Sunteți pe pagina 1din 236

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

NERVIOSO; FUNCIONES
ELEMENTALES DE LA SINAPSIS Y DE
LAS SUSTANCIAS TRANSMISORAS
(Capitulo 45 Guyton)
El sistema nervioso es excepcional
por la gran complejidad de los
procesos mentales y las acciones de
control que pueden realizar. Reciben
millones de datos de los distintos
órganos de los sentidos y a
continuación los integra y determina
las respuestas que debe realizar el
cuerpo.
 El SNC esta conformado
por 100.000 millones de
neuronas
 Las señales de entrada
(aferentes llegan a través
de las dentritas y unas
pocas por el cuerpo de la
neurona.
 La señal de salida
(eferentes), se transmite
por el único axón de la
neurona.
 LA SINAPSIS
CONSTITUYE EL PUNTO
DE UNION ENTRE UNA
NEURONA Y LA
SIGUIENTE
Fisiológicamente se pueden
hablar de tres sistemas
nerviosos
 Sistema nervioso sensitivo

 Sistema nervioso motor

 Sistema nervioso autónomo


SISTEMA NERVIOSO
SENSITIVO
La mayoría de las funciones
del Sistema Nervioso,
parten de una experiencia
sensitiva, que provienen de
los receptores sensitivos,
visuales, auditivos, táctiles
o de otras clases. Produce a
veces una reacción
inmediata, desde el cerebro
Otras, el recuerdo de la
experiencia, se conserva en
el cerebro durante minutos,
semanas o años y
determina las reacciones del
cuerpo en algún momento
posterior.
SISTEMA NERVIOSO MOTOR
O EFECTOR
Este sistema gobierna:
 1.-La contracción de los
músculos esqueléticos
 2.-La contracción de los
músculos lisos de los
órganos internos
 3.- La secreción de las
glándulas exocrinas y
endocrinas
Estas acciones en
conjunto se los conoce
como funciones motoras
del sistema nervioso.
Sistema Nervioso Autónomo

Existe otro sistema similar a


este, llamado sistema nervioso
autónomo, que funciona de
forma paralela y ejerce su
control sobre la musculatura
lisa, las glándulas y otros
aparatos o sistemas del
organismo.
El procesamiento de la
información
Es la función integradora del sistema nervioso, una de las
funciones más importantes del sistema nervioso, consiste en
procesar la información aferente, para elaborar respuestas
mentales y motoras adecuadas.
El cerebro desecha más del 99% de toda la información
sensorial, por carecer de interés o de importancia, por
ejemplo no notamos, que el cuerpo esta en contacto con los
vestidos, ni la presión que al sentarnos ejercemos sobre el
asiento.
Cuando una información sensorial importante excita la
mente, se canaliza de inmediato hasta las regiones
integradoras y motoras adecuadas del encéfalo, para
generar la respuesta conveniente. Esto es lo que se llama
función integradora del sistema nervioso.
Función de la sinapsis en el
procesamiento de la información
La sinapsis determina las direcciones de las
señales nerviosas al propagarse por el sistema
nervioso.
 Algunas sinapsis transmite las señales de una
neurona a la siguiente con facilidad, mientras que
otras encuentran dificultades, además las señales
facilitadotas e inhibidoras de otras áreas del
sistema nervioso, pueden regular el paso de las
señales, dejando abiertas las sinapsis para la
transmisión en unas ocasiones y cerrándolas en
otras. Algunas neuronas post sinápticas
responden con muchos impulsos eferentes y otras
con unos pocos.
 La sinapsis desempeña una labor selectiva,
bloquean con frecuencia las señales débiles, al
mismo tiempo que dejan pasar las más intensas o
pueden ampliar señales débiles, y canalizar estas
señales en varias direcciones y no en una sola.
Almacenamiento de la información
La memoria
Solo una pequeña parte de la información
sensorial importante desencadena una respuesta
motora inmediata, gran parte de los datos
restantes se almacenan, para usarlo más tarde
en la regulación de los actos motores y en los
procesos mentales, la mayoría de los datos se
conservan en la corteza cerebral, pero incluso las
regiones de la base del encéfalo y la médula
espinal, son capaces de almacenar pequeñas
cantidades de información.
El almacenamiento de la información es el
proceso que llamamos memoria, que constituye
también una función de la sinapsis.
Cada vez que pasa una señal por la sinapsis,
se facilita el paso y mientras más pase es mucho
más fácil.
Niveles principales del
funcionamiento del Sistema
Nervioso Central
Existen tres niveles principales:
 1.-Nivel espinal o medular

 2.-Nivel encefálico inferior o


subcortical y
 3.-Nivel encefálico superior o cortical
Nivel Medular

Se piensa que la médula espinal sólo es una vía


que conduce las señales desde la periferia del
cuerpo hacia el encéfalo o en dirección opuesta,
pero no es así, existen otras numerosas
funciones de la médula espinal:
 1.-Los movimientos de marcha
 2.-Los reflejos de retirada, cuando una parte del
cuerpo recibe estímulos dolorosos.
 3.-Los reflejos de contracción forzada de las
piernas para sostener el cuerpo contra la acción
de la gravedad y
 4.-Los movimientos gastrointestinales y los
reflejos que controla la excreción urinaria.
El nivel encefálico inferior o
subcortical
A este nivel pertenecen todas las actividades
subconscientes, pertenecen a este nivel el bulbo
raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo, el
hipotálamo, el tálamo el cerebelo y los ganglios
basales.
Ejemplo de esta función es el control de la presión
arterial y respiración, que radica en el bulbo y la
protuberancia, el mantenimiento del equilibrio,
corresponde al cerebelo y a la sustancia reticulosa
del bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo.
Los reflejos de la alimentación, como la secreción
salival, en respuesta al sabor de los alimentos y la
acción de lamerse los labios, están gobernados por
el bulbo, la protuberancia, el mesencéfalo, la
amígdala y el hipotálamo.
Nivel cortical o encefálica superior

La corteza cerebral es un almacén de la


memoria de enormes dimensiones, la corteza
nunca funciona sola sino siempre en asociación
con los centros nerviosos inferiores.
Sin la corteza cerebral, las funciones de los
centros inferiores son a menudo imprecisas. El
enorme depósito de datos que se conserva en
la corteza suele convertir esas funciones en
operaciones determinantes y precisas.
El funcionamiento de una computadora se
parece mucho al funcionamiento del sistema
nervioso ya que en los dos existen vías de
entrada de información, procesamiento y vías
de salida.
La sinapsis del sistema nervioso
central

