Sunteți pe pagina 1din 54

 Unidad VI la Constitución Nacional y los

Derechos Humanos.
 Profesora: Mirian Morinigo
 Integrantes : Osmar Britez , Ruth Ovelar,
Raquel Ovelar, Perla Jara,
Catalino Domínguez y Delia Domínguez.
Concepto de constitución a través de la
historia
 El termino constitución, en su sentido general y
extensivo, designa la esencia y las cálidas de algo o de
alguien, diferenciándola de las demás especies .
 Etimológicamente, el termino. Constitución proviene
del latín “Estatuare ” , Statum y significa regla,
establecer , ordenar , regular .
La constitución Nacional y los derechos
humanos
 El reglamento de gobierno de 1813.
 La Constitucion de 1844.
 La Constitucion de1970.
 La Constitucion de 1967 y la
 Constitucion de 1992 .
 De la primera Constitucion que regulo normativamente
Nuestro País, mencionando la etapa colonial desde la
independencia con el reglamento de 1813 y describiendo
los aspectos mas importantes de la época en cuanto al
tema sin olvidar la dictadura Dr. Francia.
 La Constitución de 1844, la distribución de los poderes
y funciones legislativa , ejecutiva y judicial y derechos
consagrados , y los aportes y criticas a esta normativa
constitucional histórica .
 La constitución de 1870, con una especial mención a
los antecedentes históricos. Forma de elaboración y
sanción, contenido divido en parte dogmática y
orgánica, los derechos, deberes y garantía ya
congradas y los aportes y criticas de esta constitución
histórica .
 La constitución o carta magna política de 1940,
haciendo gran acotación los hechos históricos que
suceden como antecedentes a la sanción de la misma
y destacando la evolución de las figuras jurídicas, de la
mención de derechos sociales y económicos . La
distribución y atribución de los poderes legislativos
,ejecutivo y judicial.
 La constitución de 1967 la mención de la circunstancia
que derivan en su promulgación , la elevación a rango
constitucional de la mayoría de las garantías derechos
sociales e individuales y órganos como el ministerio
públicos
 La constitución vigente en nuestro País, a tenor de que
de entre todas podemos decir que es la mas completa y
que mas seguridad brinda a todos los ciudadanos del
País, analizando los antecedentes de hecho de
derechos que posteriormente resultan en la sanción y
promulgación de la misma en el año.
 Constitución de la República de Paraguay,
1992
PREÁMBULO
El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos
representantes reunidos en Convención Nacional
Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la
dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la
igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la
democracia republicana, representativa, participativa y
pluralista, ratificando la soberanía e independencia
nacionales, e integrado a la comunidad internacional,
SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución.
Asunción, 20 de junio de 1992.
 LA SOBERANÍA POPULAR.

 De acuerdo con su significado


original, democracia quiere decir gobierno del pueblo
por el pueblo. El término democracia y sus derivados
provienen, en efecto, de las palabras
griegas demos (pueblo) y cratos (poder o gobierno).
La democracia es, por lo tanto, una forma de gobierno,
un modo de organizar el poder político en el que lo
decisivo es que el pueblo no es sólo el objeto del
gobierno lo que hay que gobernar sino también el
sujeto que gobierna.
¿CÓMO PUEDE GOBERNAR EL PUEBLO?
 De esta manera, cuando en las sociedades democráticas
modernas se habla del pueblo soberano, esta expresión se
refiere exclusivamente al conjunto de los ciudadanos, es
decir, de los hombres y mujeres que gozan de derechos
políticos y que pueden, por consiguiente, participar de un
modo o de otro en la constitución de la voluntad política
colectiva. Más adelante se volverá sobre estos derechos y
sus presupuestos. Ahora sólo importa destacar que, así
definidos, los ciudadanos que forman el pueblo gobernante
o soberano siempre son menos que los simples habitantes
o miembros de una población. Aun si hoy en día la
extensión de los derechos ciudadanos abarca a las mujeres
y a los jóvenes mayores de 18 años, quedan todavía fuera
los menores de esa edad, los extranjeros, así como los que
ven suspendidos tales derechos a causa de la comisión de
algún delito.
EL PRINCIPIO DE LA MAYORÍA Y LA DEFENSA
DE LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS

 El poder político en las sociedades se encarga de


gobernar, es decir, de tomar decisiones que conciernen
y afectan la vida de todos sus integrantes. Ahora bien,
cuando las sociedades son grandes y complejas surge el
problema de cómo unificar intereses y opiniones no
sólo diferentes sino también, con frecuencia,
contrarios.
EL PRINCIPIO DE LA REPRESENTACIÓN
POLÍTICA DEMOCRATICA
 Las tareas gubernamentales -la elaboración, discusión
e implantación de políticas públicas- suponen hoy día
un alto grado de complejidad y especialización. Los
gobiernos contemporáneos tienen que tomar
constantemente decisiones de acuerdo con
circunstancias cambiantes, asumiendo
responsabilidades por las mismas y evaluando sus
resultados.
LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA MODERNA
 La democracia moderna, como se ha visto, es ante todo
un método, un conjunto de procedimientos para
formar gobiernos y para autorizar determinadas
políticas. Pero este método presupone un conjunto de
valores éticos y políticos que lo hacen deseable y
justificable frente a sus alternativas históricas el
autoritarismo o la dictadura
DEMOCRACIA, RACIONALIDAD Y
COOPERACIÓN

La democracia política se sustenta axiológicamente en los


valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Que el
pueblo deba ser soberano, que la voluntad política se construya
de abajo hacia arriba, significa no el fin de la política y de la
autoridad en tanto medios decisivos de organización social, sino
un modo diferente de entender tanto a la política como a la
autoridad. Un modo opuesto al del pensamiento autoritario o
dictatorial, donde la política es concebida como dominio y
sometimiento de los más por los menos, y donde la autoridad
aparece como posesión exclusiva de unos pocos por oscuras
razones metafísicas.
 El pluralismo es un concepto que tiene aplicaciones
en diversos ámbitos y que está vinculado a
la pluralidad y convivencia de cosas muy distintas
entre sí.
 Un sistema plural es aquél que acepta, reconoce y
tolera la existencia de diferentes posiciones o
pensamientos.
Competencia regulada

La competencia regulada es definida como la gestión de un servicio


público por particulares, junto con la facultad permanente de intervención
del Estado sobre dicho servicio público y las empresas que lo presten. ...
En todo caso el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia
de dichos servicios.
DERECHOS DE LAS MINORÍAS
El término «minoría», como se utiliza en el sistema de las
Naciones Unidas en relación con los derechos humanos, se
refiere generalmente a las minorías nacionales o étnicas,
religiosas y lingüísticas, con arreglo a la Declaración de las
Naciones Unidas sobre las Minorías.

 Minoría es la parte menor de


las personas que forman un cuerpo,
una nación o una comunidad. Quienes
componen la minoría, por lo tanto,
son numéricamente menos que el
grupo de los individuos que forman la
mayoría (el grupo mayoritario).
Es un principio fundamental,
conforme al cual todo ejercicio
de un poder publico debe
realizarse acorde a la ley vigente
y su jurisdicción y no a la
voluntad de las personas. Si
un Estado se atiene a dicho
principio entonces las
actuaciones de sus poderes
estarían sometidas a la
constitución y al estado actual o
al imperio de la ley.
PRINCIPIO DE

La Igualdad ante la ley, Igualdad bajo la ley, Igualdad ante los ojos de
la ley o Igualdad jurídica es el principio que reconoce que todas las
personas deben ser tratadas de la misma manera por la ley y que estén
sujetas a las mismas leyes de justicia reconoce la equiparación igualitaria
de todos los ciudadanos en derechos civiles, por lo tanto, la ley debe
garantizar que ningún individuo o grupo de individuos sea privilegiado o
discriminado por el estado sin distinción de raza, sexo, genero,
origen nacional, color, origen étnico, religión u otras características ya sean
personales o colectivas sin parcialidad.
PRINCIPIO DE LA CIUDADANÍA
 Es el conjunto de derechos y obligaciones que
recibe una persona por el echo de pertenecer a un
estado determinado.

No debe confundirse con el principio de


nacionalidad, el cual le sirve al estado para
restringir el principio de ciudadanía a
determinadas personas.
SOBERANÍA POPULAR
La soberanía popular designa el hecho de que en
una democracia, el poder político reside, en última
instancia, en el pueblo, según nuestra constitución:

Artículo 2 - DE LA SOBERANÍA
En la República del Paraguay y la soberanía
reside en el pueblo, que la ejerce, conforme con
lo dispuesto en esta Constitución.
RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE LOS GOBERNANTES CON
RESPECTO A LOS GOBERNADOS
 Por lo anterior es que precisamente los gobernantes
dependen de la voluntad de los gobernados. Los
primeros emanan de los segundos y a ellos deben rendir
cuentas.

