Sunteți pe pagina 1din 54

• RELACIONES LABORALES

• INTRODUCCIÓN Y NORMATIVAS
CONSTITUCIONALES

• TÍTULO II
• DERECHOS
CAPÍTULO I

PRINCIPIOS DE
APLICACIÓN DE LOS
DERECHOS

ART. 10.-
TITULARES DE
DERECHOS
Art. 10.- (titulares de Derechos).- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos
son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales.
Art. 11.- (Principios para el ejercicios de los derechos).- el ejercicio de los derechos se regirá por
los siguientes principios.

2. Todas las personas son iguales y


3. Los derechos y garantías establecidos
gozarán de los mismos derechos,
en la constitución y en los instrumentos
deberes y oportunidades. Nadie podrá
1. Los derechos se podrán ejercer , internacionales de derechos humanos
ser discriminado por razones de etnia,
promover y exigir de forma individual o serán de directa e inmediata aplicación
lugar de nacimiento, edad sexo,
colectiva por y ante cualquier servidora o
identidad de género, estado civil,
servidor público, administrativo o
idioma, religión, orientación sexual , ni
judicial, de oficio o a petición de parte.
por cualquier otra distinción personal.

5. En materia de derechos y garantías 6. Todos los principios y los derechos


4. Ninguna norma jurídica podrá
constitucionales se aplicará la norma y la son inalienables, irrenunciables,
restringir el contenido de los derechos
interpretación que más favorezcan su indivisibles, interdependientes y de igual
ni delas garantías constitucionales
efectiva vigencia jerarquía

8. El contenido delos derechos se


7. El reconocimiento de los derechos y desarrollará de manera progresiva y será
garantías establecidos en la Constitución inconstitucional cualquier acción u 9. El más alto deber del Estado consiste
e Instrumentos internacionales de omisión de carácter regresivo que en respetar y hacer respetar los
derechos humanos no excluirá los disminuya, menoscabe o anule derechos garantizados en la constitución
derechos derivados de la dignidad de las injustificadamente el ejercicio de los
personas, pueblos y nacionalidades derechos
Art. 325.- (Derecho al Trabajo).- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las
modalidades de trabajo, en calidad de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de
auto-sustento, y cuidado humano, y como actores sociales productivos a todas las trabajadoras y
trabajadores.
Art. 326.- (Principios).- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1.El Estado impulsará 2. Los derechos 3. En caso de duda


el pleno empleo y la laborales son sobre reglamentos en
eliminación del irrenunciables e materia laboral, se
subempleo y el intangibles. Será nula aplicará en el sentido
desempleo toda estipulación en más favorable a las
contrario personas trabjadoras

5. Toda persona tendrá 6. Toda persona


derecho a desarrollar rehabilitada después
4. A trabajo de igual
sus labores en un de un accidente de
valor corresponderá
ambiente adecuado y trabajo o enfermedad
igual remuneración
propicio que garantice tendrá derecho a ser
su salud y bienestar reintegrada al trabajo

8. El Estado estimulará 9. En la relación


7. Se garantizará el
la creación de laboral de las
derecho yl libertad de
organizaciones de instituciones del
organización de las
trabajadores y Estado, la
personas trabajadoras,
empleadores, según la representación será de
sin autorización previa
ley una organización
11 Será válida la transacción
en materia laboral siempre
10. Se adoptará el diálogo
que no implique renuncia
social para la solución de
de derechos y se celebre
conflictos de trabajo y
ante autoridad
formulación de acuerdos
administrativa o juez
competente.

13. Se garantizará la
12. Los conflictos colectivos contratación colectiva entre
de trabajo, en todas sus personas trabajadoras y
instancias, serán sometidos empleadores, con las
a tribunales de conciliación excepciones que establezca
y arbitraje. la ley

14. Se reconoce el derecho 15. Se prohíbe la


de las organizaciones paralización de los servicios
sindicales a la huelga . Los públicos de salud
empleadores tienen educación, justicia,
derecho al paro de acuerdo bomberos, seguridad social,
con la ley energía, agua potable y
otros.
CAPÍTULO I GENERALIDADES DEL DERECHO LABORAL. Es propósito
del presente tema, estudiar el Derecho laboral en el Ecuador y los
antecedentes del Código del Trabajo., ubicando su nacimiento en el
contexto histórico, económico y social de nuestro país y recordar
definiciones importantes para mejor entendimiento de la materia.

EL DERECHO LABORAL EN EL ECUADOR. El Ecuador en su inicio


como república nace con una Constitución en la que no se
contempla los derechos de los trabajadores. Es natural que esta
omisión se haya dado, puesto que nuestro país emergía de un
sistema colonial en el cual era normal el irrespeto a los derechos,
cuanto más que quienes laboraban mayoritariamente eran
indígenas

ANTECEDENTES Y SURGIMIENTO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO


ECUATORIANO. El Código del trabajo fue dictado el 5 de Agosto de
1938, por el General Alberto Enríquez Gallo, como gobernante de
facto. Tiene como antecedentes las leyes laborales sobre
determinadas materias, antes de que llegue a codificarse. En 1916
la legislatura dio un decreto sobre jornada máxima de trabajo.
TRABAJO: DEFINICIÓN. El trabajo es todo tipo de acción realizada por
el hombre independientemente de sus características y circunstancias;
significa toda actividad humana que se puede o se debe reconocer
como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es
capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma, en virtud
de su humanidad.
La necesidad de trabajar tuvo su origen en el instinto básico del hombre
de sobrevivir y perpetuarse como especie.

