Sunteți pe pagina 1din 29

INTRODUCCIÓN

Se cuenta que Sócrates caminaba por la ciudad y preguntaba a la gente por el


sentido de su vida. La filosofía nació en la calle.

Actualmente la filosofía, bajo la influencia de los enfoques especializados y


diversificados de la ciencia, de la tecnología y del martillo de Nietzsche, se ha
convertido también en una reflexión sobre áreas particulares: historia de las ideas,
filosofía de las ciencias, de la lógica, del derecho, de la política, del lenguaje, de la
ecología, de la religión, de la bioética, de la clonación, de congresos
internacionales para discutir términos e interpretaciones, etc.
Susan Neiman y Luc Ferry opinan que estos enfoques de la filosofía son
importantes pero no tienen nada que ver con el ideal de los grandes filósofos. La
erudición y el espíritu crítico escéptico reemplazan hoy en día al verdadero sentido
de la filosofía: el amor por la sabiduría, la preocupación por el sentido de la vida y
la salvación.
¿Me siento feliz? ¿Me siento realizado?
¿Tengo futuro en este mundo? ¿Cómo deben
ser mis relaciones con los demás? ¿Qué debe
significar mi familia?
La filosofía no es una disciplina universitaria o
una crítica permanente infructuosa. Erudición
sin presencia de sentido no basta. Un espíritu
crítico solo ayuda a eliminar los errores del
pasado.
Es más importante preguntarnos por las dimensiones profundas de las grandes
interrogantes existenciales que siempre formaron parte del corazón de la filosofía.
¿Cuál es el sentido de la vida, qué son los ideales, la conciencia de obligación del
hombre, las motivaciones, las normas y cómo se manifiesta la necesidad de la ética
en la problemática del mundo actual? No se trata de analizar términos sino de dar
conceptos que orienten a una vida.

La cultura de un pueblo no es solamente ciencia,


tecnología, literatura, pintura, música, canto, baile, etc.,
sino también y fundamentalmente el respeto entre las
personas, la ética.

Necesitamos de la libertad y de la felicidad de los demás para poder entendernos a


nosotros mismos y sentirnos realizados. Vemos entonces que la ética es el eje
central de la vida y lo que le da sentido a la existencia.
Sin embargo vivimos la época de la crisis de valores como se está diciendo desde
hace unos treinta años. En una primera instancia hacemos una referencia a la
sociedad de la amoralidad.

Para entender la actual problemática de falta de


valores necesitamos un breve recorrido histórico de
los cambios de las culturas y una presentación de las
principales interpretaciones filosóficas.

Iniciamos esta historia con una reflexión sobre el libro


Ética Nicomáquea de Aristóteles. En contra de Platón
y Sócrates, Aristóteles insiste en que nadie tiene la
virtud por naturaleza. Fue el primer filósofo que
formuló la pregunta: ¿Cómo uno se vuelve virtuoso? A Video: qué es la ética
partir de esta pregunta empieza la reflexión ética.
No existe un bien único, una idea suprema como decía Platón, sino un bien distinto
para las plantas, animales y el hombre.

El hombre logra su desarrollo,


realización o su bien por su
razón y conocimiento práctico.

Aristóteles es el gran representante de la


filosofía que tiene la noción del bien
como la noción central de la ética.

Esta filosofía fue asumida por Tomas de


Aquino que definió a Dios como el bien final y
será la referencia durante siglos de la ética de
la Iglesia católica y por lo tanto de la sociedad.
El cuestionamiento de la autoridad del rey, de la monarquía y de la autoridad del
Papa llevará a la modernidad.
La modernidad siempre ha proclamado que es la Razón y no la Revelación la que
organiza la sociedad, promueve la ciencia, satisface por sus aplicaciones las
necesidades de los individuos y evita la violencia por el derecho.
Las leyes descubiertas por la razón llevan al hombre a la libertad y a la felicidad. Los
hombres están sometidos a estas leyes para proteger su libertad.
La enorme amplitud de las investigaciones en todas las áreas de las ciencias, la
gran cantidad de sus escritos y sus observaciones y análisis agudos hicieron de
Aristóteles la figura central de todos los conocimientos en las universidades de la
Edad Media.
Citar una idea de Aristóteles era suficiente para dar como terminado una discusión.
Cualquier filósofo de la Ilustración que quisiera destacar necesitaba criticar a
Aristóteles: “Sicut Philosophus dicit”.
John Locke (1632-1704) es el fundador del
pensamiento liberal. Sin duda fue la figura
principal en el inicio de la historia moderna.

