Sunteți pe pagina 1din 76

DIPLOMADO EN GOBERNABILIDAD

DEMOCRATICA, ECONOMICA Y SOCIAL


EN EL PERU

(FONCHIP 1 - DGDEySP)

CURSO:
Proyectos de Inversión Pública y Privada

Econ. Daniel Benvenutto Mavila


TEMA IV:
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS
1. FLUJOS DE COSTOS PRIVADOS Y
CONVERSIÓN A COSTOS SOCIALES
2. IDENTIFICACIÓN DE INGRESOS Y BENEFICIOS
SOCIALES
3. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD, IMPACTO
AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD
5. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
SELECCIONADO
1. FLUJOS DE COSTOS PRIVADOS Y
CONVERSIÓN A COSTOS
SOCIALES
FLUJOS DE COSTOS PRIVADOS

• Representa el desembolso de los gastos de


inversión del proyecto y de operación y mantenimiento
en el horizonte a precios privados o de mercado.
• Se debe elaborar tanto los flujos de costos en
situación “sin proyecto” (sólo costos OyM) como en
situación “con proyecto” de cada alternativa.
• Los flujos de costos incrementales se generan de la
diferencia de la situación “con proyecto” menos “sin
proyecto”. Por cada alternativa se obtiene un flujo de
costos a precios de mercado.
CONVERSIÓN A COSTOS SOCIALES

Los valores a precios privados o de mercado no reflejan el


valor o costo real para el país o la sociedad, lo que
realmente le atribuye, debido a distorsiones tales como:
impuestos, subsidios, cuotas, monopolios, monopsonios,
sindicatos, etc. Por ello deben ser corregidas estas
distorsiones para estimar los valores a precios sociales, de
eficiencia o cuenta.
Los costos sociales se calculan multiplicando los costos a
precios de mercado por los factores de corrección.
Hay dos grandes grupos de estos factores:
(i) Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se
considerarán como costos adicionales del proyecto,
dado que si bien es una salida de dinero para la
respectiva institución, es también un beneficio para el
Estado, por lo que su efecto social final es nulo.
(ii) Distorsiones en la valoración de mercado de los
bienes y servicios, que hacen que sea distinta a la
valoración social. Entre dichas distorsiones se
encuentran los impuestos indirectos.

Entonces:

Costo Social = Factor de Corrección × Costo de Mercado


Factor de Corrección = Costo social / Costo de Mercado
Los factores de corrección varían según la naturaleza de
los bienes y servicios que se utilizarán en el proyecto:

a) Factor de corrección de bienes de origen nacional o no


transables (FCBNT)
El factor de corrección debe incluir los efectos en
la recaudación de impuestos; se estima como el
inverso de uno más el IGV (FC = 1/(1+0.19)).

b) Factor de corrección de bienes de origen importado o


transables (FCBT)
El factor de corrección debe incluir el precio social de la
divisa, calculado por el MEF en 1.08, y los efectos del
IGV y los aranceles, que para la mayoría de bienes es
12% ; el factor de corrección se estima como: FC =
1.08/(1+0.12)(1+0.19).
c) Factor de corrección de la mano de obra calificada
(FCMOC)
El factor de corrección debe incluir el impuesto sobre
los ingresos personales (10% a cuenta de impuesto a
la renta): FC = 1/(1+0.10).

d) Factor de corrección de la mano de obra no calificada


(FCMONC)
El FC fijado por el MEF según localidad es:
e) Factor de corrección de los combustibles (FCCOMB)
El FC de los combustibles fijado por el MEF en 0.66.

En Saneamiento, se cuentan con factores de corrección


por tipos de obras considerando que los componentes
mantienen proporciones relativamente fijas.

En otros casos, se aproxima descontando el IGV como si


todo fuera gastos en bienes nacionales.
2. IDENTIFICACIÓN DE INGRESOS Y
BENEFICIOS SOCIALES
ESTIMACIÓN DE INGRESOS

