Sunteți pe pagina 1din 33

Curso: Psicopedagogía Cognitiva

Psicopedagogía Cognitiva y alfabetización


de las Ciencias

Integrantes:
Rosa García
Mayco Tunqui
Marilú Trebejo
¿Quiénes participan en el proceso de
alfabetización científica escolar?
¿La alfabetización científica de los
alumnos que corresponde a los
centros escolares es algo que afecta
exclusivamente a los enseñantes
especialistas en ciencias o, por el
contrario, todo el profesorado de
cualquier especialidad y nivel
debería tener alguna formación
específica para contribuir a la
misma?
Qué debemos considerar para una
alfabetización de las ciencia?
• Para Bonil (2009):Debemos considerar
considerar que “el profesorado debe
desarrollar un conocimiento de:
• La materia,
• Psicopedagógico general, y
• Cómo enseñar la materia específica” .
Esto implica la plena articulación entre el
contenido, la didáctica y el conocimiento
sobre los recursos a emplear en las
actividades con los estudiantes para
generar espacios efectivos de aprendizaje.
Cambios de orientación y de estrategias
didácticas en la enseñanza de todos los
niveles, lo que implica asimismo
importantes innovaciones en la formación
inicial y en ejercicio del profesorado.
Las TIC en la enseñanza de las ciencias
• El modelo TPACK que fue elaborado por Mishra y
Koehler (2006) ; representa un modelo que apoya a
la integración de la tecnología en su práctica
educativa a través de tres conocimientos:
pedagógicos, de conocimiento o disciplinar y
tecnológicos (Cabero, 2014).
• En este sentido se emplea el modelo TPACK para
proponer la forma de indagar la articulación de la
enseñanza de las ciencias en educación básica a
partir:
a.-Del conocimiento de los contenidos de ciencias.
b.-La didáctica como parte de la pedagogía para la
enseñanza de las ciencias y
c.-La identificación pertinente de los recursos a
emplear y la forma de utilizarlos
Modelo TPACK(Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de
Contenido)
Proyecto PISA
La evaluación de niveles de
alfabetización científica no se puede
limitar a establecer el grado de
conocimiento más o menos teórico de
los sujetos, sino más bien a explorar
qué uso de ellos es capaz de hacer
cada persona en situaciones
relacionadas con sus vivencias
cotidianas. En este sentido, resultan
interesantes y positivos algunos
planteamientos del Proyecto PISA
Características del Proyecto PISA
PISA es un proyecto a medio plazo que realiza un estudio
comparado de los niveles de aprendizaje, en ciencias y otras
áreas curriculares, entre escolares de quince años de todo el
mundo y que presenta algunas características que es preciso
destacar:
a. Las preguntas relativas a las ciencias que se plantea a los
alumnos hacen siempre referencia a situaciones de la vida
real, en correspondencia con el mundo natural y con los
cambios que la actividad humana produce en él.
b. Con esas cuestiones se trata de estimar la capacidad de los
escolares en relación con tres objetivos principales de la
alfabetización científica:
• Utilizar los conocimientos científicos personales en la
identificación de problemas y en la obtención de
conclusiones a partir de pruebas,
• Criticar las afirmaciones de otros basándose en dichas
pruebas
• Distinguir entre una mera opinión y una evidencia apoyada
en pruebas concretas.
Cambios de importancia en aspectos fundamentales
de la enseñanza de las ciencias
• En las prioridades del curriculum de las distintas
etapas de la educación obligatoria.
• En la estructura y contenido de los materiales de
desarrollo curricular y su uso en el aula.
• En las estrategias de enseñanza (tipos de
actividades puestos en juego y esquemas de
secuenciación de las mismas) (Cañal 2000a), de
acuerdo con los objetivos prioritarios de la
alfabetización científica.
• En la formación inicial y permanente del
profesorado. Unos cambios cuya necesidad se
hace aún más evidente si se acepta el listado que
se expone seguidamente, acerca de las
características que habrían de tener los
aprendizajes prioritarios en la formación científica
escolar, a fin de que resulten coherentes con los
fines de la alfabetización científica.
Actualidad en investigaciones
sobre Alfabetización en Ciencias
LA COLABORACIÓN CIENTÍFICOS-PROFESORES-ESTUDIANTES (STSPS) PARA MEJORAR
LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA. LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y
ACTITUDINALES EN LAS LEYES EDUCATIVAS EN ESPAÑA
(Pérez, Vílchez y Gonzáles , 2017)

Resúmen
Estudio sobre la presencia de contenidos procedimentales y actitudinales en
las diferentes leyes de educación en España (1970-2014). Se argumenta la
importancia del establecimiento de colaboraciones entre científicos,
profesores y estudiantes (STSPs) que permitan al alumnado adentrarse en el
significado de la investigación científica. Presenta un ejemplo de STSP que
parece ser muy efectivo para desarrollar la alfabetización científica en
estudiantes de 3º y 4º ESO, y de 1º de Bachillerato: ScienceIES.
Objetivos:
 Comprobar la atención prestada a los contenidos procedimentales y actitudinales, imprescindibles para el desarrollo
de la competencia científica, en los marcos legislativos españoles.
 Identificar y caracterizar iniciativas a nivel internacional que fomenten el desarrollo de la competencia científica.