 El voto para elegir gobernantes, la existencia de cámaras


legislativas donde participen los representantes de la
población, y la división de poderes para que no se
concentre el poder político, tienen por objeto que el
puente de comunicación entre gobernantes y gobernados
sea fluido y los mandatos puedan revocarse.
REPRESENTACIÓN
 De hecho, el ejercicio de una función pública se
entiende en la democracia como una representación
que otorga la mencionada soberanía popular.

 Un presidente o un primer ministro, los diputados y los


senadores, gobernadores y presidentes municipales,
etc., son representantes populares y al pueblo se deben.
Esta idea de la representación es la que permite,
además, que la misma sea revocada.
REVOCABILIDAD DE LOS MANDATOS
 A diferencia de otras fórmulas de gobierno, donde los mandatos no
emergen de la voluntad popular, en la democracia toda función
estatal está sujeta al juicio de los ciudadanos, que en su carácter de
electores tienen la capacidad para refrendar o sustituir a sus
representantes.

 Esa fórmula para controlar a los gobernantes, el que no exista


inamovilidad, permite reforzar el poder de los ciudadanos, pero
además crea condiciones para que los cambios de gobierno se
produzcan en un clima institucional y civilizado. Todo gobierno
democrático está sujeto a tiempos y procedimientos a través de los
cuales es juzgado.
PAZ SOCIAL
 La posibilidad apuntada en el apartado anterior es
sumamente importante porque permite alternancias en
el poder sin derramamientos de sangre o
desgarramientos sociales.

 Los sistemas totalitarios o autoritarios, al suprimir (o


intentar suprimir) la pluralidad la disidencia, la
competencia institucional y pacífica, fomentan en los
excluidos la impotencia y la desesperación que los obliga
a recurrir a métodos violentos para intentar el acceso al
poder.
CONVIVENCIA DE LA DIVERSIDAD
 Es necesario volver al punto de la tolerancia; ya que es sin
duda uno de los valores centrales. Al no hacer de
los otros enemigos irreconciliables, al abrir un conducto
institucional para su expresión, al permitir la competencia
en un marco institucional, al abrir la puerta para la
alternancia pacífica, la convivencia de la diversidad de
puntos de vista, ideologías e intereses se hace posible.
PARTICIPACIÓN
 De hecho, el régimen democrático fomenta la participación ciudadana
en la esfera pública. Mientras los autoritarismos de diverso tipo
esperarían que los ciudadanos se retrajeran a sus asuntos privados,
dejando la esfera pública en manos de la élite que detenta los mandos
del Estado, la institucionalidad democrática, para su propia
reproducción, necesita que los ciudadanos participen en los asuntos que
se ventilan en la esfera pública.
 Sea por la vía electoral, a través de referendos, de la participación
partidista o social, o de las campañas de diferente tipo, la democracia
supone una participación ciudadana recurrente. La democracia significa
un espacio público dilatado, medios para la participación y condiciones
para hacerla posible.
PROCESAMIENTO DE INTERESES
DIVERSOS
 A diferencia de 105 sistemas cerrados, la democracia
supone una serie de conductos a través de los cuales se
pueden y deben procesar intereses distintos. De esa manera
el ciudadano o la organización social o política encuentra
vías para expresar sus necesidades y propuestas.

 Cuando los diversos intereses que coexisten en la sociedad


no encuentran vías para expresarse y ser atendidos, las
tensiones tienden a agudizarse, mientras que cuando
encuentran vía franca para transitar no resultan explosivos.
INDUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN

 Como procesar propuestas


e intereses de manera individual resulta muy poco
exitoso, la participación puede resultar más
venturosa si se suman esfuerzos y voluntades, de
tal suerte que la organización o la agregación de
intereses aparece como una vía con mayores
posibilidades para la acción.