DEFINICIÓN DE DERECHO DE TRABAJO. El derecho de trabajo es el


conjunto de principios, normas que tienen por finalidad principal la
regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores,
en los referente al trabajo subordinado, incluyéndose las normas de
derecho individual y colectivo que regulan los derechos y deberes de
las partes entre sí y de las relacionadas de éstas con el estado»

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO LABORAL. El Derecho regula


relaciones sociales, y por eso el trabajo que es objeto de regulación
jurídica es, fundamentalmente, aquel que beneficia a una persona
distinta del propio sujeto productor del bien o prestador del servicio. La
unión de una y otra perspectiva permite concluir: primero el trabajo de
cada hombre es un bien cedible para su uso y consumo por otros;
segundo,, el trabajo es un posible medio económico de vida; tercero, la
división del trabajo posibilita la especialización laboral.
CLASIFICACIÓNN DE FUENTES DEL DERECHO
LA LEY. El art.1 del Código Civil, dice: «Es la declaración de
la voluntad soberna que manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda, prohíbe o permite»

CONTRATO COLECTIVO. Es aquel que se celebra entre un


empleador y una asociación de trabajadores de la
empresa legalmente constituida, con el objeto de
DE TRABAJO

establecer las condiciones para en lo sucesivo celebrarse


los contratos individuales. Art. 220 Código del Trabajo

LA COSTUMBRE. Es la repetición de ciertos actos de


manera espontánea y natural que por la práctica
adquieren la fuerza de ley . De tal modo que en los
contratos tácitamente celebrados se tienen por
condiciones, las determinadas en las leyes y usos del lugar

LA JURISPRUDENCIA. Son los fallos que dicta la Corte


Nacional de Justicia
En la cúspide de la pirámide de las fuentes de derecho
laboral se encuentran los acuerdos y convenios
internacionales aprobados y ratificados por Ecuador
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL. Las características fundamentales del
derecho laboral son las siguientes: - Se trata de un derecho nuevo, de formación
reciente y en continua expansión y formación. – Tiene un significado protector,
ya que en la relación trabajador - empresario la parte más débil es el trabajador
y este debe ser protegido. – Es un derecho protegido, no obstante al margen de
la ley los trabajadores y empresarios se reúnen par negociar las condiciones
laborales. – Por último tiene un significado profesional notorio, es decir, que
solamente regula a un sector de la población dedicado a la relación laboral.

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL. Debemos apreciar que el derecho de


trabajo como tal se ocupa de regular la actividad humana en la prestación de
servicios y por tanto requiere contar con auténticas directrices que respondan
al momento social económico y político de la sociedad, por todo ello precisa
también entender cuáles son las finalidades de los principios de los derechos.
Apreciemos los siguientes: In Dubio Pro operario, Irrenunciabilidad, Igualdad y
no discriminación, continuidad o estabilidad, Intangibilidad, Primacía de la
realidad.

OTROS PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL. -DE BUENA FE - DE EQUIDAD


-DE JUSTICIA SOCIAL -DE GRATUIDAD.
ADEMÁS : - PRINCIPIOS POLÍTICOS - DEBER SOCIAL DE TRABAJO -
- LIBERTAD DE TRABAJO -
DEFINICIÓN. Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud
del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar
sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o
la costumbre

NATURALEZA JURÍDICA. El contrato individual de trabajo surge


como una nueva figura contractual, por lo que es conveniente
reconocer que tiene su propia identidad jurídica. Propongámonos
entender que lo diferencia de otros tipos de contratos y que el
código civil como ley supletoria nos proporciona el medio que nos
ayuda a aclarar conceptos que debemos conocer.

CARACTERÍSITICAS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. El


contrato individual de trabajo es : personal, bilateral, oneroso,
conmutativo, principal, nominado, detracto sucesivo y consensual.
Además de sus propias características, el contrato individual de
trabajo está relacionado con elementos comunes de los contratos
del Derecho civil.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.


En todo contrato de trabajo deben existir cuatro elementos básicos
como son: LA VOLUNTAD DE LAS PARTES – LA PRESTACIÓN POR
PARTE DEL TRABAJADOR DE SERVICIOS LÍCITOS Y PERSONALES – LA
RELACIÓN DE DEPENDENCIA – EL PAGO DE UNA REMUNERACIÓN.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO. Existen algunas cláusulas
adicionales en todo contrato individual de trabajo: - La clase o clases de
trabajo objeto del contrato. – La manera como ha de ejecutarse. – La cuantía y
forma de pago de la remuneración. – Tiempo de duración del contrato. –
Lugar en que debe ejecutarse la obra o el trabajo, y la declaración e si se
establecen sanciones. Además contendrá: -Los nombres, nacionalidad, calidad
en la que intervienen y el número delas cédulas de ciudadanía o pasaportes. –
Los derechos y obligaciones que convengan las partes y las firmas.

SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL. Son las personas que intervienen en la


suscripción de un contrato individual de trabajo, siendo la una la que se
compromete a prestar sus servicios y la otra a favor de quien se realizan
dichos servicios.
EMPLEADOR: Art. 10 del Código del Trabajo: «La persona o entidad de
cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a
quien se presta el servicio.
«El empleador puede ser una persona natural o jurídica de cualquier clase».

TRABAJADOR. Los trabajadores se clasifican en obreros y empleados:


Obrero: es el trabajador cuya labor es eminentemente material y cuya
remuneración se fija por lo general por el salario diario
Empleado: Es el trabajador cuya labor es eminentemente intelectual y cuya
remuneración se fija, por lo general mediante remuneración mensual.
A diferencia del empleador, el trabajador será siempre una persona natural.
• El Código del Trabajo en el art. 35 establece que quienes la Ley reconoce con capacidad
civil para obligarse, son capaces para poder contratar y obligarse con un contrato
individual de trabajo, asimismo determina: « sin embargo los adolescentes que han
DE LA cumplido quince años de edad tienen capacidad legal para suscribir contratos de
CAPACIDAD PARA trabajo, sin autorización alguna y recibirán directamente su remuneración. Igualmente
CONTRATAR son capaces para contratar los representantes de los empleadores.

• Los efectos de la celebración de un contrato de trabajo, trae consigo derechos y


obligaciones para las partes contratantes, como el de hacer valer sus derechos en caso
de haberse celebrado un contrato verbal, debiendo hacérselo por escrito conforme las
EFECTOS DEL disposiciones de la ley. Los contratos individuales de Trabajo, deben obligatoria y
CONTRATO DE forzosamente , regirse por las normas legales contenidas en la legislación laboral, no
TRABAJO pueden alejarse ni extrañarse de las regularidades contempladas en dicho cuerpo legal.