En su ensayo El siglo de Luis XIV (1737) Voltaire


escribe: “de Platón a Locke no hay nada(…) solo
Locke ha explicado la inteligencia humana en
un libro donde se encuentran solo verdades; y
lo que da la perfección a este libro es que todas
las verdades son claras”.

Sus ideas sobre la libertad fueron decisivas


para la revolución de Paris.
Sin embargo, Emmanuel Kant (1724-1804) será el filósofo cuyo pensamiento
tendrá una influencia enorme durante los siglos de la Modernidad.

El hombre se ha emancipado a la mayoría de edad (ya no


sometido a una sola persona que supuestamente sabia
todo) lo que significa la autonomía de la voluntad para dar
leyes a si mismo que le permiten tratar a las personas como
fines y no como medios.

Las ideologías del liberalismo y del socialismo se alejaron


progresivamente de la filosofía del bien de Aristóteles.
Además Los conflictos por un nuevo sistema económico y
político entre las ideologías del neo-liberalismo y del
socialismo, en sus diferentes formas, incluyen una lucha
contra la ética y la cultura tradicionales.
A pesar de los ingentes aportes científicos y tecnológicos (medicina, agricultura,
industria, etc.) de la modernidad que permitieron el crecimiento masivo y el
sostenimiento de gran parte de la población mundial,

El siglo XX conoció dos guerras mundiales con setenta millones de


muertos, Hiroshima, Auschwitz, dictaduras, las guerras de la
descolonización, una carrera armamentista de las dos superpotencias, la
crisis económica y financiera, parte de la población mundial en pobreza,
un debate preocupante sobre el calentamiento de la tierra y una
industria sin rumbo que está llenado el mar con plástico.

Video:
Individualismo en la posmodernidad.
El colonialismo contradijo todo discurso
moderno sobre la igualdad y el
universalismo.

Las ideologías del liberalismo y del


socialismo solamente soñaban en
producir riquezas y armas, sin ningún
control sobre las ciencias y las
tecnologías.

No hubo un buen uso de la tecnología. Ninguna de las dos ideologías


puso a la ciencia y a la tecnología al servicio del hombre, y condujeron
además al fascismo, al comunismo, al neoliberalismo…
Como primero y más importante exponente de la crítica a la modernidad con su fe
en la razón, tenemos a Friedrich Nietzsche (1844-1900) y posteriormente, a los
filósofos del escepticismo en el siglo XX y los llamados filósofos de la
posmodernidad que unos consideran una ruptura con la modernidad y otros un
cambio en la filosofía pero como desarrollo de la modernidad.
Nietzsche considera que los modernos son tan
creyentes igualmente como los antiguos. Los
últimos creían en Dios mientras que los primeros
creían en la razón y sus ideales como los valores, la
igualdad, la democracia, el socialismo etc.
La razón fracasó porque sus ideales son mentiras
que esconden los intereses de los instintos. Un
ejemplo, que ya usó Platón, son los políticos que
ofrecen la justicia en sus campañas electorales
pero sólo con el fin de llegar al poder.
La posmodernidad o neoliberalismo ha cuestionado la ética. No hay diferencia
entre el bien y el mal. Todo es interpretación.

El sentido más profundo es el caos de las fuerzas vitales, de los instintos de poder
del individuo. La filosofía de Nietzsche es el individualismo.
Sin embargo, la posmodernidad no ha cuestionado al positivismo. El gran
desarrollo de las ciencias llevará progresivamente al predominio exclusivo del
pensamiento científico, llamado el positivismo.

Actualmente se tiende a creer que “todo incremento del poder constituye, sin más
un progreso, un aumento de seguridad, de utilidad, de bienestar, de energía vital
de plenitud de los valores”, como si la realidad, el bien y la verdad brotaran
espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico.

El hecho es que “el hombre moderno no está preparado para utilizar el poder con
acierto”, porque el inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un
desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores, conciencia (Francisco, 2015,
81-82).
En el mundo de Gran Bretaña, desde una cultura diferente, se desarrolló,
mucho antes de Nietzsche, el cuestionamiento de la razón de parte de David
Hume (1711-1776), con la orientación de la ética hacia el bien económico,
filosofía de la utilidad y el empirismo.
En los siguientes capítulos presentamos una diversidad de propuestas de
análisis y solución de filósofos actuales a la problemática de la actual sociedad
tecnológica que elimina toda ética.

Las principales tendencias son la filosofía del utilitarismo y las filosofías que se
inspiran en el formalismo de Kant como la filosofía analítica en Estados Unidos y
la filosofía del consenso de Jürgen Habermas.