La información en el sistema nervioso se


transmite por potenciales de acción
llamados impulsos nerviosos que pasan uno
tras otro por una serie de neuronas, sin
embargo cada impulso puede además:
 1.-Ser bloqueado al trasmitirse desde una
neurona a la siguiente
 2.-Cambiar y en vez de ser únicos
convertirse en impulsos repetidos
 3.-Integrarse con los impulsos de otras
neuronas para dar lugar a modelos más
complejos de impulsos.
Clases de sinapsis
Hay dos clases de sinapsis:
Químicas y eléctricas.
Se han descubierto
Casi todas las sinapsis son químicas y se más de 40 sustancias
llaman así porque la primera neurona neurotransmisoras,
secreta en la sinapsis una sustancia las más conocidas
química llamado neurotransmisor que son:
actúan sobre las proteínas receptoras de
la membrana de la siguiente neurona  Acetilcolina
para excitarla, inhibirla o modificar su  Adrenalina
sensibilidad.  Histamina
Las sinapsis eléctricas se caracterizan por  Acido
ser canales directos que transmiten gammaaminobutírico
impulsos eléctricos desde una célula a la (GABA)
siguiente un ejemplo de esto es el  Glicina
sistema cardionector.
 Serotonina
Como característica de este tipo de
sinapsis es que transmite los impulsos en  Glutamato
cualquier dirección, en cambio la sinapsis
química, mantiene una conducción
unidireccional desde la neurona
presináptica a la neurona postsináptica.
Anatomía Fisiológica de la Sinapsis
La neurona esta formada
por tres partes:
 El soma que es el cuerpo
principal de la neurona,
 Un solo axón que parte del
soma y se incorpora a un
nervio periférico que sale de
la médula espinal y
 Las dentritas que son
numerosas prolongaciones
ramificadas del soma que se
extienden hasta un milímetro
en las áreas medulares
circundantes.
La superficie de las dentritas y
el soma de la neurona cuentan con
10000 a 200000 o más de
pequeños botones, llamados
terminales presinápticas de ellos el
80 a 95% corresponden a las
dentritas y sólo del 5 al 20% están
en el soma.
La membrana celular de las
terminales presinápticas
denominada membrana
presináptica contiene un gran
número de canales de calcio con
apertura de voltaje, cuando un
potencial de acción despolariza la
Terminal sináptica, los canales se
abren y entran un elevado número
de iones de calcio en el Terminal y
esto esta directamente relacionado
con la sustancia neurotransmisora
secretada por la sinapsis.
Receptores sensitivos, Circuitos
neuronales para el procesamiento de
la información.
Capitulo 46

Los impulsos que llegan al sistema


nervioso proceden de los
receptores sensitivos que detectan
estos estímulos sensitivos como:
el tacto, el sonido, la luz, el dolor,
el frío y el calor.
Clases de receptores sensitivos

Hay cinco tipos básicos de receptores


sensitivos:
 1.- Mecanoreceptores (responden a
estímulos de compresión y estiramiento)
 2.-Termoreceptores (son sensibles para la
temperatura, frío o calor)
 3.-Nocireceptores (actúan con el dolor)
 4.-Electromagnéticos actúan con la luz
 5.-Quimioreceptores (a este grupo
pertenecen los receptores del gusto,
olfato, los que controlan la cantidad de
oxígeno y CO2, osmolaridad de la sangre
y de los líquidos corporales.
Sensibilidad diferencial de los
receptores

Cada tipo de receptores es muy sensible a la


clase de estímulos para los que ha sido
diseñado, pero es casi insensible a otros tipos
de estímulos. Así los bastones y los conos del
ojo son muy sensibles a la luz, pero apenas
responden al calor, al frío, a la compresión de
los globos oculares o a los cambios bioquímicos
de la sangre, los receptores del dolor de la piel
casi nunca resultan excitados por los estímulos
usuales del contacto o de la presión pero se
torna muy sensibles en el momento en que los
estímulos táctiles aumentan lo suficiente para
dañar los tejidos.
Los sentidos o el principio de la línea
marcada
Cada una de las clases principales de
sensaciones que experimentamos, dolor, tacto,
vista audición, etc. Se denomina sentido. No
obstante a pesar de que percibimos estos
diferentes sentidos, las fibras nerviosas sólo
transmiten impulsos. Por tanto nos interesa
conocer de qué modo transmiten las distintas
fibras nerviosas en los diversos sentidos. La
respuesta consiste en que cada vía nerviosa
termina en un determinado punto del sistema
nervioso central y que la clase de sensación
que se percibe tras estimular la fibra nerviosa,
esta determinada, por el punto del sistema
nervioso al que se dirige la fibra,.
por ejemplo; si se estimula una fibra
del dolor, la persona percibe el dolor
independientemente de la clase de
estímulo que excita la fibra, este
estímulo puede ser calor,
aplastamiento, etc. La persona
siempre va a sentir dolor.
De igual manera si una fibra del
tacto se estimula con cualquier
estímulo siempre va a sentir que lo
tocan, esto es lo que se llama
principio de la línea marcada
Transducción de los estímulos
sensitivos en impulsos nerviosos
Todos los receptores sensitivos comparten
una característica, cualquiera que sea el tipo de
estímulo que excita al receptor, su efecto
inmediato es un cambio de potencial eléctrico
de la membrana del receptor. Este cambio de
potencial se denomina potencial del receptor.
En general la frecuencia de los potenciales de
acción repetidos que se transmiten desde los
receptores sensitivos, al comienzo aumentan
casi en forma proporcional al incremento del
potencial del receptor y luego la estimulación
muy intensa del receptor, causa aumentos cada
vez menores del número de potenciales de
acción, se trata de un principio sumamente
importante que se cumple en casi todos los
receptores sensitivos.
Esto explica que el receptor sea
sensible a las experiencias sensitivas
muy débiles, pero que no alcance la
tasa máxima de descarga, hasta que
dicha experiencia resulte extrema.
De esta manera el receptor
dispone de un amplio abanico de
respuestas desde muy débiles hasta
muy intensas
Adaptación de los receptores
Una característica especial de todos los
receptores sensitivos es que se adaptan
de modo parcial o total a cualquier
estímulo constante pasado cierto tiempo.
Es decir cuando se aplica continuamente
un estímulo sensitivo, el receptor
responde al principio con una elevada
frecuencia de impulsos y a continuación
con una frecuencia cada vez más lenta,
hasta que, finalmente la frecuencia de los
potenciales de acción, se reducen al
mínimo o desaparecen.
Algunos receptores se adaptan más
rápidamente por ejemplo, el
corpúsculo de Pacine se adapta
rápidamente, los receptores del pelo
se adaptan en un segundo, mientras
que algunos receptores de la cápsula
articular y los husos musculares lo
hacen con lentitud.
El corpúsculo de Pacini es
una estructura visco
elástica de modo que
cuando se aplica una fuerza
deformante a un lado del
corpúsculo, el componente
viscoso transmite
inmediatamente esa fuerza,
provocando el potencial del
receptor, luego en
centésimas de segundo esta
sustancia viscosa se
distribuye se igualan las
presiones y desaparece el
estímulo en el corpúsculo
de Pacine,
puede también acomodarse
inactivando progresivamente los
canales de Na. Los receptores que
se adaptan lentamente siguen
transmitiendo impulsos al cerebro
mientras persiste el estímulo entre
estos se encuentran, los receptores
musculares, los del dolor, los
barorreceptores o de presión a estos
se les denomina receptores tónicos.
Los receptores que se adaptan rápidamente no
sirven para transmitir una señal continua,
porque sólo se estimula cuando varía la
intensidad del estímulo, pero en cambio
reaccionan con fuerza, mientras tiene lugar el
cambio, por eso se llaman receptores de
intensidad, de movimiento o fásicos. Ejemplo de
estos es el corpúsculo de Pacine.
La importancia de los receptores de
intensidad, es que pueden predecir la situación
corporal como por ejemplo cuando se da la
vuelta rápidamente el cuerpo el organismo
realiza movimientos rápidos para no caerse.
Algunos impulsos deben ser rápidos por
ejemplo al correr, otros en cambio no
necesariamente tienen que ser rápidos como el
dolor.
Existen fibras nerviosas de todos
los tamaños entre 0.5 y 20
micrómetros de diámetro, a mayor
diámetro mayor velocidad de
conducción, las velocidades de
conducción oscilan entre 0.5 m por
segundo y 120 metros por
segundo.
Sensaciones somáticas,
organización general, Los sentidos
del tacto y de la posición.
Capitulo 47