• De las reformas al Código del Trabajo. Art. 11.- Clasificación.- El contrato de trabajo
puede ser: a) expreso o tácito, y el primero escrito o verbal; b) a sueldo, a jornal, en
participación o mixto; c) Por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;
CLASIFICACIÓN d) Por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio, por
DEL CONTRATO tarea y a destajo; y, e) Individual, de grupo o por equipo. Según La ley de justicia
INDIVIDUAL DE Laboral de Abril del 2015
TRABAJO
AUTORIZACIÓN PARA EL TRABAJO DE ADOLESCENTES.- Se
determina que los niños menores de 15 años no pueden realizar
trabajos por cuenta ajena, se aplicarán sanciones a los empleadores
que infrinjan la ley. Se obliga a los empleadores que permitan a los
menores que no han terminado los estudios , que asistan a los
TRABAJO DE ADOLESCENTES planteles educativas contando con 2 horas de permiso

JORNADA DE TRABAJO.- Es la duración del trabajo diario delos


trabajadores, el número de horas que deben completarse
legalmente en actividades laborales:
Según el Código de trabajo: de 15 a 18 años, máximo 6 horas
Según el Código de la Niñez, edad mínima 15 años, 6 horas máximo

DISPOSICIONES GENERALES.- Art. 81.- El Estado, la sociedad y la


familia les protegerán contra la explotación laboral y económica.
Art. 82.- Se fija en 15 años la edad mínima para todo tipo de
trabajo. Art. 84. La jornada de trabajo del adolescente no excederá
de 6 horas diarias. Art. 87.- Se prohíbe trabajos en minas , canteras
.basurales, en prostíbulos, zonas de tolerancia y otros.

TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. 1. El contrato de


adolescentes se celebra por escrito y se registrará en el Municipio
e inspectoría de Trabajo. 2.- El patrono tiene la obligación de
registrar el contrato en plazo de 30 días. 3.- A falta de contrato
escrito , el adolescente podrá probar la relación laboral por
cualquier medio, incluso el juramento deferido.
Contrato de Aprendizaje.- El art. 157 del Código del
Trabajo define el contrato de aprendizaje así: «Es aquel en
virtud del cual una persona se compromete a prestar a
otra, por tiempo determinado, el que no podrá exceder de

LOS APRENDICES
un año, sus servicios personales, percibiendo a cambio la
enseñanza de un arte u oficio y el salario convenido.

Obligaciones del aprendiz y del empleador .- Los


artículos 160 y 161 del Código del trabajo
establecen las obligaciones que tanto el empleador
como el aprendiz deben cumplir. A través de dichos
artículos la ley trata de salvaguardar los intereses
de las partes de este tipo de contratos.

Causales de despido del aprendiz.- Así como el empleador


tiene obligaciones para con el aprendiz la ley también
contempla los causales por las que puede dar por
concluido el contrato, según el Art. 163.
También el aprendiz puede justificadamente separarse del
trabajo, según las causales señaladas en el Art. 164
DE LAS MODALIDADES ESPECIALES Del servicio doméstico.- Es aquel que se presta mediante
remuneración, a una persona que no persigue fines de lucro
y solo se propone aprovechar en su morada, de los servicios
continuos del trabajador para sí solo o su familia, sea que el
doméstico se albergue en casa del empleador o fuera de ella
DE TRABAJO

Del trabajo a domicilio.- se define como aquel que se


ejecuta habitual o profesionalmente, por cuenta de
establecimientos o empresas comerciales, en el lugar de
residencia del trabajador. A las personas que realizan este
tipo de trabajo se les conoce como trabajadores a domicilio.

De los artesanos.- Se conoce como artesano al trabajador


manual , maestro de taller o artesano autónomo que,
debidamente registrado en el ministerio del trabajo hubiere
invertido un capital señalado por la ley y que tenga bajo su
dependencia no más de 15 operarios y 5 aprendices
De los empleados privados.- Se define como empleado
DE LAS MODALIDADES ESPECIALES privado a la persona que se compromete a prestar a un
empleador servicios de carácter intelectual o material en
virtud de un sueldo, participación de beneficios o cualquiera
otra forma semejante de retribución , siempre que tales
servicios no sean ocasionales.
DE TRABAJO

De los agentes de comercio y corredores de seguros.- Los


agentes de comercio y corredores de seguros deben reunir
condiciones especiales para ser considerados como tales,
como la obtención del registro y cédula ante la autoridad
competente, donde se especificará el tipo de contrato y las
disposiciones a cumplir.
De los trabajadores del transporte.- En lo relacionado al
trabajo en las empresas de transporte, el Código del Trabajo
determina a quienes ampara, que porcentaje de
trabajadores nacionales deben ser contratados, tipo de
documento obligado, las jornadas de trabajo y causales de
despido.
Del trabajo Agrícola.- El trabajo agrícola se rige por las
DE LAS MODALIDADES ESPECIALES reglas comunes del Código del trabajo, pero determina
algunas características especiales de esta relación laboral, lo
que hace necesario conocer sobre el empleador agrícola,
obrero agrícola, jornalero y destajero, piezas importantes en
la historia de los pueblos.
DE TRABAJO

De los profesores particulares.- Los profesores que prestan


sus servicios en establecimientos particulares de educación,
en cualquier nivel están sujetos en su relación laboral al
Código del Trabajo, entendiéndose además, que también les
rige normativas de la ley de educación, por ejemplo: tiempo
completo son las 22 horas pedagógicas semanales
De los trabajadores extranjeros.- La constitución y la ley
garantizan a las personas extranjeras que se encuentren en
el territorio ecuatoriano los mismos derechos y deberes que
las ecuatorianas.El extranjero para laborar en el país debe
obtener un certificado de la Dirección Nacional de Empleo y
recursos humanos del ministerio de Trabajo.
JONADA MÁXIMA DE TRABAJO, DE LOS DESCANSOS Y DE LAS VACACIONES

DE LAS JORNADAS DE TRABAJO.- DEFINICIÓN.- Según Guillermo


Cabanellas, jornada de trabajo «es la duración del trabajo diario de
los trabajadores, el número de horas que durante la semana deben
completarse legalmente en las actividades laborales».
Podríamos decir también que es el tiempo de duración diaria del
trabajo aplicándose tanto a obreros como empleados privados.

Según el Art. 61 Cód. Trabajo: Para el efecto del cómputo de las 8


horas se considerará como tiempo el trabajo efectivo en que el
trabajador se halle a órdenes de sus superiores.
El Art. 47 del Cód trabajo: denomina a este tiempo máximo de
trabajo efectivo en el subsuelo seis horas diarias , que podrá
prolongarse una hora más , con los recargos correspondientes.

CLASIFICACIÓN.- Considerando que lo normal son las ocho horas


diarias de lunes a viernes, sumando 40 horas semanales, Es preciso
considerar el trabajo en subsuelo, el trabajo de adolescentes
mayores de 15 años y el trabajo de mujeres lactantes. Así mismo
conocer el régimen de contratación parcial. Para reponer las
jornadas perdidas hay que tener en cuenta que se interrumpe de
manera colectiva por circunstancias ajenas a las voluntades.
DESCANSOS

• Se sostiene que descanso quiere decir


dejar de hacer, no cumplir actividad
DEFINICIÓN laboral. Espacio de tiempo para la
recreación personal y familiar.

