Sunteți pe pagina 1din 38

Cultura y

Hermenéutica
Dr. Simeón Gilberto Giménez
Montiel
Paraguayo, naturalizado mexicano
Doctorado en Sociología, Universidad de la
Sorbona, París III.
Investigador Nivel III del Sistema Nacional de
Investigadores
Área de Investigación: Sociedad y Cultura
Temas de Investigación:
Cultura, cambio cultural y región
Sociocrítica de la literatura
Teoría y análisis del discurso político
Cap. XI: Problemas metodológicos
Si la cultura se reduce, en lo esencial, a procesos y estructuras de
significados compartidos y socialmente establecidos,
todo análisis cultural tendrá que ser, en primera instancia, un
análisis interpretativo que tenga por tarea descifrar códigos,
reconstruir significados, “leer”' los diferentes ‘textos’ de
autoexpresión social y “ reconocer” los símbolos sociales vigentes.

Se trata de una consecuencia obligada de la definición simbólica de


la cultura, que desemboca lógicamente en la problemática de una
hermenéutica cultural .
1. ¿Qué significan “ interpretar” y “comprender”?
La interpretación es la forma explicita de la comprensión: Comprender es siempre
interpretar.

Los actores interpretan en sus vidas cotidianas los artefactos, modos de


comportamiento, acciones y modos de autoexpresión

Con la hermenéutica de la cultura se obtienen interpretaciones en segundo o


tercer grado.
“ traducir la autointerpretación espontánea de una cultura en el lenguaje de la
hetero-interpretación”
Toda interpretación es una operación constructiva del intérprete que selecciona,
reconstruye e imputa sentidos proyectando creativamente un sentido posible
entre otros muchos.

La mera descripción (densa) o análisis de variables es ya una interpretación.

Toda interpretación es discutible, pero para hacerla más fiable se acude a


métodos analíticos objetivantes.
¿Comprender es ponerse en
La comprensión NOloseszapatos
empatíadel otro?

Mirar una cultura a través de los ojos del otro es un momento necesario en la
comprensión, pero punto más profundo de la comprensión es la exotopía.
Sólo desde fuera puede comprenderse una cultura
Exotopía
Momento en que “Yo ‘abandon’ a mí mismo, pero ni
soy capaz, de identificarme con el otro […] tampoco
puedo identificarme conmigo mismo.
Consiste en el siguiente procedimiento: el
conocimiento de otros depende de mi propia identidad.
Pero este conocimiento del otro a su vez determina mi
conocimiento de mí mismo. Desde que el
conocimiento de uno mismo transforma la identidad de
este yo, el proceso completo empieza otra vez: el nuevo
conocimiento del otro, el nuevo conocimiento de sí
mismo, y así hasta el infinito.
Al interactuar con el otro, mis categorías llegaron a
transformarse de tal manera que hablan por nosotros
dos y -¿por qué no?- por las terceras partes también.
Consecuencia metodológica importante: el analista tendrá que combinar
dialécticamente dos actitudes aparentemente contradictorias frente a su objeto de
análisis

Participación distanciada, que enfatiza el momento de la empatía o de la fusión.

Distanciamiento participante, que subraya el momento de la exotopía, es el


momento central.

El énfasis puesto en la exotopía o distanciamiento como condición esencial de la


comprensión cultural, permite, por un lado, introducir un momento crítico en la
hermenéutica de la cultura (toda crítica supone una toma de distancia con respecto
a lo criticado) y, por otro, dejar un espacio a la explicación (que supone la
objetivación y, por lo tanto, el alejamiento metódico del fenómeno explicado).
2. La hermenéutica profunda.
 La interpretación no puede ser solamente intuitiva→ debe apoyarse en métodos
analíticos objetivantes.

 Lo métodos objetivantes pueden ser el análisis semiótico, narrativo,


argumentativo, sintáctico o conversacional → cualquier técnica de exploración
de sentido

 Sirven para hacer a la interpretación aceptable y defendible.

 En sí mismos no son un análisis completo→ Falta el contexto: operador de


sentido.
Diferencia entre hermenéutica tradicional y profunda

La hermenéutica profunda La hermenéutica


No es posible una tradicional
interpretación adecuada sin Opone la comprensión a la
analizar el contexto explicación.