Todos se refieren a la recuperación de las ideas de los derechos humanos de la


revolución de Paris, son un aporte importante para recuperar la ética pero con
tendencia individualista. Se limita al respeto del derecho de cada uno.
El reconocimiento de la dignidad del hombre en las filosofías, idea presente en
las religiones, es decisivo. El individuo tiene plena libertad pero el gobierno
debe ser neutral y no puede imponerle valores.

Los últimos capítulos tratan acerca de la necesaria relación entre ciencia y ética,
el fundamento de la ética y proponen una ética de las virtudes. También
analizan la importancia para la ética de la familia, la escuela y el ejemplo de los
líderes de la sociedad.

“Los especialistas de filosofía moral no se ponen de acuerdo sobre la


distribución del sentido de los términos ‘moral’ y ‘ética” (Ricoeur, 2008: 47).

Nosotros respetamos el pensamiento de cada autor. (Comúnmente se entiende


por ética la reflexión sobre los principios o valores y por moral las normas y
expresiones plurales en las diferentes culturas).
¿ES LO MISMO HABLAR DE
ÉTICA Y MORAL?
ÉTICA MORAL

• CARÁCTER,PARRESIA, VALENTÍA PARA • COSTUMBRE, FORMA DE VIDA CONFORME


VIVIR BIEN, PERSONA INSOBORNABLE. A VALORES SOCIALES. PERSONA QUE
CUMPLE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Ver: Adela Cortina


Muchos autores consideran necesario inspirarse en el pensamiento de
Aristóteles y Kant, estos dos genios del pensamiento ético, para buscar una
respuesta. “La existencia de dos grandes paradigmas en la historia de la ética es
un hecho importante y aleccionador” (Giusti, 2007). Kant decía:

“Dos cosas me llenan de admiración y respeto. La


primera cosa es el “cielo estrellado sobre mí”, es decir,
mi lugar dentro de un universo de magnitud
incalculable, de mundos sobre mundos. La segunda cosa
es la ley moral en mí, es decir, soy una persona con
sentido propio. La persona es un fin. No es el placer sino
la justicia la que nos hace trascender los deseos de la
animalidad hasta el sacrificio de la propia vida” (Kant,
1994: 197).
Igual que Kant, Aristóteles no se preocupa solo por dudas sobre el
conocimiento humano –como los filósofos de la posmodernidad–, sino por
señalar también un camino, el humanismo del deber según Kant y el
humanismo del bien según Aristóteles.

“La justicia así entendida es la virtud perfecta,


pero no absolutamente, sino con relación a
otro. Y por esto la justicia nos parece a
menudo ser la mejor de las virtudes; y ni la
estrella de la tarde ni el lucero del alba son
tan maravillosos. Lo cual decimos en aquel
proverbio: “En la justicia está toda virtud en
compendio” (Aristóteles, 1983: libro V, I).
Capítulo I

LA CULTURA DE LA VULGARIDAD EN LA ÉPOCA ACTUAL.