Esa promoción de organizaciones intermedias tiende, además, a crear un denso entramado


que supone un mejor procesamiento de los asuntos públicos. Los temas y debates de interés
general encuentran un escenario con múltiples organizaciones que construyen una especie de
sistema de pesos y contrapesos que teóricamente evita las decisiones caprichosas y
discrecionales.
GOBERNABILIDAD CON APOYO
CIUDADANO
 Si lo anterior se cumple, entonces los gobiernos que
emanan de los procedimientos y las reglas democráticas
suelen contar con la adhesión de la mayoría de los
ciudadanos. Esa identificación o apoyo hacia los actos de
gobierno tiende a reforzar la gobernabilidad.

 Aunque diversos analistas políticos han señalado en


ocasiones la incompatibilidad entre democracia y
gobernabilidad, se puede sostener que cuando la
democracia cumple los requisitos que le dan base y
sentido, las crisis de gobernabilidad suelen ser pasajeras,
ya que el sistema democrático cuenta con los recursos
institución ales suficientes para autor regenerarse.
DERECHOS INDIVIDUALES
 Pero lo más importante para la gente común, para el ciudadano estándar es que, en
interacción con la tradición liberal, la democracia presupone una serie de derechos
garantizados por el Estado, para todos y cada uno de los ciudadanos.

 Los derechos humanos no encuentran mejor régimen tutelar que la democracia.


Así, la igualdad y la no discriminación, el derecho a la vida, la libertad y la
seguridad personales, la ausencia de servidumbres, torturas y privaciones ilegales
de la libertad, la igualdad ante la ley, las garantías hacia los infractores, la
protección de la vida privada, el libre tránsito, la libertad de conciencia y religiosa,
la de opinión y de expresión, etc., encuentran en el Sistema democrático mayores
probabilidades de volverse realidad.
Movimiento constitucionalista

 Carranza y Obregón durante el Constituyente.


 El movimiento constitucionalista fue la segunda etapa
(1913-1917) de la Revolución mexicana, dirigida
por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, entre
otros.
 La revolución constitucionalista surge como respuesta
de parte de algunos varios jefes revolucionarios
como Venustiano Carranza o Francisco Villa al golpe
de estado en contra de Francisco I.
Madero por Victoriano Huerta
 Poco después surgen las diferencias entre los
revolucionarios que participaron en el derrocamiento de
Victoriano Huerta, por un lado villistas y
zapatistas(quienes apoyan al gobierno emanado de
la Convención de Aguascalientes y quienes se iban a
apoyar mutuamente con el pacto de Xochimilco), y por el
otro, Obregón y Carranza(ambos pertenecientes al
ejército constitucionalista). Luego de dos años de lucha,
Villa(fue finalmente vencido en la batalla de celaya) y
Zapata son vencidos por los constitucionalistas y
Carranza puede afianzar su gobierno en Jalpan de Serra,
Querétaro.
 Finalmente, la última fase de la revolución
constitucionalista coincide con el Congreso
Constituyente de 1916, que reformará la constitución de
1857 para incluir las demandas revolucionarias.
La ciudadanía en el mundo moderno.

 El concepto de ciudadanía moderna hay que situarlo a


partir de la crisis del Antiguo Régimen, cuando el
individuo se constituye como portador de derechos. La
ciudadanía es pues un concepto moderno que surge a
partir de las grandes revoluciones burguesas, y que
está vinculado al desarrollo del capitalismo industrial,
a la consolidación del estado nación y al desarrollo del
liberalismo democrático.
DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES

 1. Disposiciones generales del Título III de


la Constitución. Los derechos humanos
 El Título III de la Constitución se denomina: De
los derechos humanos y garantías, y de los deberes. Sus
disposiciones generales contienen en primer término
el derecho de toda persona al goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e independiente de los
derechos humanos, sin discriminación alguna y
conforme al principio de progresividad.
 Derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad y Derecho a la
igualdad
A la par de reconocer el derecho de toda persona "al libre desenvolvimiento de
su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden público y social“
 Dispone expresamente la Constitución:
Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo,
el credo, la condición social
2. La ley garantizará las condiciones para que la igualdad ante la ley sea
real
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano, salvo las fórmulas
diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
DERECHOS HUMANOS
 Para la declaración de la ONU de 1948, Declaración
Universal de los Derechos Humanos La Libertad guiando al
pueblo, por Eugene (1830). Los derechos humanos fueron
recogidos en las leyes -positivación- a raíz de
las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII:
la Revolución inglesa, la Revolución Americana y
la Revolución francesa; esta última promovió la aprobación,
en la Asamblea Nacional de 26 de agosto de 1789, de
la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. La ONU aprobó, el 10 de diciembre de 1948,
la Declaración Universal de los Derechos Humanos que
recoge en sus 30 artículos los derechos humanos
considerados básicos.
 Los derechos humanos
 son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a
la persona su realización». En consecuencia subsume
aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos2 que
incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición».
Derechos civiles y políticos, o derechos cívicos, son
los derechos que protegen las libertades individuales de su
quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de
los gobiernos o el de cualquier otro agente político público o
privado), y garantizan la capacidad del ciudadano para participar
en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad,
y sin discriminación.
 Derechos civiles son los reconocidos por todos los
ciudadanos por la ley; y en ello se distinguen de
los derechos humanos y de los derechos naturales. Los
derechos civiles son concedidos dentro de un Estado,
mientras que los derechos naturales o los derechos
humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el
mero hecho de nacer, según la teoría iusnaturalista, o bien
por la mera constitución de la sociedad, según la
teoría contractualista.
 Los derechos políticos constituyen la primera porción de
la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948
(así como los derechos económicos, sociales y
culturales comprenden la segunda parte). La teoría de
las tres generaciones de derechos humanos considera a
este grupo de derechos como los "derechos de primera
generación", y la teoría de los derechos negativos y
positivos (libertad negativa y positiva) los designa
como derechos negativos.
Derechos Sociales
 Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan
a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en
autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos
que les permiten unas condiciones económicas y de acceso
a bienes necesarios para una vida digna.
 Los derechos sociales, desde el punto de vista
del contrato social, en contraste con los derechos
naturales, son aquellos que son considerados derechos
legales reconocidos por el derecho positivo.
 Enumerando, los derechos sociales serían:
 El derecho a un empleo y a un salario,
 El derecho a la protección social en casos de necesidad
(jubilación, seguridad social, desempleo, bajas laborales
por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes
laborales),
 El derecho a la vivienda,
 el derecho a la educación,
 el derecho a la sanidad,
 el derecho a un medio ambiente saludable, al acceso a
la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública.
 el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria
 DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN O
DERECHOS DE LOS PUEBLOS

 Los Derechos de Tercera Generación también conocidos


como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos
contemplan cuestiones de carácter supranacional como el
derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
 El contenido de estos derechos no está totalmente
determinado. Los Derechos de los Pueblos se encuentran
en proceso de definición y están consagrados en diversas
disposiciones de algunas convenciones internacionales.
 DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN O
DERECHOS DE LOS PUEBLOS

 Derecho a la autodeterminación
 Derecho a la independencia económica y política
 Derecho a la identidad nacional y cultural
 Derecho a la paz
 Derecho a la coexistencia pacífica
 Derecho a el entendimiento y confianza
 La cooperación internacional y regional
 La justicia internacional
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
Derechos de los niños.
 Artículo 53 - DE LOS HIJOS
 Los padres tienen el derecho y la obligación de asistir, de
alimentar, de educar y de amparar a sus hijos menores de edad.
Serán penados por la ley en caso de incumplimiento de sus
deberes de asistencia alimentaria.
 Los hijos mayores de edad están obligados a prestar asistencia
a sus padres en caso de necesidad.
 La ley reglamentará la ayuda que se debe prestar a la familia de
prole numerosa y a las mujeres cabeza de familia.
 Todos los hijos son iguales ante la ley. Esta posibilitará la
investigación de la paternidad. Se prohíbe cualquier
calificación sobre la filiación en los documentos personales.
Artículo 54 - DE LA PROTECCIÓN AL NIÑO

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de


garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el
ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el abandono,
la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación.
Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el
cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores.
Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter
prevaleciente
.
Artículo 55 - DE LA MATERNIDAD Y DE LA PATERNIDAD
La maternidad y la paternidad responsables serán protegidas por el
Estado, el cual fomentará la creación de instituciones necesarias
para dichos fines.
LA VIOLENCIA COMO ATENTADO A LA
DIGNIDAD HUMANA
 Artículo 60 - DE LA PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA

 El Estado promoverá políticas que tengan por objeto evitar la violencia en el


ámbito familiar y otras causas destructoras de su solidaridad.

 ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA

 El Aborto
 El Homicidio
 Las Drogas
 El Alcoholismo
 Física
 Psicológico y Verbal.

S-ar putea să vă placă și