Metodología:
Muestra
 Leyes educativas españolas desde 1970 a 2014 : LOMCE (2014), LOE (2006), LOCE (2002), LOGSE (1990), y Ley
General de Educación (1970) .
 Las iniciativas que fomentan el desarrollo de la competencia científica se han localizado diferentes proyectos
educativos internacional que pudieran tener relación con las STSPs y comprendan franjas de edad de estudiantes de
ESO y Bachillerato.. cuyas fuentes de referencia han sido: Innovaciones Educativas TOP100 de Fundación
Telefónica, STEM European Week y webs oficiales de diferentes Consejerías de Educación .
Instrumento de análisis
 Protocolo de observación elaborado a partir de las categorías de Pro (2013).
 Plantilla de dimensiones construida a partir de ítems relacionados con las recomendaciones de los informes
internacionales, y de algunos autores de vanguardia en el estudio de las innovaciones en la enseñanza de las ciencias
en la actualidad.
Procedimiento
 Revisión de los documentos legislativos para identificar términos que, por coincidencia o similitud, se ajustan a los de la
categorización presentada por Pro (2013). Se extrajo el número de contenidos de cada asignatura en las sucesivas
legislaciones, del que finalmente se calculó el porcentaje en función del total de contenidos.
 Las iniciativas de alfabetización científica, se analizaron en función de los ítems presentados en el apartado anterior.
Se estudiaron las características de cada proyecto, descritas en su web, identificado la presencia de aquellas que se
asemejan a dichos ítems.
1. Aprendizaje social fuera del centro
educativo
2. Seguimiento por profesorado en el
propio IES
3. Aprendizaje tutorado por científicos
profesionales
4. Aprendizaje basado en el uso de
instrumentación y métodos científicos en
centros reales de investigación
5. Aprendizaje duradero en el tiempo
durante todo un curso académico
6. Publicación en inglés de los resultados
de la investigación en diferentes
formatos (pósteres, artículos, revistas
digitales, etc.)
7. Defensa oral en inglés en un Congreso
Científico para estudiantes
8. Reflexión personal de su experiencia
mediante la actividad “my own ideas”
Conclusiones
Las diferentes leyes educativas españolas son deficitarias en la incorporación de
contenidos procedimentales y especialmente actitudinales.
Existen escasos proyectos educativos que se realicen en contextos reales de
investigación, tutorados por científicos profesionales.
La metodología del proyecto educativo ScienceIES pone en práctica muchos de los
procesos que esconden los informes y teorías educativas más relevantes en la
actualidad, cubriendo todos los procedimientos y actitudes de Pro (2013).

"Tres colores, tres figuras educativas: investigadores (rojo), alumnado de secundaria (amarillo) y
profesores (azul) colaborando para alcanzar los objetivos de un proyecto: Iniciar al alumnado en la
Investigación e Innovación"
A. Marcos Naz (Tutor PIIISA)
https://piiisaandalucia.blogspot.com/p/que-es-piiisa.html
https://www.youtube.com/watch?v=0WqYaEpAGJU
Alfabetización científica en contextos escolares: El
Proyecto Zientzia Live!
(Garmendia y Guisazola, 2015)

Resumen
En este estudio se presenta el programa “Zientzia Live!” de alfabetización científica, que se ha
llevado a cabo en centros escolares de la ESO de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
que trata de atender a la necesidad de introducir formatos de enseñanza no formal en el
contexto escolar. Se han abordado cuestiones como la orientación seguida en la metodología
didáctica de los talleres, la actitud de los participantes sobre los mismos, o la alfabetización
científica lograda a través de las experiencias realizadas. La aportación más original de este
trabajo es su intento de analizar la alfabetización científica que permita a los asistentes dar una
explicación científica a los experimentos observados. Los resultados obtenidos son
esperanzadores e indican que la mayoría de los asistentes ha aprendido las ideas claves.
“Zientzia live!”: Programa que oferta talleres de experiencias científicas para estudiantes
de 3º y 4º de la ESO (14-16 años) con características que le sitúa fuera del curriculum
oficial y su evaluación. Los Talleres tienen como objetivo principal alfabetizar
científicamente sobre los temas del Taller y en consecuencia, fomentar el interés del los
estudiantes hacia la ciencia y el trabajo científico, tratando varios conceptos científicos a
través de la experimentación y la interactividad. Para ello se muestran aplicaciones
tecnológicas de la ciencia utilizando escenarios atractivos y motivadores.