• Corresponde a la recaudación a precios privados o


de mercado (incl. IGV) por efecto de aplicación de
precio de venta o tarifa del bien o servicio del
proyecto.
• Deben ser de tal magnitud que permitan cubrir los
costos de operación y mantenimiento a precios
privados o de mercado (incl. IGV) en el horizonte y
asegurar sostenibilidad.
LOS EFECTOS DE LOS PROYECTOS
1. Directos:
• Beneficios: Bienes que produciría el proyecto,
valorados en beneficios al país
• Costos: Insumos que utilizaría el
proyecto,”verdaderamente valorados” al país
2. Indirectos:
• Positivos y negativos no tomados en cuenta en
los precios sociales: sustitutos y complementarios.
3. Externalidades:
• Positivas y negativas generadas por el proyecto y
que recae en terceros: contaminación, negocios.
4. Intangibles:
• Difíciles de cuantificar: calidad de vida, seguridad
nacional, otros.
5. El excedente del consumidor:
• Beneficio ganado por el consumidor, dispuesto a
pagar mas de lo al final paga por un bien ó servicio.
La valoración de los efectos directos permiten
establecer el beneficio social neto, “señales” de su
impacto en la economía nacional y en la sociedad en su
conjunto, siendo utilizados los precios sociales.
ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES

• Pueden ser de 2 tipos: cuantitativos y cualitativos.


• Los beneficios sociales cuantitativos son
susceptibles de ser medidos por 3 conceptos
principales: liberación de recursos en el uso de
alternativas actuales ineficientes, excedente de
consumidor por mayor disponibilidad del bien o
servicio y valor de producción incremental.
• Los beneficios cuantitativos netos serán la
diferencia entre estos beneficios brutos o totales
menos los correspondientes costos de operación y
mantenimiento a precios sociales para generarlos.
Beneficios por implementación o ampliación
de un servicio

Liberación de
recursos

Excedentede
consumidor

Incremento de
producción
Beneficios por mejoramiento de un servicio

Demanda
Demanda año 1
año 0
Beneficios de externalidades por incremento
de consumo de familias pobres

Límite para ambas demandas

Externalidad social
• Los beneficios sociales cualitativos en cambio no
son susceptibles de ser medidos dada la complejidad
de sus estimaciones.
• Aunque se pueden plantear métodos para
cuantificar este tipo de beneficios, las dificultades
para obtener información suficiente y adecuada
pueden hacer discutibles sus resultados.
• Este tipo de beneficios son enunciados en
proyectos de salud o educación generalmente.
Ejemplo típico de aplicación:

1. En 100 viviendas no conectadas a la red pública se


consume en promedio 5 cilindros de 200 lt de agua
por semana, lo que equivale a 4 m3/mes/vivienda.
2. Por cilindro pagan S/. 1.50, lo que equivale a S/. 7.50
por m3 de agua. El camión cisterna deja el agua en
las viviendas y no se requiere acarreo.
3. Cuando se conecten a la red pública, en promedio
consumirá 15 m3/mes/conexión con tarifa de S/.
1.00/m3 y micromedición.
• Curva de consumo (sin considerar pérdidas técnicas):
Q = 16.7 - 1.7*P.

• Recursos Liberados = S/. 7.50 x 4 m3 = S/. 30.00.

• Punto de saturación = 16.7 m3


.
• Disponibilidad = ½ x (S/. 7.50 x 12.7 m3) = S/. 47.30.

• Total valor/viv-mes = S/. 77.30

• Total valor/viv-año = S/. 927.60

• Total valor/zona-año = S/. 92,760.00


Beneficios Netos por nueva conexìón
S/. con micromedición

Recursos Liberados Netos

7.50
Excedente de Consumidor

1.00
Valor de producción
4 15 m3
OTRAS CONSIDERACIONES PARA ESTIMAR
BENEFICIOS CUANTITATIVOS
VALOR DE RECUPERO

En todos los casos en que las inversiones asociadas a un uso


específico no se hayan terminado de depreciar al final del
horizonte de evaluación del PIP, sin que tengan un uso
alternativo, el valor de recuperación de dicha inversión será
cero (0).

VALOR SOCIAL DEL TIEMPO

En la evaluación social de proyectos en los que se considere


como parte de los beneficios del proyecto ahorros de tiempo de
usuarios, deberá de calcularse dichos beneficios considerando
los siguientes valores de tiempo, según propósito y ámbito
geográfico:
i) Propósito Laboral :

AREA Valor del tiempo(S/. Hora)


Urbana 4.96
Rural 3.32

ii) Propósito no laboral:

En este caso se deberá utilizar un factor de corrección a los


valores indicados en la tabla anterior, iguala 0.3 para
usuarios adultos y 0.15 para usuarios menores.
En PIP de transporte, para estimar los beneficios por ahorros de
tiempo de usuarios (pasajeros), deberá de considerarse los
siguientes valores de tiempo:

Modo de Transporte Valor del Tiempo (S/./hora pasajero)


Aéreo Nacional 4.25
Interurbano auto 3.21
Interurbano transporte público 1.67
Urbano auto 2.80
Urbano transporte público 1.08

En caso de que se tenga evidencia de que la valoración del


Valor del Tiempo de los usuarios difiera de los valores
indicados, se podrá estimar valores específicos para cada caso,
mediante la realización de encuestas a pasajeros.
LOS BENEFICIOS CUALITATIVOS

La valoración de los efectos intangibles es difícil en la


medida que se debe contar con base estadística
representativa que permita estimar valores esperados
de beneficios (efectos positivos o ahorro de efectos
negativos) análisis de probabilidades de resultados
posibles.