• Es preciso que el trabajador tenga un


período de descanso que le permita
recuperar las fuerzas tanto físicas
CLASIFICACIÓN como mentales, porque de esa
manera podrá cumplir sus actividades
de forma más efectiva
VACACIONES ANUALES

Los fundamentos en que se sustenta esta Institución son varios, entre los
más invocados podemos citar :
-La necesidad de reposo para recuperar energías;
Conveniencia de proveerles de tiempo para atender obligaciones
diferentes de hogar y olvidarse de las preocupaciones relacionadas con el
trabajo.
Las vacaciones constituyen un derecho muy reciente, fueron desconocidas
en el siglo XIX . En el siglo pasado fueron reconocidas a favor de los
funcionarios y empleados públicos , luego para los empleados privados y
mucho después para los obreros. En nuestro país la ley orgánica de
hacienda del 14 de Noviembre de 1927 reconoció por primera vez el
derecho delos funcionarios y empleados públicos a gozar de licencia de
vacaciones.. El 17 de Noviembre de 1938 se promulgó la primera edición
del código del Trabajo y en el capítulo que trata de los empleados privados
se les reconoció el derecho a 15 días de vacaciones por cada año continuo
de servicios, con el adicional de 1 día por cada año después de haber
laborado por más de 5 años.
PRINCIPALES OBLIGACIONES PECUNIARIAS DEL EMPLEADOR
REMUNERACIÓN

Definición.- La remuneración es uno delos elementos fundamentales del contrato


de trabajo y como tal debe ser pagada en forma completa y sobretodo oportuna.
Según Cabanellas remunerar es: «Retribuir una actividad con salario, sueldo,
honorarios o precio por el trabajo u obra. El derecho laboral impide que se abuse de
la libertad contractual, para evitar un trabajo incompatible con la dignidad humana

Clases.- 1. Sueldo.- Sueldo es la remuneración que se paga al empleado y se


calcula por meses, contando los días laborables y no laborables ( sábados,
domingos y feriados). El plazo para pagarlo no debe ser mayor de un mes , pero
pude aceptarse otras normas, como por ejemplo por quincenas.
2. Salario es la remuneración que se paga al obrero por su trabajo, cuando se
paga por jornada de labor se le conoce como jornal y se paga semanalmente.

Principios que regulan la remuneración.- 1. a igual trabajo corresponde igual


remuneración, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, estado y religión, para
efecto del pago se tomará en cuenta la especialización y práctica en el trabajo. 2.
Libertad de estipulación.- Existen dos inconvenientes que acechan contra la
libertad delas partes y contra la equidad de la remuneración . El uno viene de la
arbitrariedad del empleador y el otro de la del Estado
Garantías .- La Constitución vigente establece la obligación del Estado de asegurar al
trabajador el respeto a su dignidad, a una existencia decorosa y a una remuneración
justa que asegure una vida decorosa para sí y su familia .La remuneración del
trabajador será inembargable. La segunda parte del numeral 7 del art. 35 de la
Constitución garantiza que.: «Todo lo que deba el empleador por razón de trabajo
constituirá crédito privilegiado de primera clase, con preferencia aún de los
hipotecarios.

Componentes.- Los componentes de la remuneración son: remuneración básica,


compuesta por salario mensual o salario por hora, incentivos salariales, que se dan
mediante bonos y participación en los resultados y beneficios, mediante : seguro de
vida , seguro de salud, restaurante o comedor subsidiado.

Remuneraciones adicionales.- sobre las remuneraciones adicionales y utilidades el


ministerio del trabajo expidió el reglamento para su pago y declaración ( décimo
tercera y décimo cuarta remuneraciones, la participación de utilidades y
consignaciones) para establecer procedimientos administrativos y mecanismos de
control que garanticen el cumplimiento de estas opbligaciones para los trabajadores
ecuatorianos.
Consejo Nacional de Salarios.- El Consejo Nacional de salarios (CONADES) establecerá
anualmente el sueldo o salario básico unificado para los trabajadores privados. El
CONADES además revisará los sueldos y salarios por sectores o ramas de trabajo, de
todos quienes pertenecen al Código del trabajo. El Consejo Nacional de salarios lo
componen: El subsecretario de trabajo, un representante de la Federación de cámaras
de industrias y un representante de las centrales de trabajadores.

Fondo de reserva.- Es el producto del trabajo capitalizado por cada trabajador y es el


equivalente a un sueldo por año, a partir del segundo año que el empleado preste sus
servicios en una misma empresa. En la actualidad se lo puede acumular en el IESS, o
bien recibirlo por mensualidades en el rol de pagos. Cuando cambiare el dueño de la
empresa , el trabajador mantiene el derecho al fondo de reserva, pues se considera
que el tiempo de servicios no se ha interrumpido.
De las utilidades.- El empleador tiene la obligación de reconocer en
beneficio de sus trabajadores el 15% de utilidades obtenidas en el
negocio, actividad o empresa el año anterior , dividido en porcentajes del
10% directo al trabajador y el 5% para sus familiares que tengan derecho
.
Este valor de las utilidades fue sujeto de un límite a partir del año 2015,
con la aparición de la ley de justicia Laboral, con lo cual no puede
exceder de 24 salarios mínimos vitales en total.

La jubilación.- Dentro del sistema de protección social, la institución de la jubilación


es una de las más importantes del derecho social, ´porque conduce a solventar la
situación del hombre, indudablemente en la época más difícil de la vida, cual es la
vejez. Se debe partir de la realidad de que el organismo humano luego de llegar a la
cúspide del desarrollo y producción de fuerza, energías e ideas , comienza a decaer en
actividad, unas veces más anticipada que otras , de acuerdo a la composición
genética, biológica, régimen de vida, forma de trabajo y medio ambiente.
La jubilación es una pensión vitalicia de reconocimiento al trabajador que durante
determinados años entregó su juventud y capacidades, contribuyendo al desarrollo
de una empresa pública o privada.
SlidePlayer - 960 x 720 -
Slideshare – 728 x 546 -
Slideshare 638 x 479
Los adultos mayores con la satisfacción del deber cumplido