Los sentidos somáticos son los


mecanismos nerviosos que recogen
la información sensorial del cuerpo.
Estos sentidos se oponen a los
sentidos especiales, vista, oído,
gusto, olfato y el equilibrio.
Clasificación de los sentidos
somáticos
Se clasifican en tres tipos:
 1.- Los sentidos somáticos Mecanoreceptores que
comprenden las sensaciones del tacto y de
posición, que se estimula por los desplazamientos
mecánicos de algunos tejidos corporales.
 2.- Los Termoreceptores que detectan el frío y el
calor.
 3.- el sentido del dolor que se activa por
cualquier factor que lesione los tejidos.
Entre los sentidos táctiles se encuentran los
sentidos del tacto, la presión, la vibración y el
cosquilleo los de la presión abarcan los de la
presión estática y los de la presión cinética.
En otra clasificación a las sensaciones
somáticas se las puede dividir también:

 a.- Las sensaciones exteroceptivas que son las


percibidas en la superficie del cuerpo.
 b.- Las sensaciones propioceptivas que tienen que
ver con el estado físico del cuerpo, y consisten en
las sensaciones de posición, las procedentes de los
tendones y músculos, las sensaciones de presión
que parte de la planta del pie e incluso la sensación
de equilibrio.
 c.- Las sensaciones viscerales, que proceden de las
vísceras del cuerpo.
 d.- Las sensaciones profundas que se originan en los
tejidos profundos, como las fascias, los músculos y
los huesos y comprenden principalmente: la presión
profunda, el dolor y la vibración.
Detección y transmisión de las
funciones táctiles
El tacto, la presión y la vibración se consideran
sensaciones independientes sin embargo todos
ellos son detectados por receptores del mismo
tipo pero se diferencian en tres aspectos:
 1.- La sensación del tacto aparece por lo general
al estimular los receptores táctiles de la piel o de
los tejidos situados inmediatamente debajo de la
piel.
 2.- La sensación de presión detecta la deformidad
de los tejidos más profundos.
 3.- La sensación vibratoria proceden de señales
sensitivas repetidas con rapidez.
Receptores Táctiles
Se conocen por lo menos seis tipos totalmente
diferentes de receptores del tacto.
 1.- Algunas terminaciones libres dispersas por toda la piel
y en otros tejidos, detectan el tacto y la presión, por
ejemplo el ligero contacto con la córnea que no posee
ninguna clase de fibras nerviosas salvo las terminaciones
libres, puede sin embargo despertar sensaciones de tacto
y de presión.
 2.- El corpúsculo de Meissner una terminación nerviosa
alargada y encapsulada, que se encuentra en la piel
desprovista de vello, piel lampiña, abunda en los labios en
las yemas de los dedos, se adaptan en una fracción de
segundo, después de recibir el impulso, son muy sensibles
al movimiento de los objetos que rozan la superficie de la
piel y también a las vibraciones de baja frecuencia.
3.- Receptor en cúpula de Iggo.- Las yemas de
los dedos no sólo tienen corpúsculos de Meissner
sino también un gran numero de bulbos
terminales a los cuales pertenecen los discos de
Merkel se diferencian de los corpúsculos de
Meissner por que se adaptan más lentamente.
Los discos de Merkel se agrupan de ordinario en
un órgano receptor llamado receptor en cúpula
de Iggo.
 4.- Los pequeños movimientos del vello corporal
excitan, las fibras nerviosas entrelazadas en su
base considerándose un receptor táctil, se
adaptan fácilmente.
 5.-En las capas más profundas de la piel y
también en los tejidos aún más profundos,
existen muchos órganos terminales de Ruffini,
que son terminaciones nerviosas muy
ramificadas y encapsuladas que se adaptan con
lentitud, sirven para señalizar la deformación
continua de la piel y de los tejidos profundos.
6.- Los corpúsculos de
Pacini que se encuentran
debajo de la piel y en los
tejidos fasciales
profundos del organismo,
se estimulan con
movimientos rápidos de
los tejidos porque se
adaptan en centésimas de
segundo detecta por
ejemplo la vibración.
Todos los receptores del tacto detectan
vibraciones, aunque con diferentes
frecuencias, los corpúsculos de Pacini
detectan señales de vibración desde 30
a 800 ciclos por segundo.
Los corpúsculos de Meissner detectan
los de baja frecuencias de 2 hasta 80
ciclos por segundo.
El cosquilleo y el picor se detectan por
terminaciones nerviosas libres que se
encuentran en las capas superficiales
de la piel, son estímulos ligeros de la
superficie cutánea que activan el reflejo
de rascado, los estímulos del dolor
anulan las señales de picor.
Vías sensitivas que transmiten los impulsos
somáticos al sistema nervioso central.