Se basa en análisis del bienestar de la población para


identificarlos en la situación “sin proyecto” y “con
proyecto”. Puede requerirse encuestas o entrevistas
socioeconómicas.

Se puede presentar junto con beneficios cuantitativos.


Ejemplo típico de aplicación:

1. En 100 viviendas no conectadas a la red pública de


alcantarillado se utilizan silos precarios para eliminar
excretas. Aguas residuales se arrojan a la vía pública.
2. Los silos se saturan cada 3 años y expiden malos
olores. Ha habido muertes en excavaciones, otras por
caída en ellos.
3. En la vía pública existen charcos y lodo maloliente con
insectos y roedores.
4. Niños y adultos presentan cuadros infecciosos.
Beneficios identificados:

• “Sin Proyecto” la eliminación de excretas es limitada


(por precariedad y deficiencias de actuales medios).

• “Con Proyecto” la recolección y eliminación de aguas


residuales será adecuada y eficiente, asegurando la
salubridad del medio.

• Reducirán cuadros de infecciones en la población


atribuibles a deficiente saneamiento (otras causas no
serían de competencia del proyecto).

• Mejora el ornato del hábitat urbano.


3. INDICADORES DE EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
FLUJOS DE CAJA INCREMENTALES A PRECIOS
PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES
• Con los flujos de costos incrementales (situación “con
proyecto” menos “sin proyecto”) a precios privados o de
mercado por cada alternativa y los correspondientes
ingresos incrementales, se obtienen los Flujos de Caja
Privados de cada alternativa.

• De modo análogo, con los flujos de costos incrementales


a precios sociales por cada alternativa y los beneficios
sociales incrementales correspondientes, se obtienen los
Flujos de Caja Sociales de cada alternativa.

• Ambos son muy similares, la diferencia es que el


segundo además de estar expresado en valores sociales,
incluye el valor de beneficios incrementales para la
población.
INDICADORES DE RENTABILIDAD:
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
• El VAN es el valor presente neto de todos los
flujos del proyecto (positivos y negativos)
relevantes en su evaluación
m n
Bt - Ct
VAN = - 
It VR
+ + n
t =0 (1 + r) t =1 (1 + r) (1 + r)t
t t

• r = tasa de descuento constante


• It = Inversiones años t; Ct = Costos años t; Bt = Beneficios años t
• VRn = valor de recupero en el año n; puede darse al final del horizonte
pero también en años posteriores o no haber ninguno.
• El VAN permite comparar los beneficios netos
futuros, incluyendo un valor de recupero o valor
residual, en términos de valores presente con la
inversión actual.
• Si VAN< 0, entonces el proyecto no es rentable y
se debe rechazar por implicar pérdidas, pues los
beneficios en el tiempo no compensan la inversión
• Si VAN= 0, entonces el proyecto no es rentable
pero no implica pérdidas, por lo que es indiferente
rechazar o no.
• Si VAN> 0, entonces el proyecto es rentable y se
debe aceptar.
FLUJO DE CAJA PRIVADO – VAN PRIVADO (VANP)

• En el caso de Flujo de Caja Privado, el VANP se


calcula sin considerar valor de recupero o valor residual
porque no se podrá vender lo que queda del activo (p.e.
pistas, tuberías) y una tasa de descuento no
determinada en el SNIP pero estimada entre 8% y 9%.

• Salvo casos muy particulares, es de esperarse que se


obtenga VANP < 0, lo cual no es causal de rechazo en
el SNIP porque interesa los resultados de la evaluación
social.

• No obstante el análisis del Flujo de Caja Privado es


útil para verificar que los ingresos cubrirán los costos
anuales de operación, asegurando sostenibilidad.
FLUJO DE CAJA SOCIAL – VAN SOCIAL (VANS)

• En el caso de Flujo de Caja Social, el VANS se calcula


pudiendo considerarse valor de recupero o valor
residual del activo porque socialmente tienen valor (p.e.
pistas, tuberías) y una tasa de descuento determinada
en el SNIP actualmente en 11%.