Plusesmas .com - 300 x 246 -


SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Slideshare – 728 x 546


Slideshare – 638 x 479 -
Slideshare – 728 x 546 -
TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
Definición. Por la terminación del contrato individual del trabajo , se produce como
efecto inmediato , el fin de la relación laboral, es cesar la obligación del trabajador
de prestar sus servicios y la obligación por parte del empleador de liquidar los
haberes correspondientes al trabajador
Clasificación de las causas de terminación
Corresponde a las siguientes causas: por voluntad de ambas partes; por causas
ajenas a la voluntad de las partes y por voluntad unilateral.
Por voluntad unilateral deben considerarse: el visto bueno, el desahucio, despido
y abandono intempestivo.
El derecho al trabajo ha sido catalogado como Derecho de protección y en efecto el
Código de Trabajo tiende a proteger la estabilidad del trabajador , de allí que se
establece como tiempo mínimo de duración de todo contrato de 1 año, para
contratos por tiempo fijo o indefinido
El contrato de trabajo puede terminar por cualquiera de las causas determinadas
en el artículo 169 del Código del trabajo, las mismas que se supeditan a la
voluntad de las partes , ya sea de forma conjunta o unilateral como aquellas que
escapan a la voluntad de las mismas como es el caso de caso fortuito o fuerza
mayor.
Para poner fin a una relación laboral es necesario que el trabajador firme un
acta conocida como «Finiquito», tanto por concepto de remuneraciones
cuanto por indemnizaciones debidas por el trabajador. Se entiende que por
este documento se termina la relación laboral , sin que el trabajador pueda
hacer ningún tipo de reclamación posterior, salvo el caso que la liquidación no
hubiese sido practicada ante el inspector del trabajo o que los valores
relativos a las prestaciones o adeudamientos del empleador no estuvieren
claros

En caso de cesión o enajenación de la empresa o negocio, el cesionario o el


comprador tiene la obligación de cumplir los contratos de trabajo del anterior
dueño, pero en todo caso los trabadores tienen derecho a dar por terminados
esos contratos o exigir su cumplimiento.
En cualquier momento las partes pueden dar por terminado el contrato y para
ello no hace falta sino solamente su voluntad que debe se r manifestada por
escrito, sin indemnización si es acuerdo de las dos partes

También el contrato de trabajo termina por causas ajenas a la voluntad de las


partes como en el caso de muerte o incapacidad, como por extinción de la
persona jurídica. Solamente en el caso de presidentes, gerentes, subgerentes ,
representantes , pueden ser removidos sin trámite alguno.
También se puede terminar el contrato por voluntad de una de las partes,
pueden hacerlo cuando surge una causa legal para que se produzca, previo
visto bueno.
VISTO BUENO POR VOLUNTAD DEL EMPLEADOR: El empleador podrá dar por
terminado el contrato de trabajo previo visto bueno , basado en las causales del
art. 172. el empleador puede acudir al inspector del trabajo a fin de que le conceda
el Visto Bueno para dar por terminadas las relaciones laborales. Para ello debe
presentar a más de la solicitud el certificado del seguro de no tener obligaciones
pendientes.. El Inspector del trabajo concederá o negará el visto bueno.

VISTO BUENO POR VOLUNTAD DEL TRABAJADOR: Según las disposiciones del Art.
173 , el trabajador podrá dar por terminado el contrato de trabajo previo visto
bueno, en todas estas circunstancias, para ello debe acudir al inspector del trabajo ,
para solicitar el visto bueno, para terminar las relaciones laborales con el empleador

DESPIDO INTEMPESTIVO: El empleador por su propia cuenta da por terminado el


contrato de trabajo y separa al trabajador sin causa justa y no observa el
procedimiento establecido en la ley para despedirlo, o sea no obtiene el visto bueno
ABANDONO INTEMPESTIVO: El trabajador deja de concurrir a su trabajo sin causa
justa, o habiéndola, no observa el procedimiento legal
EL DESAHUCIO: Es el aviso por escrito con el que una persona trabajadora le hace
saber a la parte empleadora que su voluntad es la de dar por terminado el
contrato de trabajo, incluso por medios electrónicos. Dicha notificación se
realizará con al menos 15 días del cese definitivo de las labores, dicho plazo puede
reducirse por aceptación expresa del empleador. El trabajador puede finalizar la
relación laboral, mediante la renuncia voluntaria o mediante el desahucio. En los
dos casos tendrá derecho a recibir como bonificación del 25 % del sueldo por
cada año de servicio

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INTEMPESTIVO: Según Cabanellas es el


resarcimiento económico por el daño o perjuicio causado « en materia
laboral el despido injustificado origina el derecho del trabajador a percibir
una indemnización regulada generalmente por la antigüedad y el sueldo o
jornal del despido

DESPIDO INTEMPESTIVO: El empleador por su propia cuenta da por terminado el


contrato de trabajo y separa al trabajador sin existir causa justa y no observa el
procedimiento establecido en la ley para despedirlo, o se ano obtiene el visto
bueno
ABANDONO INTEMPESTIVO: El trabajador deja de asistir a su trabajo sin causa
justa, o habiéndola no observa el procedimiento legal
INDEMNIZACIONES EN CASOS ESPECIALES

1. Dirección de una organización: En el caso de desahucio o despido intempestivo


al trabajador miembro de la directiva de una organización de trabajadores, se
pagará una indemnización equivalente, a la remuneración de un año, cuyo monto
se dividirá en partes iguales entre el trabajador y la organización de trabajadores
a la que este pertenezca.
2. Constitución de Sindicatos: en caso de que el empleador desahuciare o despidiere
a cualquiera de sus trabajadores, luego de que estos hubieren notificado al Inspector
de Trabajo, que se han reunido en asamblea general para constituir un sindicato o
Asociación, tendrá que indemnizarle con un año de remuneración.
3. Contrato Colectivo: En el caso de que el empleador desahuciare o despidiere a un
trabajador mientras se está tramitando un contrato colectivo deberá ´pagarle una
indemnización equivalente al sueldo o salario de doce meses.
4. Enfermedad: si el empleador se negare a recibir al trabajador que regresa al
trabajo luego de haber sufrido una enfermedad que no exceda de un año, le deberá
pagar una indemnización adicional de seis meses de remuneración.
5. Maternidad: Si el empleador desahuciare o despidiere a la mujer embarazada, le
deberá pagar una indemnización equivalente a un año de remuneración.
INDEMNIZACIONES EN CASOS ESPECIALES
6. Obra cierta y a destajo: En los contratos por obra cierta y a destajo, si el
empleador incumpliere o interrumpiere el contrato, pagará el valor de la parte
ejecutada más un tanto por ciento de recargo que fijará la autoridad que
conozca el asunto.