Casi toda la información sensorial


entra en la médula espinal a través de
las raíces dorsales o posteriores de los
nervios espinales, a excepción de
algunas fibras de dudosa importancia
que ingresan por las raíces ventrales.
Una vez que el impulso a entrado, los
impulsos sensoriales siguen por una
de estas dos vías:
2.-El sistema
1.-El sistema columna anterolateral que
dorsal lemnisco medial, penetra en primer lugar
que transporta los en la médula espinal
impulsos principalmente procedente de las
por las columnas raíces posteriores y
dorsales de la médula, establecen sinopsis con
después de establecer las astas dorsales de la
sinapsis y cruzar al lado sustancia gris de la
opuesto en el bulbo, las médula, a continuación
señales ascienden por el cruzan al lado opuesto
tronco encefálico, hasta y ascienden por las
el tálamo a través del columnas anteriores
lemnisco medial. para terminar en el
tronco encefálico y en
el tálamo.

Estos dos sistemas se reúnen en forma


parcial en el tálamo.
Por el sistema columna dorsal lemnisco medial
pasan:
 1.- Las sensaciones táctiles que exigen un grado importante
de localización del estímulo.
 2.- Las sensaciones táctiles que exigen la transmisión de
graduaciones sutiles de intensidad.
 3.- Sensaciones fásicas, como las sensaciones vibratorias.
 4.- Sensaciones que indican un movimiento aplicado en la piel.
 5.- Sensaciones de posición transmitidas por las
articulaciones.
 6.-Sensaciones de presión relacionadas con grados sutiles de
intensidad.
En conclusión podríamos decir que por esta vía se
transportan los impulsos con alto grado de orientación
espacial, con respecto a su origen y que deben hacerlo con
rapidez (30 a 110 m por segundo) y fidelidad.
El sistema antero lateral.-
Transmiten sensaciones del:

 1.- Dolor
 2.- Sensaciones térmicas
 3.- Sensaciones de presión y tacto grosero
que permiten sólo una localización
aproximada en la superficie del cuerpo.
 4.- Sensación de picor y cosquilleo
 5.-Sensaciones sexuales.
Es decir son aquellas que van más lentas
máximo a 40 metros por segundo, menor
grado de orientación espacial, y que no
requieren de mucha fidelidad.
Corteza de la sensibilidad somática
La corteza cerebral humana
esta dividida en unas 50
áreas distintas, llamadas
áreas de Brodmann.
En general las señales de
todas las modalidades de
sensación terminan en la
corteza cerebral detrás del
cisura central, de ordinario
la mitad anterior del lóbulo
parietal, se ocupa casi
exclusivamente de recibir e
interpretar las señales
somato sensitivas, mientras
que la mitad posterior
proceden a una
interpretación aun más
elaborada.
Las señales visuales
terminan en el lóbulo
occipital y las auditivas
en el temporal.
En cambio la porción
de la corteza situada
por delante de la cisura
central, que constituye
la mitad posterior del
lóbulo frontal se ocupa
de casi todo el control
de las contracciones
musculares y de los
movimientos
corporales.
Áreas I y II de la sensibilidad somática
En esta figura se presentan dos
áreas independientes situadas en la
parte anterior del lóbulo parietal
llamadas áreas I y II de la
sensibilidad somática.
El área I es mucho más amplia e
importante que el área II.
El área I de la sensibilidad somática
separa bien la localización de las
distintas partes del cuerpo, como lo
indican los nombres de casi todas
las regiones del organismo. En
cambio el grado de localización,
resulta escasa en el área II, aunque
en líneas generales la cara esta
representada en la parte anterior,
los brazos en la zona central y las
piernas en la región posterior,
apenas reconoce la función del área
II.
Orientación espacial de las señales procedentes
de las distintas partes del cuerpo en el área I de
la sensibilidad somática.

El área I está situada justo detrás de


la cisura central, en la circunvolución
parietal ascendente de la corteza
cerebral ocupando las áreas 3,1 y 2
de Brodmann.
Esta área dispone de una orientación
espacial peculiar, para la recepción
de las señales nerviosas somáticas
de las distintas partes del cuerpo.
En la figura se ve, en
un corte transversal del
cerebro por la
circunvolución parietal
ascendente, la
representación de las
distintas partes del
organismo en el área I
de la sensibilidad
somática. Recuérdese
que cada lado de la
corteza, recibe
información sensorial,
únicamente del lado
opuesto del cuerpo a
excepción de una
cantidad mínima de
información que proviene
del mismo lado de la
cara.
Algunas regiones
corporales están
representadas por grandes
áreas de la corteza
somática la mayor de
todas corresponde a los
labios, seguido por la cara
y el dedo pulgar, mientras
que el tronco y la parte
inferior del cuerpo se
localizan en regiones
bastante pequeñas.
El tamaño de estas áreas
es directamente
proporcional al número de
receptores sensoriales
especializados contenidos
en la zona periférica
respectiva del cuerpo.
Las capas de la corteza de la sensibilidad
somática y su función

La corteza
cerebral contiene
seis capas de
neuronas, que se
extienden desde la
capa I cerca de la
superficie y así
progresivamente a
la profundidad
hasta la capa VI.
Cada capa cumple funciones distintas:

 1.- La señal sensitiva de entrada excita primero la capa


neuronal IV y la señal se propaga hacia la superficie, como
también a las capas más profundas.
 2.- La capas I y II reciben una señal aferente difusa e
inespecífica de los centros cerebrales inferiores.
 3.- Las neuronas de las capas II y III envían axones a
otras partes relacionadas de la corteza cerebral incluidas
las del lado opuesto del cerebro a través del cuerpo
calloso.
 4.-Las neuronas de las capas V y VI envían axones a las
partes más profundas del sistema nervioso
Las neuronas de la corteza sensitiva están dispuestas en
columnas verticales que abarcan las seis capas de la
corteza, cada columna mide de 0.3 a 0.5 milímetros de
diámetro y contienen unos 10000 somas neuronales.
Funciones del área I de la sensibilidad
somática

La escisión bilateral y extensa de la corteza del


área I de la sensibilidad somática, provoca la
pérdida de las siguientes percepciones sensitivas.
 1.- El sujeto no sabe con exactitud de donde
vienen las distintas sensaciones de las diferentes
partes del cuerpo, aunque les puede localizar de
un modo aproximado.
 2.- El sujeto no percibe los grados críticos de
presión contra el cuerpo.
 3.- La persona no es capaz de reconocer el peso
de los objetos.
 4.- La persona no es capaz de determinar por el
tacto, la forma de los objetos, lo cual se llama
Astereognosia.
 5.- La persona no reconoce la textura de los
objetos.
Áreas de asociación de la sensibilidad
somática
Las áreas 5 y 7 de Brodmann de
la corteza cerebral, situadas en
la corteza parietal, detrás del
área I Estas áreas ayudan a
descifrar la información sensorial
que llega a la áreas de la
sensibilidad somática, por eso se
denominan áreas de asociación
de la sensibilidad somática.
 Cuando se extirpa esta zona, el
sujeto pierde la capacidad de
reconocer objetos en el lado
contrario del cuerpo, la persona
no es consciente de que posee el
otro lado del cuerpo, es decir
olvida que esta ahí, este déficit
sensorial complejo se denomina
Amorfosíntesis.
Sentidos posturales

Se denominan a menudo sentidos


propioceptivos y se dividen en dos clases:
 1.- El sentido de posición estática que
equivale a una percepción consciente de la
orientación de las distintas partes del
cuerpo respecto a los demás.
 2.- El sentido del movimiento, también
llamado Cinestesia o Propiocepción
dinámica.
Receptores sensitivos de Posición:
El reconocimiento de la posición, tanto
estática como dinámica, depende del
conocimiento del grado de angulación de
todas las articulaciones en los tres planos
del espacio y de la velocidad con la que
cambia, existen muchas clases de
receptores que ayudan a esta tarea, se
emplean tanto los receptores cutáneos del
tacto, como los receptores profundos
próximos a las articulaciones. En el caso
de los dedos de la mano donde abundan
los receptores cutáneos, se cree que estos
recogen la mitad de la información
necesaria para el reconocimiento de la
posición.
Los dermatomas, campos
segmentarios de la sensación
Cada nervio sensitivo
inerva un campo
segmentario de la piel
denominada dermatoma.
En la figura se ven bordes
bien definidos, lo cual dista
mucho de la realidad, pues
los distintos segmentos se
superponen.
Estos dermatomas se
pueden usar como guía para
determinar el nivel de la
lesión de la médula espinal,
cuando se altera la
sensibilidad periférica.
Sensaciones somáticas: El
dolor Capítulo 48 Guyton
Casi todas las
enfermedades producen
dolor; la capacidad de
identificar el tipo de dolor y
sus características, nos
permiten llegar al
diagnóstico
Finalidad del dolor

El dolor es un mecanismo de protección


del organismo.
Aparece cada vez que se lesiona un
tejido, por ejemplo:
El dolor de los glúteos al permanecer
mucho tiempo sentado
Categorias y cualidades del dolor
 Dolor agudo: (Punzante o eléctrico)
-Aparece 0.1 seg. Después de aplicar el estímulo doloroso.
-Aparece al pincharse con una aguja, al cortarse la piel con
un cuchillo, o al producirse una quemadura.
-No se percibe en ningún sitio profundo
-Es muy localizable
 Dolor sordo: (Pulsatil, nauseoso o crónico)
-aparece 1 seg después del estímulo
-aumenta lentamente de intensidad
-provoca un sufrimiento prolongado e insoportable
-poco localizable
-puede aparecer en la piel pero es característica de
estructuras profundas
Receptores del dolor

 Son terminaciones nerviosas libres


 Se distribuyen por las capas
superficiales de la piel y por algunos
tejidos interno: periostio, las paredes
arteriales, superficies articulares, por
la hoz del cerebro, la tienda del
cerebelo
Los estímulos dolorosos

Pueden ser de tres tipos:


Mecánicos
Térmicos
Químicos: La bradicinina
Serotonina
La histamina
Los iones potasio
Los ácidos
A diferencia de casi todos
los demás receptores
sensitivos, los del dolor se
adaptan muy poco o nada
en absoluto (No hay
fatiga), esto significa que
la excitación aumenta
progresivamente mientras
haya estímulo esto se
llama Hiperalgesia
 La extirpación total de las áreas
de sensibilidad somática de la
corteza cerebral, no impide que
los animales sigan percibiendo
dolor.
 Esto ha permitido demostrar que
la percepción del dolor, se lo hace
en un 97% en los centros
inferiores del encéfalo, y
solamente el 3% en la corteza
cerebral.
 Las señales dolorosas despiertan la
excitabilidad cerebral global, esto
explica el estado de alerta de las
personas que tienen dolor, por lo
que resulta muy difícil que una
persona pueda dormirse si tiene
algún dolor.
 En algunos casos es necesario la
interrupción quirúrgica de las vías
del dolor, esto es lo que se llama
Cordotomía
Doble transmisión de las señales del dolor al
sistema nervioso central
Aunque todos los receptores del dolor sean
terminaciones nerviosas libres, estas utilizan dos
vías independientes para transmitir las señales
dolorosas al S.N.C. Una vía para el dolor rápido y
agudo y otra vía para el dolor lento y crónico.
El Glutamato es el neurotransmisor, secretado,
sobretodo en la médula espinal por las
terminaciones nerviosas del dolor, conjuntamente
con la Sustancia P, que se libera con mayor
lentitud y su concentración se eleva en un plazo
de segundos o incluso minutos, por eso se ha
sugerido que la doble sensación del dolor que se
percibe después de un pinchazo, podría obedecer
en parte a que, el Glutamato produce una
sensación de dolor agudo de minutos, mientras
que la sustancia P, transmite una sensación, más
lenta.
El dolor de tipo rápido y agudo, se
localiza con mucha más exactitud
que el dolor tipo lento y crónico, sin
embargo, si la estimulación de los
receptores del dolor no se
acompañan de un estímulo
simultáneo de los receptores del
tacto, es difícil localizar con exactitud
el dolor, aunque sea agudo y se
percibirá solamente en una zona de
10 centímetros a la redonda del
estímulo.
Sistemas de supresión del dolor
Analgesia
 La intensidad del
dolor frente a lo que
reacciona cada
persona varía
enormemente esto
se debe que el
encéfalo, tiene la
capacidad, de
suprimir los
impulsos nerviosos
del dolor, mediante
el sistema de
analgesia
Sistema de analgesia