• Se espera obtener VANS > 0 para que el PIP se


acepte; caso contrario se rechaza en el SNIP porque no
ofrecería rentabilidad social.

• No obstante se recomienda revisar la formulación y


dimensionamiento, para detectar si hay sobrestimación
de costos, subestimación de beneficios o ambos.
VAN Ejercicio práctico: Calcular el VAN de un proyecto
que presenta el siguiente de beneficios y costos. Con
Tasa Descuento de 15 %
--------------------------------------------------------------------------------------
Años Bi Ci (Bi - Ci) FSA (15 %, t) (Bi - Ci)FSA
--------------------------------------------------------------------------------------
0 0 0 0 1 00000 0
1 0 4000 -4000 0,86957 - 3478,3
2 0 6000 -6000 0,75614 - 4536,9
3 7500 2000 5500 0,65752 3616,3
4 8000 2400 5600 0,57175 3201,8
5 8500 2800 5700 0,49718 2833,9
6 9000 3200 5800 0,43233 2507,5
7 9500 3600 5900 0,37594 2218,0
8 10000 4000 6000 0,32690 1961,4
SUMA52500 28000 24500 8323,9
--------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR muestra la rentabilidad intrínseca del


proyecto. Se define como la tasa de descuento
que hace igualar el VAN a cero (VAN = 0).

La TIR se calcula solucionando una ecuación de


n-ésimo grado (cálculos de raíces) representada
por la siguiente expresión:

n m

( +)
(Bt - Ct ) VRn It
0= S (1+TIR)
t
+
(1+TIR)
t
-
1 r
t =0
t
t=1
• La TIR permite comparar el rendimiento intrínseco
del proyecto con respecto a la tasa de descuento o
costo de oportunidad del capital a invertir.
• Si TIR< r, entonces el proyecto no es rentable y se
debe rechazar por implicar pérdidas, pues el
rendimiento del proyecto es menor al costo de
oportunidad del capital a invertir.
• Si TIR= r, entonces el proyecto no es rentable pero
no implica pérdidas, por lo que es indiferente
rechazar o no.
• Si TIR> r, entonces el proyecto es rentable y se
debe aceptar.
FLUJO DE CAJA PRIVADO – TIR PRIVADA (TIRP)
• En el caso de Flujo de Caja Privado, la TIRP se calcula
sin considerar valor de recupero o valor residual y, salvo
casos muy particulares, es de esperarse que se obtenga
TIRP < r, lo cual no es causal de rechazo en el SNIP
porque interesa los resultados de la evaluación social.

FLUJO DE CAJA SOCIAL – TIR SOCIAL (TIRS)

• En el caso de Flujo de Caja Social, la TIRS se calcula


pudiendo considerarse valor de recupero o valor residual
del activo. Se espera obtener TIRS > r para que el PIP se
acepte; caso contrario se rechaza en el SNIP.
• No obstante se recomienda revisar la formulación y
dimensionamiento, para detectar si hay sobrestimación
de costos, subestimación de beneficios o ambos.

• Para cada alternativa se debe calcular los indicadores


de rentabilidad social y compararlos entre sí, debiendo
dar prioridad de elección al de mayores resultados.

• Sin embargo, este análisis no determina la selección de


la alternativa, pues se complementa con el análisis de
sensibilidad, impacto ambiental y sostenibilidad.
INDICADORES COSTO-EFECTIVIDAD (CE o ICE)
Se usan cuando los Beneficios Sociales de las alternativas
de inversión son cualitativos o no cuantificables. Se calculan
con las siguiente expresiones:

Donde VACTS y VAECS son


expresiones del costo total
VACTS
CE = de cada alternativa a precios
Resultado sociales expresados en
valores presentes y
Resultado son las metas a
VAECS lograr con las alternativas,
CE =
Resultado generalmente expresados
en número de beneficiarios
VALOR ACTUAL DE COSTOS TOTALES
SOCIALES (VACTS)

El VACTS se usa cuando los beneficios de las


alternativas de inversión son iguales,
considerándose sólo los costos actualizados más
las inversiones a precios sociales, con la siguiente
expresión: n m
+
Ct It
VACTS =
t=1
S
(1+r) t
t =0
(1 + r) t

• r = tasa de descuento constante


• Ct = Costos años t a precios sociales.
• It = Inversión años t a precios sociales.
VALOR ANUAL EQUIVALENTE DE COSTOS
SOCIALES (VAECS)