7. Aprendizaje: En los contratos de aprendizaje, cuando el aprendiz se separa


del trabajo por causa justificada tendrá derecho aun mes de indemnización
8. Tiempo Parcial: En este contrato cuando es a plazo fijo, si el empleador lo
diere por terminado anticipadamente, sin la obtención previa del visto bueno,
deberá pagar una indemnización equivalente al 50 % de la remuneración
correspondiente al tiempo que faltare para el cumplimiento del plazo.
LOS RIESGOS DEL TRABAJO
Riesgo es la posibilidad de un daño mediato o inmediato, sorpresivo o gradual ya que
por antecedentes determinados es factible que tal daño se produzca. En sentido lato
se sostiene que el riesgo puede ser positivo o negativo, favorable o dañoso. Se dice
que para triunfar hay que arriesgarse y no buscar solamente seguras que por su
misma índole son poco productivas dentro de todo aspecto. Toda actividad lleva
consigo un riesgo, mientras más complicado es el sistema de producción, más es el
riesgo. El empresario tiene la obligación moral y jurídica de prevenir los riesgos

Eventualidad: significa posibilidad, de modo que no existe intención dañosa patronal,


pero si puede mediar culpa equivalente al descuido o falta de precaución, descuido
que es penado en nuestra ley con aumento en el pago de la indemnización, por no
haber dado cumplimiento a las normas que contiene el Código del Trabajo, sobre el
riesgo de trabajo. Para que exista riesgo se requiere dos elementos: Contrato de
trabajo expreso o tácito, es decir vinculación jurídica patrono - trabajado
El evento dñosodebe ser consecuencia de la actividad laboral

¿Qué es un accidente de « Es todo suceso imprevisto y repentino que


trabajo? ocasiona al trabajador una lesión corporal».

¿Qué es una enfermedad « son las afecciones agudas o crónicas causadas de


profesional una manera directa por la profesión
DE LOS ACCIDENTES Y DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es el suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador lesión


corporal o perturbación funcional, como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. No se
considera accidentes de trabajo entre otro por los siguientes motivos.
- Si el trabajador se encuentra en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas.
- Si la incapacidad es causada con intención.
- Si el siniestro fuere resultado de un delito protagonizado por el trabajador.
- Cuando se debiera a fuerza mayor .

DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES: Son el resultado del ambiente en que se desarrolla el trabajo,
del aire que respira el trabajador, de los materiales que manipula, de los microbios, bacterias y virus,
con los cuales esta infectado el ambiente o los ,materiales. Tratándose de médicos, enfermeras,
practicantes, el contagio al que están expuestos por su propia función.

ENFERMEDAD NO PROFESIONAL: «Es la alteración de la salud que imposibilita al trabajador ejecutar la


labor materia del contrato siempre que no provenga de embriaguez debidamente comprobada o a
consecuencia de reyertas provocadas por el propio trabajador.
El trabajador que adoleciere de enfermedad no profesional deberá comunicar por escrito el particular
al empleador y a la respectiva inspección del trabajo dentro de los primeros tres días de la
enfermedad, a fin de acogerse a las garantías legales que le asisten.
DE LAS INDEMNIZACIONES Y PREVENCIÓN D ERIESGOS

Todos los trabajadores tienen derecho a ser indemnizados en caso de sufrir una
enfermedad profesional o un accidente de trabajo y será cubierta por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.
También tienen derecho a ser indemnizados los deudos de los médicos, enfermeras,
especialistas y quienes trabajen en la salud pública, si fallecieren por razones de
contagio en el ejercicio de sus cargos.
El empleador se exime de responsabilidad cuando:
• El accidente hubiere sido provocado por la víctima
• Se debiera a fuerza mayor
• Los derechohabientes de la víctima hayan provocado voluntariamente el
accidente.
En el caso concreto de los accidentes de trabajo para el pago de indemnizaciones se
distinguen las siguientes consecuencias del accidente de trabajo, así:
• La muerte.
• Incapacidad permanente y absoluta para el trabajo.
• Disminución permanente de la capacidad para el trabajo.
• Incapacidad temporal.
En todo caso el empleador tiene la obligación de prestar sin derecho a reembolso
asistencia médica quirúrgica al trabajador que sufriere accidente hasta que esté en
condiciones de volver al trabajo
LAS RELACIONES LABORALES COLECTIVAS
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Definición, naturaleza jurídica características. El derecho laboral colectivo abarca las


asociaciones profesionales de trabajadores, , los contratos colectivos y los conflictos
colectivos, regulados y protegidos por la ley. Estudiar las características del derecho
laboral colectivo, se considera imperativo porque es obligatorio, universal, social y
garantizados de la libertad.

Principios particulares del Derecho Colectivo. El derecho colectivo participa de los


principios del derecho laboral: Protección del trabajador; Autonomía colectiva;
Codecisión en la empresa, Participación de los trabajadores en la vida nacional; Otro
principios, como: pureza, especialidad, autodeterminación colectiva; de democracia
y de representación sindical.

Fuentes del Derecho Laboral Colectivo. El derecho laboral colectivo tiene sus fuentes
particulares, distintas de las del Derecho Labora individual, lo que determina la
importancia de su estudio y aplicabilidad: La Constitución, Los Mandatos
Constituyentes, los Instrumentos internacionales, los Derechos Humanos, el Código
del Trabajo, los fallos constitucionales, la Jurisprudencia y los estatutos de las
Asociaciones
DERECHO DE ASOCIAICÓN Y LIBERTAD SINDICAL

Derecho de Asociación. Conocido también como de


agrupación, se distingue del derecho de sindicalización y del
de Asociación Profesional. Existe al respecto la fundamentación
jurídica que requiere nuestra atención y análisis. Dada la
naturaleza del hombre de ser un ente social, hizo posible que
se desarrolle n los gremios y asociaciones. Luego de haber
pasado por diferentes etapas , el sindicalismo se volvió legítimo

Revisemos la evolución de este derecho: El sindicalismo como


sistema de organización obrera fue inicialmente prohibida y
proscrita; Posteriormente se derogaron disposiciones
represivas, pero no existía una normativa que protegiera la
organización de los trabajadores; Finalmente viene la etapa de
legitimación, reconocimiento legal y protección que es la que
actualmente se vive.