 Esta constituida por tres partes:


1.-La sustancia gris perisilviana y las
áreas periventriculares del mesencéfalo
2.-El núcleo magno del rafé, que
encuentra entre la protuberancia y el
bulbo
3.-Un complejo inhibidor del dolor
situado en las astas posteriores de la
médula
En estos lugares los impulsos analgésicos
bloquean el dolor
 En el sistema de analgesia, intervienen
diversas sustancias transmisoras en
especial las encefalinas y la serotonina
 Hace más de 30 años se descubrió que
algunas sustancias eran capaces de
bloquear al dolor entre estas tenemos a
la morfina y a sus similares opiáceos, que
actúan bloqueando los neurotransmisores
del dolor.
 Existe también la posibilidad de bloquear
el dolor, mediante los impulsos nerviosos
táctiles.(masajes)
 Tratamiento del dolor mediante
estimulación eléctrica
 Dolor referido: Se llama así
cuando el dolor se siente en un
lugar lejano al sitio donde se
origina
 Dolor Visceral: El dolor proveniente
de una víscera, nos ayuda
enormemente en el diagnóstico de
la enfermedad.
 Hay vísceras insensibles:
(parénquima hepático, alvéolos
pulmonares, gran parte del
cerebro)
Algunas alteraciones clínicas del
dolor
 Hiperalgesia

 Síndrome talámico
 Herpes Zoster

 Tic doloroso

 Síndrome de Brown Sequard

 Cefalea
Hiperalgesia:
A veces una vía nerviosa del dolor se
torna, demasiado excitable y aparece
hiperalgesia que quiere decir
sensibilidad excesiva al dolor, un
ejemplo de esto es el dolor de la piel
quemada por el sol.
Síndrome talámico

En ocasiones la rama posterolateral


de la arteria cerebral posterior, que
irriga al tálamo, se ocluye debido a
una trombosis, el paciente sufre una
serie de alteraciones, pérdida de casi
toda la sensibilidad contralateral,
ataxia (incapacidad para controlar
los movimientos del cuerpo y
provocan un dolor punzante.
Herpes Zoster:

En ocasiones, se produce la infección


de un ganglio de las raíces dorsales
por un virus herpético. Esto ocasiona
un dolor intenso en el segmento del
dermatoma correspondiente, se
acompaña de una erupción vesicular
en la piel contigua.
Tic doloroso:

Algunas personas sufren un dolor


lancinante en un lado de la cara,
correspondiente a la distribución del
quinto (Trigémino) o noveno
(Glosofaríngeo) nervios craneales se
denominan también neuralgia del
trigémino o del glosofaríngeo, el dolor se
percibe como violentas descargas
eléctricas que unas veces dura unos pocos
segundos y otras es casi continuo.
Síndrome de Brown Sequard:

Si se secciona por completo la médula


desaparece toda la sensibilidad y
funciones motoras distales al segmento
seccionado, pero si se secciona, sólo un
lado de la médula, se produce el
denominado síndrome de Brown Sequard,
en donde desaparecen toda la motilidad
de los segmentos situados en el mismo
lado y por debajo de la sección, sin
embargo sólo se pierden algunos tipos de
sensibilidad en el lado seccionado y otras
en el lado opuesto (calor, dolor y frío).
Cefalea:

Constituye, un tipo de dolor referido


a la superficie de la cabeza, que
procede de estructuras profundas,
muchas cefaleas se deben a
estímulos dolorosos que parten del
interior del cráneo, pero otras
obedecen a dolores que nacen fuera
del cráneo, por ejemplo los senos
paranasales.
Los sentidos químicos:
Gusto y Olfato
-Estos dos sentidos nos permiten
distinguir a los alimentos en
apetecibles y no apetecibles.
-Se encuentran mejor desarrollados en
los animales
-Se encuentran relacionados con las
funciones emocionales y
conductuales más primitivas de
nuestro SNC
El sentido del Gusto
 Depende de los calículos gustativos de la
boca
 El olfato contribuye a la percepción del
gusto
 No se conoce todas las sustancias
químicas que intervienen en el gusto pero
se han descubierto entre las principales 13
sustancias (2 receptores de Na, 2 de K, 1
de cloruro, 1 de adenosina, 1 de inosina, 2
de sabor dulce, 2 de amargo, 1 de
glutamato y 1 de hidrogeniones)
Sensaciones primarias del gusto

Existen 4 tipos de sabores diferentes:


 Sabor Agrio

 Sabor Salado

 Sabor Dulce

 Sabor Amargo

A estos sabores hay que sumarles


cientos de otros sabores resultantes
de la combinación de estos cuatro
Sabor agrio
 Producido por ácidos es decir
aumento de la concentración de
hidrogeniones, mientras más ácido
es el alimento, más agrio se lo siente
 Se lo siente a los lados de la lengua
Sabor salado
Provocado por sales ionizadas
especialmente de Sodio
Las propiedades de sabor varían de
una sal a otra ya que despiertan
otros receptores del sabor
Se lo siente en la punta de la lengua
Sabor dulce
Se produce por algunas
sustancias especialmente por:
los azúcares, glicoles, alcoholes,
aldehídos, cetonas, amidas,
ésteres aminoácidos, proteínas pequeñas,
ácidos sulfónicos, ácidos halogenados y
sales inorgánicas de plomo y berilio.
La mayoría son compuestos orgánicos y
con pequeños cambios en su composición
dan un sabor amargo Ej.: la sacarina
Se lo siente en la punta de la lengua
Sabor amargo
Producidos por muchos compuestos
químicos, la mayoría tóxicos
Hay dos tipos:
1.- las sustancias orgánicas de cadena larga
que contienen nitrógeno
2.- Los alcaloides (quinina, cafeína,
estricnina y nicotina)
Este sabor es de protección, pues este sabor
frecuentemente causa rechazo
Se lo siente en la parte posterior de la
lengua y paladar blando
Umbral del sabor
 Sabor agrio 0,0009 N
 Sabor salado 0,01 M