Ricoeur: Interpretación y explicación son momentos que se apoyan recíprocamente “ a lo


largo de un único arco hermenéutico.
En lo que respecta al análisis de la cultura, toda interpretación es también explicativa y
toda explicación es interpretativa.
Incluso la más elemental correlación estadística entre variables requiere ser interpretada.
3. La hermenéutica profunda John B. Thompson
Propuesta completa y ambiciosa entre todas las que han sido presentadas en el
ámbito de la concepción simbólica (o semiótica) de la cultura.

Permite eludir simultáneamente la falacia del reduccionismo (condiciones histórico-


sociales de producción ) y la falacia del inmanentismo (que reduce toda explicación
cultural al análisis formal y meramente interno de las formas simbólicas): NO es
sólo texto ni sólo contexto.

No se presenta como una posición metodológica excluyente: Ningún tipo de


análisis puede abarcarlo todo.
0. Fase preliminar.
Entrevistas observación
participante…

1: Análisis histórico social. 2: Análisis formal. Prácticas


El contexto como operador como construcciones
de sentido simbólicas.

3. Interpretación y reinterpretación.
Procede por síntesis, construyendo
creativamente un sentido global que imputa a los
comportamientos o acontecimientos observados:

Escenario espacio temporal


Campos de interacción Análisis semiótico
Instituciones sociales Qué es lo que se representa y lo que conversacional, sintáctico, narrativo,
Estructura social se dice acerca de lo representado argumentativo
Medios técnicos de admon.
4. Las grandes categorías de la cultura popular
El proceso metodológico va de la recolección de datos al análisis

El tratamiento de los datos va de la comprende dos momentos: el de la


documentación y el del análisis explicativo interpretativo.

Documentación
Ordenarlos según criterios de
Registrar la presencia de agrupamiento por categorías de
ciertos hechos o fenómenos localización geográfica, de
en ciertas condiciones repertorialización, de exposición gráfica en
espacios temporales forma de tablas, etcétera.
Culturas indígenas y
Religión Cultura festiva
o ceremonial campesinas
tradicionales:
organizadas en torno a
un núcleo central
constituido por la
lengua y la religión

Una subcategoría
Redes de Instituciones
puede aparecer en
sociabilidad locales
varias macro categorías.

Existen muchas formas


de categorizar: Carpitella
propone caracteres
geoantrópicos- Terreno,
asentamiento, casa,
Cultura de la vida alimentación, técnicas,
Lengua, dialecto,
cotidiana tipos de trabajo,
sociolecto, etc.
economía, etc.
Gusto Cultura de
consumo

Instituciones
Moda
locales

Cultura de la vida Habitus


cotidiana
Una configuración cultural modelada de este o de cualquier otro
modo puede ser estudiada desde los más diversos ángulos:

Describir etnográficamente
Rastrear su génesis.
Precisar sociológica o antropológicamente sus condiciones
histórico-sociales de producción, su función o eficacia social.
Describir semióticamente su contenido o estructura de sentido.
Estudiar su conflictividad interna y externa, señalando sus
mecanismos de resistencia, de transacción o de ajuste frente al
poder y a los factores externos que la penetran e hibridizan.
Cap. XII: La Lírica Amorosa Popular en
Tiempos De Don Porfirio
con Catherine Héau
Corpus
145 corridos y 31 bolas surianas, ambos de carácter lírico-amoroso, que formaban parte
del repertorio habitual de los trovadores morelenses en la última fase del porfiriato, es
decir, entre 1900 y el inicio de la Revolución mexicana.
Extraído del cancionero recopilado en forma manuscrita por un aficionado de
Jonacatepec, don Martín Urzúa, quien se dedicó a copiar pacientemente en un
viejo cuaderno de contabilidad, entre 1910 y 1913, la casi totalidad del repertorio
regional de la época (249 corridos y 91 bolas surianas). Por hipótesis, constituye
una muestra muy representativa del repertorio que circulaba en la época
considerada en los ámbitos populares y pueblerinos del estado de Morelos.
Objetivo
Aprehender, aunque sea aproximadamente, el núcleo de las representaciones sociales
sobre las relaciones hombre-mujer compartido por las clases populares pueblerinas de
la época y región consideradas.
Supuesto
Las letras de las canciones amorosas no reflejan de modo directo y literal las
representaciones colectivas realmente existentes acerca de la relación hombre-mujer en
una sociedad determinada, sí constituyen una buena aproximación a las mismas en la
medida en que funcionan como arquetipos idealizados de la relación amorosa,
reconocidos por el público que se apropia de las canciones proyectándose en mayor o
menor medida en ellas
Premisas
Aquí nos atendremos exclusivamente a la letra por razones de método (un estudio
completo incluiría la música e instrumentos).
En las bolas, la letra desempeña el papel dominante mientras que la música sólo
interviene como sostén y dispositivo mnemotécnico.
Contexto
La mayor parte de las bolas y corridos de nuestro corpus eran también bailables; que su
instrumentación se reducía al bajo quinto y, a veces, un violín; y que los ámbitos donde se los
cantaba eran principalmente los bailes pueblerinos, las fiestas de bodas, las cantinas y las ferias.
Justificación
Cualquier texto de la cultura popular, por insignificante que parezca […] tiene representatividad
sociocultural y su función de síntoma revelador de algún sector de las representaciones
sociales que circulan en los intersticios de las redes de sociabilidad.
La canción amorosa tematiza y pone en escena la relación hombre-mujer y la cuestión de su
alianza, es decir, la condición de reproducción de las generaciones. Su estudio en cualquiera de
sus manifestaciones textuales, sin importar que éstas sean de índole culta o popular.
Antecedentes