Libertad y autonomía sindical. La autonomía sindical es la


garantía de la supervivencia de las asociaciones y pueden
verificarse a través de siglos externos que van desde el derecho
de redactar su propio estatuto hasta retirarse de las
asociaciones de las que es parte
La unidad y pluralidad sindical. Permite entender sobre la existencia de la
unidad sindical, conocer que fomenta esta unidad; y, por otra parte, hemos
de pensar sobre el hecho de la pluralidad sindical

Tipos de sindicalización. Son los siguientes: Obligatoria: propuesta por


la ley. Propuesta por los sindicatos. Voluntaria, decidida libremente
por cada trabajador; régimen prevalece mundialmente; manifestación
de la libertad sindical.

Garantías sindicales. El derecho de sindicalización cuenta con las garantías


consagradas en la Constitución y en las leyes correspondientes, las mismas
que se encuentran debidamente desarrolladas por las normativas.
ASOCIACIONES PROFESIONALES

• DEFINICIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS.


• Podemos determinar que en ellas el denominador común es el fin que
persiguen las asociaciones al estructurarse, tal es, el mejorar la situación y
procurar el desarrollo de los derechos y garantías de los trabajadores.
• En cuanto a la naturaleza jurídica, existen diferentes criterios sobre si las
asociaciones profesionales son personas jurídicas de derecho privado, de
derecho público o derecho social. Revisemos este apartado para tener una
concepción clara al respecto:
• Corresponde estudiar por tanto:
• Las características.
• La finalidad.
• El ámbito en que se desarrollan.
• Los intereses a los que sirven.
• De qué manera se constituyen.
• En qué poder se fundan.
• La representatividad que poseen.
• La libertad que gozan.
CONSTITUCIÓN DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES

REQUISITOS DE FORMA REQUISITOS DE FONDO

• Asamblea general • Número:


• Notificación al inspector del • Mínimo 30 trabajadores
trabajo y posteriormente al • Más del 50 % del total de
empleador por parte de la trabajadores ( para comité de
autoridad administrativa. empresa).
•Envío al Ministerio de • Capacidad.
Relaciones laborales de: • Finalidad
Acta constitutiva, nómina
directiva, estatuto, nomina de
los miembros, Registro del
Estatuto

Cabe destacar que la legislación laboral de nuestro país garantiza la protección


a las asociaciones, si persiguen los fines de: capacitación profesional, cultura y
educación, apoyo mutuo y mejoramiento económico y social.
Funciones de las asociaciones profesionales de trabajadores
La constitución legal de una agrupación conlleva el reconocimiento de
facultades y atribuciones y en el Ecuador son dos:
El Sindicato y el Comité de empresa, con sus particulares requisitos que los
distingue al uno del otro. Entre una de las diferencias es el número y porcentaje
de trabajadores que las conforman, la formalidad del estatuto, la cantidad de
sindicatos que pueden existir y las funciones y atribuciones del uno y del otro.
La directiva del comité de empresa tiene sus propias obligaciones, y de la
efectividad de su gestión dependerá que dicho colectivo logre sus objetivos.
Comité Central Único. Tiene como característica ser una simple coalición de
trabajadores, que no goza de personería jurídica y que se constituye en las
instituciones del sector público en ausencia del Comité de Empresa

Disolución y liquidación de las Asociaciones.


• Voluntaria: se resuelve en la asamblea general; según el estatuto
• Legal: se resuelve en juicio laboral, por reducción de sus miembros a menos
de 30, a menos de 25% del total cuando se trata de Comité de Empresa.
• Efectos: Los trabajadores asociados o no continuarán prestando sus servicios
en las condiciones fijadas en el contrato colectivo. De disolverse y liquidarse el
comité de empresa , podrá constituirse uno nuevo. En caso de pluralidad
sindical, subsistirán sin ninguna afectación
Elementos del contrato colectivo y partes intervinientes:
Formales. Tienen que ver con los requisitos para el
perfeccionamiento y validez del contrato colectivo. Es

NEGOCIACIÓN COLECTIVA
EL CONTRATO COLECTIVO
imprescindible que se celebre por escrito y cuál es la razón para
ello, y saber que se debe hacer constar en el mismo, y qué
organismo sanciona el acuerdo alcanzado. Partes intervinientes.
Son los sujetos que actúan en la suscripción del contrato colectivo

Objeto y contenido del contrato colectivo. El objeto del contrato


colectivo nos permite conocer qué es lo que lleva a la celebración
del mismo. Serán las que detallamos a continuación:
Normativas.Obligaciones. De envoltura. Especiales o accidentales

Negociación del contrato colectivo. La asociación de trabajadores


facultada por la ley presentarán ante el inspector del trabajo
respectivo, el proyecto de contrato colectivo de trabajo, quien
notificará al empleador o su representante. Transcurrido el plazo
de 15 días a partir de la notificación deberán iniciar la negociación
que concluirá en el plazo de 30 días, que se podrá ampliar por
pedido de las partes. De no existir acuerdo pasará al tribunal de
conciliación y arbitraje, que resolverá sobre los desacuerdos
Ámbito de validez y efectos del contrato colectivo. Este tema pretende conocer
el tiempo y lugar en el que surte efecto el contrato .
El ámbito de validez es: temporal, espacial y personal:
Temporal tiene que ver con la duración y vigencia del contrato.
Espacial empresa o circunscripción territorial en la que haya que aplicarse.
Personal a quién se aplica
El contrato colectivo tiene sus efectos durante la negociación, durante la vigencia
y aún después de concluido el mismo. Efectos que tienen que ver con las
garantías especiales de estabilidad de los trabajadores, indemnizaciones, etc.

Presentación del Proyecto de Contrato Colectivo.- Las asociaciones de


trabajadores facultadas por la ley, presentarán ante el inspector del trabajo
respectivo, el pproyecto de contrato colectivo de trabajo, quien dispondrá que se
notifique al empleador o su representante.
Negociación del Contrato colectivo. Transcurrido el plazo de 15 días a partir de la
notificación, las partes comenzarán la negociación que deberá terminar en el
plazo de 30 días, salvo que las partes de común acuerdo soliciten postergación del
plazo, para concluir la negociación al Inspector del Trabajo.
Trámite obligatorio ante el tribunal de conciliación y arbitraje. Si las partes no se
pusieren de acuerdo sobre la totalidad del contrato, el asunto será sometido
obligatoriamente a conocimiento y resolución de un Tribunal de Conciliación y
Arbitraje.
REVISIÓN, SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN
Revisión. El contrato colectivo una vez celebrado está sujeto a
revisión , lo que permite corregirlo, enmendarlo o repararlo.
Se debe determinar el tiempo en que se realiza el acto de revisión y
adentrarnos en el trámite: cómo debe presentarse la solicitud, ante
DEL CONTRATO COLECTIVO que autoridad y qué disposiciones observar..
Para los contratos en el sector público es necesario tomar en cuenta
el mandato constituyente 8 y sus repercusiones.