Escenario de la investigación
Centros escolares de la ESO de la Comunidad Autónoma del País Vasco que imparten sus
enseñanza en euskara. Las ikastolas están situadas en su gran mayoría en la zona de Guipuzcoa.
Los talleres se realizaron de octubre a mayo en las propias ikastolas, en la hora lectiva de la clase
de Ciencias Naturales de 3º y 4º de la ESO. Se realizaban 2 talleres de una duración de 20 min
dirigido a un número de 25-30 estudiantes. Los experimentos eran llevados a cabo por monitores
formados por la Fundación Elhuyar.

https://www.youtube.com/watch?v=5M69K1R1qWg
Preguntas de Investigación:
1. ¿Qué tipo de acción educativa se realiza en el Taller de experiencias desde el punto de vista de la metodología didáctica?
2. ¿Cuál es la actitud de los estudiantes hacia las experiencias del Taller?
3. ¿Ha mejorado la alfabetización científica de los asistentes? En concreto, ¿los asistentes han comprendido las ideas claves
que posibilitan la comprensión de las experiencias del Taller?

Metodología:
Población y Muestra
Se analizaron los talleres realizados en 12 centros educativos, en los que participaron 312 escolares de la ESO, 119 de 3º ESO
y 193 de 4º ESO (14-16 años).
Instrumentos
Para analizar la metodología educativa en el Taller se usó la observación sistemática por medio de una plantilla, actuando
como observador externo la coordinadora de la actividad.
Para el análisis de observación del Taller se confeccionó una plantilla basada en “the reformed teaching observation protocol”
realizado por Sawada et al (2002), adaptando sólo la parte de observación de las interacciones verbales en clase.
En relación a la actitud de los estudiantes en el Taller y el posible fomento de actitudes favorable hacia la ciencia como una
componente de la alfabetización científica se diseñó un cuestionario en relación al interés de las actividades científicas del
Taller y al papel jugado por los monitores.
En relación con el interés generado por las actividades del Taller en los estudiantes se realizaros dos cuestionarios, uno indaga
sobre la visión que tienen los estudiantes de las Ciencias Experimentales y se proponen preguntas estándar sobre la ciencia, la
tecnología y su interés para la ciudadanía; el otro cuestionario pretende indagar sobre la Influencia del Taller en su interés por la
ciencia. Ambos cuestionarios proponen a los estudiantes afirmaciones para valorarlas en una escala Likert
Resultados y Análisis
1. La metodología empleada es una presentación expositiva que transmite vivencias, experimentos y
explicaciones ya elaborados para una audiencia determinada. No existe una estrategia educativa
que apoye a que los estudiantes se esfuercen en explicar lo más sobresaliente de las experiencias.
2. Se puede concluir que los estudiantes han valorado la participación en el Taller como muy
satisfactoria, y la actitud y las explicaciones de los monitores como muy positivas.
3. Los resultados indican que los estudiantes tienden a tener una visión positiva de la Ciencia y
relacionada con el entorno material. Asimismo que las actividades del Taller han tenido una
influencia positiva respecto a la imagen de la Ciencia y hacia su interés por ella aunque esta
influencia no llega a que se planteen un cambio en sus opciones de estudio de la ciencia.
4. Las opciones que muestran una comprensión de las ideas claves que explican científicamente los
experimentos del Taller, fueron elegidas por un porcentaje significativo de estudiantes. Los
resultados indican que el nivel de instrucción no influye en la compresión de las ideas clave.
Alfabetización científica en el ámbito preescolar: primeros
conocimientos como herramientas para la promoción de la
salud y la prevención de la Enfermedad de Chagas
Amelotti, I.; Hernández, MªL.; Abrahan, L.; Cavallo, MªJ. y Catalá, S. (2016).

Objetivo
Describe una experiencia educativa utilizando
prácticas lúdicas se pretende dar un enfoque
innovador para la apropiación de pautas de
conducta que favorezcan la promoción de la salud y,
al mismo tiempo, conseguir el acercamiento de los
niños a la ciencia desde el nivel inicial.