 Sabor dulce 0,01M

 Sabor amargo 0,000008 M

Nótese que con una dilución muy


grande se detecta el sabor amargo y
esto se explica a que este sabor es
protector
Ceguera para el gusto
Existen ciertas personas que tienen
dificultad para poder reconocer
ciertos sabores, a esto se da el
nombre de ceguera del gusto para
dicha sustancia.
Otras en cambio tienen mayor
sensibilidad
El calículo gustativo
Se compone de 50
células nerviosas
modificadas formando
un pequeño orificio
llamado poro, de cada
célula sobresalen unas
micro vellosidades o
pelos gustativos que
constituyen la
superficie receptora
del gusto
Localización de los calículos
gustativos
Existen tres tipos de papilas o calículos
gustativos distribuidas así:
1.- Forma una línea en V en la cara posterior de la
lengua
2.-Un número moderado se encuentra en la cara
anterior de la lengua
3.- se sitúan también a los lados de la lengua, en el
paladar, en los pilares amigdalinos, en la epiglotis e
incluso en la parte proximal del esófago
Tenemos de 3000 a 10000 calículos gustativos
disminuyen con la edad
Transmisión de las señales
gustativas
Lo captado en los 2/3
anteriores de la
lengua, pasan al
nervio lingual
Sigue por la cuerda
del tímpano hasta el
facial y de allí al
tronco encefálico.
Las papilas del dorso
de la lengua se
transmite por el
glosofaríngeo
Otras señales van por
el nervio vago
Preferencias gustativas
El animal elegirá cierto tipo de sustancias
de acuerdo a las necesidades y lo aplicará
automáticamente para controlar su
alimentación. Es más, las preferencias
gustativas cambiarán a menudo de
acuerdo con los requerimientos de
determinadas sustancias por el organismo
Los estímulos gustativos se adaptan
( fatigan) con facilidad
El sentido del olfato
 Es muy difícil estudiarlo,
debido a que es un sentido
subjetivo, y porque en el
hombre es muy
rudimentario, en
comparación con el de
algunos animales inferiores
 La membrana olfativa se
encuentra en cada fosa
nasal en la parte superior,
se pliega hacia abajo,
sobre la porción superior
del tabique y en la parte
externa lo hace sobre el
cornete superior e incluso,
sobre una pequeña zona
de la cara superior del
cornete medio, ocupa un
área de unos 2,4
centímetros cuadrados en
cada fosa nasal.
Células olfativas
Son células nerviosas
bipolares, derivadas del
propio sistema nervioso, el
epitelio olfativo contiene
aproximadamente 100
millones de células
nervosas intercaladas en
células de sostén
En el extremo mucoso se
forma una excrescencia de
la que se proyectan entre
4 y 25 pelos o cilios
olfativos, de 0.3 de
diámetro y de 200 micras
de longitud orientados
hacia el moco
Mecanismo de excitación de las
células olfativas
 Los cilios son los que detectan el estímulo
oloroso
 Esta sustancia olorosa se difunde primero
en el moco
 Para que una sustancia pueda estimular
los receptores es necesario que sea:
Volátil
Hidrosoluble
Liposoluble
Los receptores del olor son muy adaptables
las sensaciones olfativas primarias
 Alcanforado
 Almizclado
 Floral
 Mentolado
 Etéreo
 Picante
 Pútrido
En la actualidad se piensa que existen de 100 a 1000 olores
primarios, por lo tanto son muchas las combinaciones
Hay personas que tienen ceguera para ciertos olores se
cree que esto es debido a la falta de una proteína receptora
apropiada, para dicha sustancia, en las células olfativas.
Naturaleza afectiva del olfato
El olfato más que el gusto tiene cualidades
afectivas de agrado o desagrado, por eso
este sentido es muy importante en la
elección del alimento.
En los seres humanos el olfato se cree que
tiene importancia en la elección de la
pareja, aunque por mecanismos distintos
al de los animales
Umbral del olfato
Los receptores olfativos se estimulan con
pequeñísimas cantidades de sustancia.
Un ejemplo es la sustancia
metilmercaptano que una 25 billonésima
de gramo por mililitro de aire esto se
utiliza en el gas doméstico para darle un
olor detectable en caso de un escape por
pequeño que este sea
Control de la función motora, por la
corteza y el tronco encefálico
Capitulo 55 Guyton
Casi todos los movimientos
“voluntarios” que tiene control la
corteza cerebral tiene su origen en
áreas cerebrales inferiores:
Médula, Tronco encefálico, Ganglios
basales y el cerebelo
Estos centros envían las señales
activadoras a los músculos
Existe una vía rápida directa
a las motoneuronas
anteriores de la médula para
algunos movimientos,
especialmente para los
movimientos finos de
destreza de los dedos y de
las manos
La corteza motora y el haz
corticoespinal
Se encuentra:
 En la región
anterior del surco
central
 Ocupa el tercio
posterior del lóbulo
frontal
 Posterior al surco
central esta la
corteza sensitiva
somática
La corteza motora se divide en:
 La corteza
motora
primaria
 El área
premotora
 El área motora
suplementaria
Corteza motora primaria
 Se encuentra en:
 La primera
circunvolución de los
lóbulos frontales.
 Delante del surco
central,
 Lateralmente
comienza en la cisura
de Silvio
 Hasta la cisura
longitudinal
 Corresponde al área 4
de Brodman
Nótese que más de la mitad de toda la corteza motora, ocupa
El control de los músculos del habla y de las manos
Área Premotora
 Esta área se localiza
anterior a la corteza
motora primaria
 Se proyecta 1 a 3 cm.
hacia delante desde la
cisura de Silvio a la
cisura longitudinal
colindando a este
nivel con el área
motora suplementaria
 La distribución es
similar a la de la
corteza motora
primaria
Área motora suplementaria
 Se localiza
principalmente en la
cisura longitudinal
 Se extiende unos
centímetros, sobre la
porción más superior
de la corteza frontal
 El estímulo en esta
zona provoca
movimientos
bilaterales (trepar)
Áreas motoras especializadas presentes en
la corteza cerebral humana
 Área de Broca y
habla
 Campo de
movimiento ocular