El VAECS se usa también cuando los beneficios


de las alternativas de inversión son iguales,
considerándose sólo los costos actualizados más
las inversiones pero convertidos a valores
constantes anuales, con la siguiente expresión:

n
VAECS = VACTS x (1+r) ·r
(1+r) n - 1
• El VACTS es el valor más usado para el cálculo
de los índicadores CE de las alternativas, siendo
comparados entre sí para dar prioridad de elección
a aquella que presente el menor valor, es decir, la
menos costo-efectiva.
• A su vez, los indicadores CE son comparados
respecto a valores de referencia límites máximos del
Anexo SNIP-08 para diversos tipos de proyectos en
algunos sectores u otras fuentes oficiales para tipos
no comprendidos en dicho anexo, verificando que
los costos promedios se encuentran en niveles
aceptables. Caso contrario se debería rechazar.
Ejemplo típico de aplicación:

1. En una Unidad de Cuidados Intensivos se requiere 15


ventiladores CPAP para incubadoras. Cada uno
cuesta US$ 10,000 (tipo de cambio = 2.90 S/./US$)
incluido IGV y servicios de instalación y capacitación
que representan el 10% del costo del equipo.
2. Los costos anuales de operación y mantenimiento se
incrementarán en S/. 1’152,571 incluido IGV en un
horizonte de 5 años de vida útil de los equipos.
3. Mejorará la atención a 2,530 pacientes al año.
FLUJO CAJA PRIVADO INCREMENTAL
0 1 2 3 4 5
INGRESOS - - - - -
COSTOS
Inversión 435,000
- Ventil. CPAP 391,500
- Instal. Capacit. 43,500
OyM Incremental 1,152,571 1,152,571 1,152,571 1,152,571 1,152,571
FCP (435,000) (1,152,571) (1,152,571) (1,152,571) (1,152,571) (1,152,571)

• Se estiman los valores a precios sociales considerando el


factor de corrección de la Divisa = 1.08, arancel promedio
de equipo biomédico = 5%, IGV = 19% y que a servicios
de instalación y capacitación se debe descontar impuesto
a remuneraciones e IGV por la firma contratista.
• Los costos anuales se estiman descontando el IGV.
FLUJO COSTOS SOCIAL INCREMENTAL
0 1 2 3 4 5
COSTOS
Inversión 371,623
- Ventil. CPAP 338,391
- Instal. Capacit. 33,231

OyM Incremental 968,547 968,547 968,547 968,547 968,547


FSA (TSD=11%) 0.9009 0.8116 0.7312 0.6587 0.5935
FCP (371,623) (968,547) (968,547) (968,547) (968,547) (968,547)
VA FCP (371,623) (872,565) (786,095) (708,193) (638,012) (574,786)

CÁLCULO COSTO EFECTIVIDAD

VACTS (TSD 11%) 3,951,273.02

RNAR Atendidos 12,650

ICE 312.35
4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD,
IMPACTO AMBIENTAL Y
SOSTENIBILIDAD
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
 Permite estimar las variaciones en los indicadores
de evaluación (VANS, TIRS, CE) según cambios
probables en variables independientes que los
determinan, como son las inversiones y costos de
operación.

 Es determinístico, es decir cada cambio supuesto


en el valor de la variable independiente determina
un cambio en la dependiente, asumiendo que las
demás variables mantienen sus valores originales
 El Análisis de Sensibilidad identifica las variables
críticas cuyos cambios alteran los indicadores de
evaluación y los límites en que las alternativas son
elegibles.
VANS
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL VANS
Alt. 1 DE 2 ALTERNATIVAS RESPECTO A
Alt. 2 VARIACIONES DE INVERSIÓN

VANS 1 = VANS 2

VANS 1 = 0 VANS 2 = 0

VAR %
0% Inversión
CE
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL CE
DE 2 ALTERNATIVAS RESPECTO A
VARIACIONES DE INVERSIÓN
VALOR DE
REFERENCIA
Alt. 1 Alt. 2
VR

CE 1 = VR CE 2 = VR

CE 1 = CE 2

VAR %
0% Inversión
 El Análisis de Sensibilidad se basa en una simulación
de escenarios posibles que se pueden dar durante la
ejecución del proyecto o en la “puesta en marcha”.
 Los escenarios y rangos de cambios de la variables
críticas depende de cada tipo de proyecto y de la
percepción del formulador.
 En Saneamiento, este análisis comprende escenarios
que afectarían negativamente los indicadores hasta
los extremos límites (VANS=0 o CE=Valor de
Referencia).
 Para estudios de factibilidad, se debe incluir Análisis
de Riesgo, que consiste en asignar probabilidades de
ocurrencia a los distintos escenarios en base a
estadísticas y calcular los indicadores esperados.
IMPACTO AMBIENTAL
 Permite identificar los posibles impactos positivos,
neutros y negativos, intensidad y duración en el
entorno y el ecosistema, en los medios:
• Físico natural (suelo, agua, aire).
• Biológico (animales, vegetales).
• Socioeconómico.
• Paisajístico y cultural.