Estudios culturales británicos- Análisis de la novela romántica.


Metodología

Interpretación mediada por métodos objetivantes → Hermenéutica profunda.

Proceso de análisis

1. Explicitar el incipit- (socio crítica literaria) designa la presentación de los espacios y tiempos
que enmarcan una acción narrada, así como la de los actores o protagonistas de la misma.
Reconstrucción del contexto espacial y temporal- en este caso- a partir de indicios y alusiones
contenidas en los mismos textos y no de una investigación externa.

2. Ubicar al texto en los “posibles narrativos”- Descripción estructural de las canciones según
la posición que ocupan en la trama de la historia posible. Simultáneamente iremos
reconociendo las principales “figuras” que se actualizan en los textos, en estrecha
correspondencia con las fases que las escenifican y representan.
Análisis de la hermenéutica profunda según John B. Thompson

0. CORPUS:
BOLAS Y CORRIDOS

2. METODO ANALITICO
1. CONTEXTO: OBJETIVANTE:
INCIPIT POSIBLES NARRATIVOS
Y FIGURAS DE BARTHES
Incipit general:

PUEBLOS: son las “comarcas" o microrregiones del estado de Morelos, como, por ejemplo,
Tierra Caliente, el Plan de la Cañada y otros.
Espacio
LUGARES: edificios y lugares más emblemáticos, como la iglesia, el zócalo (donde los
domingos pasean ambos sexos), los portales (siempre hay un "portal de las flores” ), el
cementerio, el cuartel con sus soldados y coroneles, la cantina con sus borrachos, la cárcel
con sus prisioneros y la comisaría con su “ comisión”. Las haciendas.
Tiempo
PERSONAJES: los borrachos, los músicos y
cantadores, las cantineras, los médicos;
y también las “doncellas orgullosas”, las
“viudas zalameras”, las “ viejas revoltosas”
y los “ poetas pretensiosos”

Identidades IDENTIDAD COMARCAL: visión bucólica de


todos estos espacios.
Alusión a plantas y animales de la región.
La buena reputación como valor supremo.
Incipit general:
Vida cotidiana Tiempo cíclico Fin de siglo
Horas Calendario y temporadas novedades, incertidumbre y temores.
Espacio
Religiosa Campesino→ temporal→ “la conclusión del siglo diez y nueve, muchos
“hora de la estaciones inventos estamos presenciando, pero de amor
oración” “si al cabo se van las aguas, mi corazón se conmueve”
pero al año siempre
Tiempo Laica vuelven“/...goza de tu Abril Cometa Halley
“las cuatro en y Mayo, que tu Agosto Y que de choque tan fuerte la tierra polvo se
punto” llegará. haría, y entre sus garras la muerte a todos nos
llevaría,
Calendario
“12 de Octubre, fue un día “Cambio en la moda y el baile (burla)
jueves” / “Recuerdo que “...al estilo americano, los bolsillos por las
Identidades
una tarde del sexto mes del nalgas, como el perro y el marrano”
año”
Incipit general: ¿Quiénes fueron los actores o personajes involucrados en los episodios de amor
que según los relatos de nuestro cancionero tuvieron lugar dentro de este
escenario espacio-temporal? → Hombres y mujeres confrontados
respectivamente como amantes y como amadas en el terreno del amor.
Espacio Amor como batalla: ganador, perdedor, empate

Hombre Mujer
Enamorado/ Desairado/ Abandonado Consentidora/Ingrata/ Traidora

Alegan ser siempre “ legales” (fieles) y Las mujeres son culpables por sus fracasos
Tiempo
constantes en sus relaciones amorosas y desventuras en el plano sentimental.