Población y Muestra:
198 alumnos de nivel inicial, de entre de 3 y 5 años de
edad pertenecientes a 04 Jardines preescolares de un
área rural de la provincia de La Rioja (Argentina), la cual
es endémica para la enfermedad de Chagas
Metodología
Mediante juegos y actividades recreativas, los niños recibieron los primeros conocimientos
científicos relacionados a la forma de transmisión de la enfermedad y pautas para
prevenirla. Asimismo se inculcaron contenidos procedimentales propios del trabajo en
ciencia como el manejo de lupas binoculares, la comparación, la elaboración de
conclusiones en base a indagaciones guiadas. Los contenidos conceptuales consistieron en
conocer e identificar a los insectos que transmiten el parásito Trypanosoma cruzi, el cual es
causante de la enfermedad de Chagas.

Secuencia de actividades realizadas con los alumnos del Jardín Carlos Menem (H) durante la intervención. Presentación de una
película animada y audio del libro de cuentos “El berrinche de la chinche” (provisto por el Ministerio de Salud).
Dibujos realizados por niños de 3 años del Jardín “Carlos Menem Dibujos realizados por niños de 4 y 5 años del Jardín “Carlos Menem
(H)” de Anillaco y expuestos en el hall de ingreso al Centro de (H)” de Anillaco, en colaboración con sus familias y expuestos en el
investigaciones científicas CRILAR. hall de ingreso al Centro de investigaciones científicas CRILAR.
Secuencia de actividades realizadas en los Jardines del Núcleo N°5 del Dpto. Castro Barros, (La Rioja, Argentina). A) Observación de las
diferentes estadios de desarrollo de Triatoma infestans (vinchucas) en lupa binocular. B y C) Actividad lúdica “Busquemos vinchucas en el Jardín”.
D y E) Los alumnos analizan las vinchucas colectadas durante el juego.
Resultados
 Tanto en los dibujos como en los debates fue posible constatar el aprendizaje de contenidos
conceptuales por los alumnos.
 Fue posible involucrar a los alumnos de solo 3 años como protagonistas en la vigilancia
entomológica de su propio hogar lo que favoreció su interés por aprender más sobre la
enfermedad de Chagas y cómo prevenirla.
 La vista del ciclo de vida del insecto vector en la lupa permitió entrar en contacto directo con
diferentes contenidos procedimentales relacionados a la alfabetización científica ( la
observación, la comparación, la elaboración de conclusiones, etc.)
 Se promovieron contenidos actitudinales durante la intervención didáctica realizada. adquiriendo
la institución educativa un compromiso social y los alumnos ejercieron como agentes activos
de salud al difundir ellos mismos información, actitudes y pautas de conducta.
 Asimismo se logró: desmitificar la imagen del científico, el acercamiento de las instituciones y la
multiplicación del efecto en la familia y en los medios de comunicación
Alfabetización en ciencia y tecnología en el Perú

Enfoque indagación y alfabetización

Exploración Cuestionamientos

Ensayo Descubrimientos
MINEDU, 2016
“Los niños son curiosos por naturaleza y
constantemente se esfuerzan por
comprender el mundo que los rodea;
para motivar esta curiosidad, es
necesario el uso de los materiales que
despierten en el niño el interés y deseo
de aprender”
Procesos para desarrollar las competencias

Propósito y
Problematización
Organización

Saberes Previos Motivación

Acompañamiento
Evaluacion y desarrollo de
Competencias
Experiencias en el Perú

Paulina Herrera Ponce: (2016)“El desafío de los profesores para


aplicar el enfoque indagatorio en sus clases de ciencias”
Referencias
• Amelotti, I.; Hernández, MªL.; Abrahan, L.; Cavallo, MªJ. y Catalá, S. (2016). Alfabetización
científica en el ámbito preescolar: primeros conocimientos como herramientas para la
promoción de la salud y la prevención de la Enfermedad de Chagas. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 192-202. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10498/18023

• Mikel Garmendia Mujika, Jenaro Guisasola Aranzabal (2015). Alfabetización científica en


contextos escolares: El Proyecto Zientzia Live!. En: Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias 12(2), 294-310, 2015. Recuperado de: http://reuredc.uca.es

• Pérez Cáceres , F ., Vílchez González, J y González García , F. (2017) . La colaboración


científicos-profesores-estudiantes (STSPS) para mejorar la alfabetización científica. Los
contenidos procedimentales y actitudinales en las leyes educativas en España. En:
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 555-560 . Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/30._la_colaboracion_cientificos-
profesores-estudiantes_stsps.pdf.

S-ar putea să vă placă și