 Las medidas de mitigación que se requieran


deben incluirse en el presupuesto de costos de
inversión o de operación.
 Se utiliza una matriz de identificación de impactos
ambientales, Matriz de Leopold o similar.
MEDIO IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
FÍSICO NATURAL DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
BIOLÓGICO DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
SOCIOECONOM. DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
PAISAJÍST-CULT DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN

 Según la complejidad del estudio y el nivel (perfil,


prefactibilidad y factibilidad) se puede requerir una
Clasificación Ambiental de la autoridad competente,
con lo cual puede emitirse una Declaración de
Impacto Ambiental – DIA o requerirse Estudio de
Impacto Ambiental Semidetallado o Detallado,
antes de ejecutarse obras.
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
 Permite identificar si existen condiciones adecuadas
para la intervención efectiva en el horizonte,
considerando:
• Arreglos institucionales previstos.
• Capacidad de gestión de la organización.
• Disponibilidad de recursos actuales y futuros.
• Financiamiento.
• Participación de los beneficiarios.
• Relación precio o tarifa con capacidad y
disposición de pago.
5. MARCO LÓGICO DEL
PROYECTO SELECCIONADO

Acciones Acciones Acciones


5.1 EL MARCO LÓGICO
• Es una presentación esquemática de filas y
columnas cuyo objetivo central es relacionar los
principales componentes y acciones planteados
para alcanzar un objetivo determinado, con sus
fines y propósitos específicos.
• Concebido por la firma consutora Practical
Concepts Incorporated Inc. (Leon Rossenberg y
Lawrence Posner) a solicitud de USAID a inicios
de los años 1970 como instrumento de
planificación de primer orden.
• Fue respuesta a 3 problemas comunes en los
proyectos formulados hasta esos días:
 Poca precisión, con objetivos múltiples o
confusos que no guardaban clara relación
con las actividades.
 Ejecución poco existosa e indefinición de
la responsabilidad de los gerentes de las
unidades ejecutoras.
 Poca claridad de los impactos esperados
con el éxito que impedía realizar una
evaluación objetiva.
UTILIDAD
• Ayuda a entender, de forma clara, la naturaleza
del problema que se quiere resolver.
• Permite visualizar las soluciones al problema.
• Recoge los indicadores de medición del proyecto.
• Reduce las ambigüedades que podrían surgir al
plantear los objetivos de un proyecto, así como la
forma de medir el logro de dichos objetivos.
• Facilita la comunicación entre los involucrados en
el proyecto.
• Facilita la formulación y posterior evaluación de
los proyectos.
• Contribuye a elaborar indicadores que serán útiles
posteriormente para el diseño del seguimiento y
monitoreo del proyecto, así como para la
evaluación ex post de impacto del mismo.
• Permite realizar el análisis de la relación medios-
fines de las actividades para obtener los
resultados necesarios para lograr el propósito que
hace alcanzar el fin.
• Especifica con presición las actividades y sus
costos.
• Permite análizar el entorno con sus riesgos y medios
o estrategias de neutralizarlos.
• Puede ser usado en el diseño de planes y
programas de desarrollo, planeamiento estratégico,
estructuras organizacionales y otros.
ESTRUCTURA:
• La matriz de marco lógico tiene dos entradas de
información: la vertical, que consta de 4 filas, y la
horizontal, que consta de 4 columnas.
• Las filas que hacen referencia a los siguientes
cuatro niveles de objetivos del proyecto:
 El fin, que constituye el problema sectorial a
cuya solución se espera contribuir a través del
proyecto. Este fin se encuentra relacionado con
el último nivel del árbol de objetivos.
 El propósito, que es el cambio que se
debería observar al finalizar el proyecto y, en
