIR
• Horarios y siestas. Cuánto duerme, condiciones especiales para
dormir.

• Trastornos del sueño (pesadillas, sonambulismo, bruxismo,


inversión del ciclo, terrores nocturnos, entre otros).

• Actitud de los padres frente a la conducta de dormir del hijo. Qué


sentimientos despierta en ellos como padres.
OBJETO TRANSICIONAL
• Presencia, edad, características.

• Relación del niño con su objeto.

• Proceso de duelo del objeto.

• Amigos imaginarios. Características.


DESARROLLO PSICOMOTOR
• Sostener la cabeza. Edad.

• Sentarse solo. Edad.

• Gateo. Edad.

• Caminata solo. Edad.

• Se caía o golpeaba más de lo común. Reacciones de los padres


y el niño.

• Cómo fue el proceso de aprender a caminar. Quién estuvo a


cargo de éste.

• Respuesta emocional de los padres ante esta separación.


DESARROLLO DEL LENGUAJE
• Balbuceo. Edad.

• Primeras palabras. Edad.

• Palabra frase. Edad.

• Frase. Edad.

• Cómo estimulaban el lenguaje y actitud de ambos padres.

• Patología asociada: fisura paladar, déficit auditivo, tratamiento


fonoaudiológico
CONTROL DE ESFÍNTERES
• Control diurno. Edad.

• Control nocturno. Edad.

• Quién realizó el entrenamiento y cómo fue llevado a cabo.

• Sentimientos, actitud, comentarios de los padres.

• Actitud de los padres frente a este proceso (sentimientos, comentarios y


fantasías).

• Dificultades y recaídas durante el proceso y posteriores (enuresis y/o


encopresis secundaria).

• Actitud del niño frente al proceso (sentimientos, comentarios y fantasías).


ANTECEDENTES MÓRBIDOS
Hospitalizaciones
• Motivo, duración, edad. Contacto con la madre.

Caídas y golpes importantes


• Edad, pérdida de conciencia, tratamiento
consecuencias.

Enfermedades importantes
• Edad, tratamiento, consecuencias
DESARROLLO SEXUAL
• Actitud de los padres frente a éste.

• Conducta masturbatoria. Edad y respuesta de los padres.

• “Durante esta etapa de la vida es normal que los adolescentes


comiencen a explorar su cuerpo y ocurran conductas
masturbatorias. ¿Qué han observado Uds.?”

• Cuidados y mensajes dados al niño en torno a su sexualidad.


DESARROLLO SEXUAL
• Desarrollo de actitudes y conductas propias el género. Reacción
de los padres.

• “Con respecto a las actividades que realiza… ¿han habido


cambios durante este periodo? Por ej. ¿Está más vanidosa,
cambio su forma de vestir, realiza otro tipo de actividades?”

• Desarrollo físico. Características sexuales primarias y


secundarias. Menarquia.
HISTORIA ESCOLAR
Jardín
• Edad y motivos de ingreso.

• Características del proceso de adaptación del niño al


nuevo medio social y a la separación de los padres.

• Actitud de padres frente a separación del hijo.

• Quién lo llevaba e iba a buscar al jardín.


HISTORIA ESCOLAR
Escuela
• Edad y comentarios.

• Desarrollo social o contacto con pares.

• Dificultades del aprendizaje (lectura, escritura) y/o conducta


problemática escolar.

• Cambios de escuela. Motivos, Edad, Actitud de los padres y del


niño.

• Repitencias. Edad, curso, motivos. Reacción de los padres y del


niño.
ANTECEDENTES FAMILIARES
• Edad de padres y hermanos.

• Salud de padres y hermanos.

• Limitaciones físicas de padres y hermanos.

• Escolaridad de padres y hermanos.

• Ocupación de padres y hermanos.


RELACION DE LOS PADRES
De la relación de los padres
• Tipo de unión.

• Años.

• Relación entre ellos.

• Diferencias o temas de discusión.

• Participación social de la familia.

• Religión.

• Otros familiares significativos y su relación con ellos.


NIÑO
• Cómo se desarrolla un día en la vida diaria del niño.

• Cómo se desarrolla un domingo o feriado en la vida


diaria del niño.

• Cómo es un día de cumpleaños del niño.

• Cuáles son las formas de castigo y premio que utilizan.

S-ar putea să vă placă și