Pobres, andariegos, bohemios, un poco “Cotización” según su condición, edad o


poetas. estado civil. Clasificación decisiva: las
. honradas y “las otras”
En muchos casos el autor de la corrido Mujer honrada→ interioridad doméstica.
puede aparecer como protagonista Mujer que pasea sola→ sospechosa de
Identidades
Los campos, las calles y los caminos, es vida ligera; los hombres se sienten con
decir, los espacios exteriores, son lugares derecho a solicitarla sexualmente y a
para el hombre. hacerle el amor en los matorrales.
Categorización: El encuentro que da la posibilidad
de interacción amorosa
Posibles narrativos- toda acción (o interacción) narrable
se articula en momentos que dan lugar a una alternativa: Sin consecuencias. Con consecuencias para la
1) una situación inicial que abre la posibilidad de la Todo quedó en nada relación amorosa.
Requiere declaración de
acción; 2) la actualización o no actualización de esa amor
posibilidad; 3) el éxito o el fracaso en caso de
actualización. Amor no Amor
correspondido. correspondido
“Figuras” del amor-pasión de Barthes- esquemas
precodificados de gestos, comportamientos o
Que perdura Que no perdura
manifestaciones sentimentales a los que se someten los
sujetos, según la variedad de los episodios por los que
Con Sin Por Por muerte
van atravesando en el recorrido de su itinerario amoroso; fidelidad fidelidad separación. (de la
Abandono mujer
lugares comunes (“topoi”) de la tópica amorosa. amada)
Análisis del discurso lírico amoroso
Generalidades
Casi siempre se expresa en primera persona.
Va de un yo a un tú. El yo a veces está explícitamente nominado (Martín, Fernando,
Juan Montes, etc.), mientras que el tú lo está casi siempre → dedicatoria.
Se trata de una voz masculina aunque no se haga explicito.
La voz masculina es frecuentemente en intimidatoria y arrogante; ahoga y aniquila
simbólicamente la palabra de la mujer.
Invariablemente se utiliza el lenguaje amor-pasión. El enamoramiento se toma en el
sentido español del término. El término pasión procede del griego y designa algo que
surge bruscamente y provoca dolor.
Posibles narrativos Figuras de Barthes Ejemplo
Encuentro sereno: resulta Sociabilidad pueblerina de la época, como las
Situación inicial
en una aventura amorosa ferias, los bailes, la iglesia, el zócalo, los portales
y los pozos de agua:
Los domingos ambos sexos
en el zócalo pasean...

Rapto, la declaración de El sujeto amante es extraordinariamente tímido,


Amor a primera vista o la amor, la amada adorable, humilde y delicado; teme ofender a la mujer
declaración de amor la “ atopía” (persona amada con el atrevimiento de su declaración:
única), el regalo de amor, recurre al perdón.
la angustia y la espera. Exige una respuesta, y argumenta que un
eventual rechazo lo sumirá en la desdicha: se
entregará al vicio, deseará la muerte, se
convertirá en vagabundo o simplemente se
echará a llorar:
la duda me asesina, me hiere la tristeza
y siento destrozado mi pobre corazón...
Posibles narrativos Figuras de Barthes Ejemplo
Amor correspondido Gozo, la ternura y el abrazo; Sólo 9 canciones hablan del amor feliz.
y un poco más en Siempre se refieren al gozo y alegría por
lontananza las de la recíproco amor.
plenitud, la unión y el festín Algunas veces este gozo se asocia a la
amoroso. naturaleza.