términos prácticos, es el objetivo central del
proyecto.
 Los componentes, denominados también
productos, resultados o líneas de acción del
proyecto, ya que se encuentran relacionados con
los objetivos específicos o medios
fundamentales del proyecto.
 Las acciones, que son aquéllas que permiten
el logro de los medios fundamentales. Estas
acciones son las diferentes alternativas
identificadas y, como se recordará, pueden
referirse a más de un medio fundamental o
componente. Adicionalmente, pueden ser
mutuamente excluyentes, complementarias o
independientes.
• Entre las filas existe una relación de causa-efecto.
• Responde a una lógica vertical de coherencia
interna.
• Las columnas contienen información referente a
cada uno de los niveles contenidos en las filas;
específicamente:
 Los objetivos (descripción) relacionados
con cada fila: fin, propósito, componentes y
acciones.
 Los indicadores y metas (objetivamente
verificables) que serán utilizados como medida
para verificar el cumplimiento de los objetivos,
en cada uno de los niveles.
 Los medios de verificación (fuentes), que
señalan dónde obtener la información
necesaria para elaborar los indicadores antes
mencionados.
 Los supuestos (condiciones externas no
controlables indispensables para el logro de
objetivos) relacionados con los riesgos que
podrían aparecer durante la ejecución del proyecto
y que no permitirían que los objetivos de éste se
concreten.
 La elaboración de supuestos se realiza en
forma ascendente, considerando en cada nivel
específico aquellos riesgos que deben evitarse
para poder alcanzar los objetivos del nivel
superior; de este modo se garantiza que las
relaciones de causalidad sean efectivas.
• Subyace un principio de correspondencia entre las
columnas.
• Responde a una lógica horizontal de viabilidad en
el contexto global del ámbito del proyecto.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
INDICADORES
SÍNTESIS MEDIOS DE SUPUESTOS /
OBJETIVAMENTE
DESCRIPTIVA VERIFICACIÓN RIESGOS
VERIFICABLES
DOCUMENTACIÓN
FIN: INDICADORES Y DE
PROPIA Y FUENTES
OBJETIVO DE METAS DE SOSTENIBILIDAD A
EXTERNAS PARA
DESARROLLO IMPACTO LARGO PLAZO
VERIFICAR EL FIN
PROPÓSITOS: DOCUMENTACIÓN
INDICADORES Y QUE CON EL
OBJETIVO PROPIA Y FUENTES
METAS DE PROPÓSITO SE
CENTRAL O EXTERNAS PARA
OBJETIVOS ALCANCE EL FIN
PRINCIPAL VERIFICAR OBJETIVO
COMPONENTES /
PRODUCTOS / DOCUMENTACIÓN
INDICADORES Y QUE CON LOS
RESULTADOS: PROPIA Y FUENTES
METAS DE RESULTADOS SE
OBJETIVOS EXTERNAS PARA
RESULTADOS Y LOGRE EL
ESPECÍFICOS, VERIFICAR
PROCESOS PROPÓSITO
MEDIOS RESULTADOS
FUNDAMENTALES
DOCUMENTACIÓN
ACCIONES / PRESUPUESTO: QUE CON LAS
PROPIA Y FUENTES
ACTIVIDADES DEL RECURSOS Y ACCIONES SE
EXTERNAS PARA
PROYECTO: COSTOS DEL OBTENGAN
MONITOREO DEL
ALTERNATIVAS PROYECTO RESULTADOS
PRESUPUESTO
Marco lógico
Estrategia Medios de Supuestos o
de intervención Indicadores verificación Riesgos

Fin: Beneficios
Esperados

Hipótesis de Propósito:
desarrollo Utilización de
los bienes y
servicios por los
usuarios
beneficiarios

Productos:
Bienes y
servicios
Intereses entregables
Gerenciales
Actividades:
Realizados para
producir los
productos
5.2 RELACIÓN ENTRE EL MARCO LÓGICO Y EL
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
Fin último Marco lógico
Estrategia Medios de Supuestos o
Fin indirecto Fin indirecto
de intervención Indicadores verificación Riesgos

Fin: Beneficios
Esperados
Fin directo Fin directo
Hipótesis de Propósito:
desarrollo Utilización de
los bienes y
servicios por los
Objetivo Central
usuarios
beneficiarios

Medio de primer nivel Medio de primer nivel


Productos:
Bienes y
servicios
Intereses entregables
Medio fundamental Medio fundamental Medio fundamental
Gerenciales
Actividades:
Realizados para
Acciones Acciones Acciones
producir los
productos
5.3 LA LÓGICA VERTICAL
CONDICIONES NECESARIAS: LOS OBJETIVOS