1. La sociedad del individualismo

Desde hace unos 30 años se habla de la crisis de los


valores. Estamos en una nueva cultura. La cultura es un
poder equivalente a otros (como el poder político,
económico o militar). Tiene la capacidad de cambiar los
modos de vida, transformarlos, es decir, acceder al fuero
íntimo de la persona (Edgard Montiel, 2010, 12).
El filósofo posmoderno Lipovetsky, francés, manifiesta
queVivimos
hemosen la era del
entrado individualismo
en una más puroen
época desdeóntica, y de la
la cual
búsqueda
nuestra de la buena
conducta vida, limitada
se ha liberado de lossolamente por la
últimos vestigios
de exigencia de la“deberes
los opresivos tolerancia (siempre“mandamientos”
infinitos”, y cuando vaya y
acompañada
“obligacionesde un individualismo
absolutas”. auto celebratorio
En nuestros tiempos se ha y sin
escrúpulos, lalatolerancia
deslegitimado solosacrificio;
idea del auto puede expresarse
la gente yacomono se
indiferencia). La ética
siente perseguida “posterior
ni está al deber”
dispuesta a hacer admite apenas
un esfuerzo
unalcanzar
por vestigio ideales
de moralidad,
moralesuna moralidadvalores
ni defender “minimalista”
morales;
(citado
los políticos poracabado
han Zygmunt conBauman, 2011:
las utopías 8-9).
y los idealistas
de ayer se han convertido en pragmáticos.
Javier Gomá reconoce que ha sido la crítica
Lipovetzki
nihilista, a partirno se queja
de fines del siglode
XIX, la falta
la que ha
deslegitimado las normas, costumbres, creencias
de valores. Al contrario le parece
colectivas e ideologías, y han derribado el principio
que
de el individualismo
autoridad es loel mejor
(el padre, el profesional, maestro,
el dirigente político, el sacerdote etc.), que
para el hombre. El hombre
funcionaban como eje en torno al cual giraba toda
debe
liberarse de los
la rueda valores.
social.
El mundo se compone ahora de millones y
millones
Todos se de tutean
estetas
porque
excéntricos
se imaginan
satisfechos
todos
de serlo,
del mismo
en posnivel
de sudeautorrealización
inteligencia,
responsabilidad
personal y excusados
y méritos.
de laHoy
virtud
solopor
somos
la
oportuna
capaces de doctrina
ver, ende
el la
espacio
autenticidad.
exterior,Por
unalo
tanto,
monótona
lo queinmensidad
caracteriza demás materia
profundamente
inerte, y
ena lo
la íntimo
vulgaridad
de laactual
psiquees,humana
desde luego,
perversos
el
sentimiento
instintos de
y pulsiones
igualación destructivas.
de cada miembro
La
dentro
sociedad
de la es
masa,
una todos
multitudidénticos
de solos.
en su
pretensión de ser únicos.
Respetable
Basta abrir los ojospor
paralacontemplar
justicia igualitaria
el espectáculo
de una liberación masiva de individualidades
que la hace posible, la vulgaridad no
emancipadas que ha redundado últimamente en el
puede original
fenómeno ser también, desde
de nuestro la la
tiempo:
perspectiva
vulgaridad. Llamodevulgaridad
la libertad, una forma
a la categoría que
no cívica
otorga de ejercitarla,
valor cultural una forma de
a la libre manifestación dela
espontaneidadbarbarie.
estético-instintiva del yo
(Gomá, 2009: 11-12).
El filósofo alemán Peter Sloterdijk, ateo, dedica muchas páginas de su libro “Haz de
cambiar tu vida” en contra de las religiones pero define la “Cultura actual
moderna” de la siguiente manera:
“Es una fatalidad que sea el término “bárbaro” el que nos
suministre la contraseña que nos franquea el acceso a los
archivos del siglo XX. Esta expresión designaría al
despreciador del rendimiento, al vándalo, al negador del
status, al iconoclasta, al rechazador de todo tipo de reglas
de ranking y jerarquía...
…Quien quiere entender el siglo XX no ha de perder nunca
de vista este factor de la barbarie y el éxito…; al principio,
más bajo la forma de un imperialismo tramposo, hoy en
día tras los disfraces de una vulgaridad invasiva que,
vehiculada a través de la cultura popular, se adentra en
casi todos los campos”
(Peter Sloterdijk, Haz de cambiar tu vida, 2012: 28).
Hagamos una observación de esta nueva sociedad maravillosa sin valores. Estamos en
una sociedad de vulgaridad como la trata de personas, narcotráfico,
pesca ilegal, un mar llenándose de plásticos, guerras, asaltos, robos,
sicarios, extorsiones, fraude financiero, monopolios,
fanatismo religioso, secuestros, pandillas, feminicidio, corrupción,
odio, envidia, resentimiento, egolatría, famélicos de poder,
borrachos de egoísmo, medicamentos falsificados, usura, perfumes y
bebidas alterados, evasión de impuestos, violencia entre los niños y
jóvenes en los colegios, aumento de 20% anual del uso de drogas en los
colegios, universidades, fracaso matrimonial, pérdida de autoridad de los
padres frente a sus hijos, desinterés de los padres para sus hijos, explotación sexual
de menores de edad, indiferencia por los pobres, violaciones, el crimen
organizado que intenta tomar el poder en las regiones, alcaldías, congreso, destrucción
de más de un millón hectáreas de la selva con mercurio en los ríos y una ecología
mundial en graves problemas, etc.

Líderes políticos, judiciales, culturales y económicos que promueven esta situación.


En una sola palabra, esta sociedad es el atentado contra el
primer principio de los derechos humanos: la vida.

Sin embargo, la inviolabilidad del cuerpo y de la vida


constituye el núcleo de todas las formulaciones de los
derechos humanos, desde el Acta de Habeas Corpus (1679),
pasando por la Declaración de Derechos de Virginia (Virginia
Bill of Rights) (1667), hasta la declaración Universal de los
Derechos del Hombre, de 1948.
Siguiente tema:

2. La malignización de lo bueno.

S-ar putea să vă placă și