Amor no correspondido la “agonía”: cúmulo de El calificativo esencial de la mujer desdeñosa


padecimientos es el de ingrata (ingrata, esquiva, cruel,
supuestamente provocados orgullosa, desdeñosa, “cautelosa”, necia y
por el desdén de la persona pérfida)
amada; el celo: sospecha de Hombre desairado, la reacción habitual es la
que hay un rival de por del desengaño → sufrimiento, penas,
medio; el “exilio interior”: desvelos, humillación y despecho. Se resigna y
voluntad de olvidar; el llanto procura olvidar, reclama y chantajea, desea la
y el amago retórico del muerte, llora o paga con la misma moneda:
suicidio. Pero más tarde verás qué es desprecio
y sentirás lo que siente mi pecho...
Posibles narrativos Figuras de Barthes Ejemplo
Amor no correspondido: Figura emergente: la Abandono: separación voluntaria y unilateral de
El abandonado tumba india (cuento de una de las partes.
José Colina):
Tema que ha inspirado la mayoría de canciones
Transmutación del amor del repertorio.
en odio, o del intenso
amor en intenso odio, a Mujer traidora: abandona a su pareja para
raíz de la “traición" de la unirse a otro hombre.
mujer amada.

Incluso diríase que a


veces se expresa como si
la amara y la odiara al
mismo tiempo
Explora todas las
posibilidades de abandono:

Las canciones dejan entrever


que esto ocurre en
circunstancias bien precisas
Explora las consecuencias de la traición

En el caso de la mujer traidora hay dos posibilidades: el abandonado es


comprensivo o agresivo e incluso brutal.
Indaga tambien
en las posibles
acciones del
abandonado
Observaciones finales
Enfatiza los aspectos omitidos deliberadamente del análisis como:
Las canciones analizadas sólo focalizan episodios aislados y momentos puntuales
del itinerario amoroso. Historia de amor incompleta y voluntariamente truncada.
Llama la atención la extrema repetitividad y estereotipia de las figuras y
situaciones representadas en los textos. Pero la repetitividad no es buena ni
mala (Didier Coste, 1984) .
Las canciones se densifican […] en torno a aquellos momentos del recorrido
amoroso que se caracterizan por el dramatismo, el desequilibrio y la tensión.
Las piezas se presentan como historias realistas y no como ficción.
No se hizo ningun análisis sobre la forma de las bolas y corridos.
Representaciones sociales
• La mujer → juntamente con el culto a la pureza y a la virginidad constituye un “núcleo
simbólico” […] que personifica los valores morales de la familia (sociedad campesina
tradicional). Por eso está sujeta a estricta vigilancia social y se la recrimina ferozmente
cuando se desvía de las normas establecidas.
• Hombre-mujer→ todo parece indicar que conlleva la idea de que la mujer debe
someterse a las leyes y deseos de los hombres.
La dominación masculina es el telón de fondo que enmarca todo el curso de la relación
amorosa.
Recurrencia en el tema del abandonado→ muchas mujeres se han rebelado contra esta
representación (derecho de elegir pareja y terminar con relaciones insatisfactorias).
De aquí la reacción inusitadamente violenta del hombre ante esta “rebelión” y la
aparición del síndrome de “la tumba india” con sus connotaciones amenazantes y
virtualmente uxoricidas.
Funciones de la canción lírico-amorosa
Funciones psicológicas Funciones sociales
Son evocativas: funcionan como signos
Función pedagógica: la educación
metonímicos (asociados a los momentos sentimental.
significativos de la biografía personal). Su estructura narrativa tiene una
función modelante por la que a cada
Forman parte de nuestra identidad
sujeto amoroso se le asigna
sentimental. anticipadamente el lugar que le
Las canciones y las historias de amor nos corresponde según la situación afectiva
permiten proyectarnos. por la que atraviesa, así como también
los gestos y las figuras congruentes con
También una función prospectiva: nos
hacen soñar tal situación.
Colofón
La pulsión amorosa constituye un atributo de la condición humana, incluso en
sus modalidades más pasionales→ da la impresión de que siempre se narra la
misma vieja historia.
A pesar de su fijeza relativa, su elaboración cultural varía con el tiempo y su
contenido se transforma conforme a la evolución de las costumbres y de las
representaciones colectivas en torno a la relación hombre-mujer.
Estas transformaciones se reflejan, por supuesto, en las canciones y en las
historias de amor. Por eso no es lo mismo el amor en los tiempos de don Porfirio
y el amor en estos tiempos turbulentos de la modernidad, marcados por las
reivindicaciones feministas, la contracepción y la independencia económica y
profesional de la mujer.
Gracias

S-ar putea să vă placă și