Suspensión del contrato colectivo. En la suspensión del contrato


colectivo se referencia la existencia de discrepancias entre las partes,
circunstancias que una vez solucionadas , el contrato colectivo
existente sigue vigente.

Terminación del Contrato colectivo. Al hablar de la terminación del


contrato colectivo , referimos que este finaliza, ya sea que se trate
de plazo fijo, indefinido o por el tiempo de duración de la empresa.
Las causas de terminación son en el fondo las mismas que alas del
contrato individual de trabajo, con algunas salvedades.
CONFLICTOS LABORALES COLECTIVOS

Definición y clases de los contratos colectivos. Conflicto colectivo es la confrontación


que se da entre trabajadores organizados y un empleador o empleadores, sean naturales
o jurídicos. Los elementos que configuran un conflicto laboral colectivo son la pugna de
poderes, con motivo u ocasión del trabajo, en el que entran en juego los intereses
generales de grupo . Son: por el carácter titular de los intereses comprometidos. Por la
cuestión que se debate. Por las partes en conflicto.

Competencia para la resolución de conflictos laborales colectivos. Según la Constitución d l a


República art. 326 numeral 12 prescribe: « Los conflictos colectivos de trabajo , en todas sus
instancias, serán sometidos a tribunales de conciliación y arbitraje. Consecuentemente son
competentes: 1.Tribunalesde Conciliación y arbitraje; 2. Tribunal Superior de Conciliación y
arbitraje; 3.Árbitro, Comisión, Tribunal que elijan las partes.

Principios y método s de solución de conflictos. Para alcanzar la solución de conflictos


colectivos es necesario que se apliquen principios que contribuyan a alcanzar los propósitos
de la solución. Los mismos van desde la adopción del diálogo social a la transacción en
materia laboral . En cuanto a los métodos se consideran: la conciliación, la mediación y el
arbitraje, a los cuales se añaden: el desestimiento, el abandono de los pliegos y los fallos.
Sustanciación de los conflictos colectivos. De acuerdo a los determinado en la ley
comprende desde la presentación del pliego de peticiones, hasta llegar a la resolución
del conflicto por alguna de las formas previstas en la ley. El pliego de peticiones es una
solicitud y no una demanda que se propone ante una autoridad administrativa. Es decir
que tiene sus propias características que le diferencian de una demanda aunque debe
reunir los requisitos de la misma.
MEDIDAS DE ACCIÓN DIRECTA

LA HUELGA
Es la cesación temporal y colectiva del trabajo y cómo propósito ejerce presión a la
parte empleadora para alcanzar la satisfacción de sus intereses colectivos
La huelga está reconocida y garantizada en el Ecuador. Al ser la huelga un derecho
sindical, goza de las garantías necesarias para su efectivo ejercicio., representa
connotaciones especiales. « la huelga solo encuentra tutela cuando se desarrolla
con arreglo a derecho y en cambio se hace susceptible de sanciones cuando es
antijurídica».
Condiciones de la validez de la huelga. Para que sea reconocida y garantizada como
un derecho legítimo es necesario que cumpla algunos requisitos:
Personería del Sujeto capaza de declararla.
Competencia del órgano que la califica.
Procedimiento ritual al que está sometida antes que se materialice.
Los fines de la huelga y los caso en que procede. La huelga procede con los límites
establecidos en la ley.
Huelga en instituciones y empresas que prestan servicios de interés social o
público. Está prohibida la paralización de los servicios públicos y el derecho a huelga
solo está reconocido para los trabajadores sujetos al código del trabajo.
CLASES DE HUELGA
La legislación ecuatoriana reconoce las siguientes clases de huelga: legal, ilegal,
lícita, ilícita, solidaria.
Los efectos de dichas huelgas varían, es importante determinar su influencia n
los derechos de los trabajadores, si los mantienen, pierden o disminuyen.

EFECTOS DE LA HUELGA

 Suspende los contratos de


trabajo.
LEGAL  Da derecho a los trabajadores a
Declarada en los casos y en forma recibir sus remuneraciones al
prevista en la ley término de la suspensión.
 Garantiza a los trabajadores una
estabilidad por un año, contado
a partir de la reanudación de las
actividades
ILEGAL Los trabajadores pierden el derecho a:
La que se declara al margen de  Percibir las remuneraciones por todo el
la ley tiempo que dure la paralización.
 Gozar de estabilidad una vez que
retornan a sus puestos de trabajo
ILÍCITA  Da derecho al empleador a despedir a
Cuando los huelguistas ejecutan los huelguistas.
actos violentos contra las  Hacer civil y penalmente responsables
personas y perjuicios de a sus autores, cómplices y
consideración a la propiedad encubridores
SOLIDARIA  No da derecho a la remuneración ni a
La que tiene por objeto la estabilidad.
solidarizarse con huelgas lícitas  Duración máxima: tres días hábiles
de trabajadores de otras consecutivos.
empresas  Puede hacerse efectiva solo tres días
después de haberse notificado a la
autoridad del trabajo
Trámite para declarar la huelga y terminación de la huelga
En la actualidad el Estado interviene de manera activa en los conflictos laborales, lo
que se evidencia en su regulación, lo que a su vez se traduce en los requisitos de
forma y de fondo para declarar la huelga, según el cumplimiento de las etapas de la
tramitación de la huelga.
La paralización de las actividades concluye a través de una de las formas previstas en
el art. 502 del Código del Trabajo.

EL PARO
Definición
El paro lo solicita el empleador y la finalidad es muy diferente a la de la huelga. Las
causas están taxativamente señaladas en la ley y su finalidad es evitar una
liquidación forzosa por causas ajenas a la voluntad del empleador.
La naturaleza del paro, sus características y casos en los que procede, se
encuentran tipificadas en el código del Trabajo, sin embargo vale aclarar que para
que el paro sea legal debe observar las causales expresamente señaladas en la ley
como el trámite correspondiente.
Los efectos del paro, serán de acuerdo a si el paro es legal o ilegal

S-ar putea să vă placă și