(4) Se alcanza FIN Como


consecuencia

Como PROPOSITO Si se logra (3)


consecuencia

(2) Si se obtienen RESULTADOS Como


consecuencia

(1) Si se realizan ACCIONES


5.4 LA LÓGICA HORIZONTAL
CONDICIONES SUFICIENTES: LOS SUPUESTOS Y LA
“REGLA DEL SERRUCHO”
SOSTENIBILIDAD

Y ocurren
FIN SUPUESTOS

Si se
logra
PROPOSITO Y ocurren SUPUESTOS

Si se Y ocurren
obtienen
RESULTADOS SUPUESTOS

Si se Y ocurren
realizan
ACCIONES SUPUESTOS
5.5 ELABORACIÓN DEL MARCO LÓGICO
Secuencia recomendada:
• Primero: escribir el propósito y proponer sus
indicadores; luego escribir el fin y proponer sus
indicadores.
• Segundo: escribir los componentes (productos o
resultados) y proponer sus indicadores (productos a
obtener o resultados que se esperan obtener); luego
escribir las acciones o actividades (por cada
componente) y proponer sus indicadores (los
recursos necesarios y sus costos). Los indicadores
seleccionados deben pertinentes, significativos y
verificables objetivamente.
• Tercero: identificar las fuentes de información
disponibles (internas y externas) para tomar o
calcular el valor de los indicadores propuestos para
cada caso (indicados en cada fila). Si no se puede
definir modos de verificar los resultados de un
indicador o es muy difícil de lograrse, se debe
cambiar de indicador.
• Cuarto: identificar los supuestos o condiciones
externas que se tienen que dar en el entorno para
que las actividades generen los resultados
esperados, los resultados hagan lograr el propósito
y el propósito permita alcanzar el fin. El supuesto
de la primera fila (vinculado al fin) no condiciona
ningún objetivo, por lo tanto no necesariamente
tiene que figurar en el marco lógico (esta celda
puede quedar en blanco).
• Quinto: revisar y analizar la consistencia de todos
los elementos del marco lógico y efectuar los
ajustes que se consideren conveniente. Este
análisis puede hacer modificar el árbol de medios
fundamentales (relativo a las actividades) o de
objetivos (relativo a los componentes o resultados,
inclusive hasta el propósito y el fin).
• Esta secuencia de desarrollo puede varían según el
especialista. Lo fundamental es que se cumpla con
las condiciones de causalidad y consistencia.
5.6 ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL MARCO LÓGICO
INDICADORES
SÍNTESIS MEDIOS DE SUPUESTOS /
OBJETIVAMENTE
DESCRIPTIVA VERIFICACIÓN RIESGOS
VERIFICABLES

FIN

PROPÓSITOS
ESTUDIO DE MERCADO

COMPONENTES /
PRODUCTOS /
RESULTADOS ESTUDIO TÉCNICO

ACCIONES /
ACTIVIDADES ESTUDIO ECONÓMICO
5.7 EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD CON EL
MARCO LÓGICO
INDICADORES
SÍNTESIS MEDIOS DE SUPUESTOS /
OBJETIVAMENTE
DESCRIPTIVA VERIFICACIÓN RIESGOS
VERIFICABLES

FIN

PROPÓSITOS POBLACIÓN
BENEFICIARIA

COMPONENTES /
PRODUCTOS /
RESULTADOS

ACCIONES /
ACTIVIDADES COSTOS
5.8 OBJETIVOS DE DESARROLLO Y MARCO LÓGICO
REFLEXIONES FINALES:
• La adecuada identificación de problemas en el entorno
en base a un diagnóstico objetivo y sustentado es la
base de la formulación, evaluación y ejecución de un
proyecto de inversión.
• El cambio deseado en la calidad de vida será efectivo si
se resuelven las causas indicadas y con estrategias para
procurar las condiciones previstas necesarias.
• La conjunción correcta de esfuerzos aislados pero
orientados hacia objetivos comunes propicia el desarrollo
deseado por todos para todos.
Gracias por su atención
E-mail:
dbenvenutto@sedapal.com.pe
danielbenvenutto@gmail.com
REFERENCIAS
• CEMPRO, Formación Integral de Proyectos Sociales. Manuales.
• DGPM. Portafolio de Proyectos de Inversión ´Pública a Nivel de Perfil.
Casos Prácticos y Plantillas.
• DGPM. Guías Metodológicas para la Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública.
• Fondo Nacional de Capacitacion Laboral y Promoción del Empleo,
FONDOEMPLEO. Bases de Concursos
• Deutsche Gesellchaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.
ZOPP, Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos. Manuales y
Guías.
• CEPAL/ILPES. Juan Miguel Yarmuch. Formulación de Proyectos
Sociales.
• Proyecto PRAES-Promoviendo Alianzas Estratégicas / USAID. Taller
de Sistema Nacional de Inversión Pública. www.praes.org.
• Otros.

S-ar putea să vă placă și