voluntario
 Área de rotación de
la cabeza
 Área de destreza
manual
Área de Broca o de formación de la
palabra
Se encuentra en el
área premotora
situada justo delante
de la corteza motora
primaria, por encima
de la cisura de Silvio
Su lesión impide
pronunciar palabras
enteras,
Facilita también los
movimientos
respiratorios
relacionados con el
habla
Campo de movimiento ocular
voluntario
Se encuentra por
encima del área de
Broca
Controla los
movimientos
oculares
voluntarios
Cuando se lesiona
los ojos quedan
fijos en objetos
inespecíficos
Área de rotación de la cabeza
Se encuentra en la
parte superior del
área de asociación
motora, esta
relacionada con los
movimientos
oculares y dirige la
cabeza a los
diferentes objetos
Área de destreza manual
Se encuentra delante de
la corteza motora
primaria para las
manos y dedos
Una lesión a este nivel
provoca movimientos
no coordinados de las
manos y de los dedos
a esto se llama
Apraxia motora
Transmisión de las señales desde
la corteza motora a los músculos
Se transmiten de dos formas
1.-Directamente desde la
corteza a la médula
espinal, es la más
importante, se lo llama vía
córtico espinal, haz o vía
piramidal. Se ocupa de los
movimientos concretos y
detallados, en particular de
las manos y de los dedos
2.-Por múltiples vías en
donde intervienen los
ganglios basales, el
cerebelo, los núcleos del
tronco encefálico, antes se
lo llamaba sistema
extrapiramidal, nombre
que se esta dejando de
utilizar
Los estímulos que van por el haz o
vía piramidal se originan así:
 30% a partir de la corteza motora
primaria
 30% a partir del área premotora y
motora suplementaria
 Y un 40 % del área somática que se
encuentra en la parte posterior del
surco central
Vías nerviosas aferentes de la
corteza motora
La función de la corteza
motora está controlada
principalmente por el sistema
sensitivo somático, también
por el oído y la vista
Función del tronco encefálico en el
control de la función motora
El tronco encefálico esta formado por el
bulbo raquídeo, la protuberancia y el
mesencéfalo se encarga de algunas
funciones especiales como:
 1.-Control de la respiración
 2.-Control del sistema cardiovascular
 3.-Control de la función gastrointestinal
 4.-Control de muchos de los movimientos
estereotipados del cuerpo
 5.-Control del equilibrio
 6.-Control de los movimientos oculares
Sensaciones vestibulares y
mantenimiento del equilibrio
El aparato vestibular es el
órgano que detecta las
sensaciones del equilibrio y
esta conformado por:
El laberinto óseo: Ubicado
en el peñasco del temporal
El Laberinto membranoso:
Conformado por la cóclea,
tres conductos
semicirculares y dos
grandes, cámaras como el
útriculo y el sáculo
 La cóclea nada tiene que ver con el equilibrio
pero si es muy importante en la audición
 Las máculas son los órganos sensoriales del
equilibrio se encuentran en el interior de útriculo
y del sáculo y detectan la orientación de la
cabeza con respecto a la gravedad
 La mácula del útriculo se encuentra en el plano
horizontal, cuando la persona esta parada
 La mácula del sáculo se encuentra en el plano
vertical cuando la persona esta tumbada
 Cada mácula esta
cubierta por una
capa gelatinosa, en
la cual están
embebidos
numerosos
cristales de
carbonato de calcio
denominados
estatoconias
Sensibilidad direccional de las
células ciliadas, el cinocilio
 Cada célula ciliada
tiene de 50 a 70
cilios pequeños
llamados
estereocilios
 Con un cilio grande
llamado cinocilio
 Los estereocilios se
acortan
progresivamente
en dirección
contraria al
cinocilio
Conductos semicirculares
 Son tres, anterior,
posterior y lateral
 Representan los tres
planos del espacio
 Cada conducto tiene
un ensanchamiento en
uno de sus extremos
llamados ampollas las
misma s que están
llenas de un líquido
llamado endolinfa
El movimiento de la endolinfa desde
uno de los conductos a la ampolla,
excita el órgano sensorial de la
siguiente manera
 1.-Existe una pequeña cresta en
cada ampolla, denominada cresta
acústica
 2.-En la parte superior de esta cresta
hay una sustancia gelatinosa llamada
cúpula
 3.-Que es la que se mueve conjuntamente
con el movimiento de la endolinfa
originando el estímulo, que informa al SNC
los cambios de rotación y velocidad de
movimiento de la cabeza en los tres
planos del espacio
Una persona puede detectar un
desequilibrio de hasta de 0,5 grados
estando parado
 4.-Cuando el cuerpo se impulsa
bruscamente hacia delante (se acelera)
las estatoconias van hacia atrás por lo que
envía el estímulo de desequilibrio y para
compensar el cuerpo se va hacia delante,
manteniendo de esta manera el equilibrio
 5.-Si el movimiento es rotatorio la
endolinfa tiende a ser estática mientras
los conductos semicirculares giran luego la
endolinfa rota igual se produce el estímulo
y cuando se detiene sigue girando por lo
que la cúpula se inclina desapareciendo el
estímulo
Por eso se considera que el conducto
semicircular predice el desequilibrio
evitando que la persona se caiga al igual
que el cerebelo
Existen otras partes del cuerpo que
ayudan en le equilibrio como los ojos y la
presión de las plantas de los pies
El Cerebelo y los ganglios basales en
la función motora
El cerebelo es vital para el control
de las actividades musculares
rápidas como:
Correr
Escribir a máquina
Tocar el piano
Hablar
Funciones del cerebelo
El cerebelo desempeña un importante papel
en:
 1.-En la cronología de las actividades
motoras
 2.-En la progresión rápida y suave de un
movimiento al siguiente
 3.-Ayuda a controlar la intensidad de la
contracción muscular
 4.-Interrelaciona a los músculos agonistas
y antagonistas
 5,-Aprende de sus errores
Áreas funcionales anatómicas
del cerebelo
El cerebelo esta
constituido por:
 1.-Lóbulo anterior

 2.-Lóbulo posterior

 3.-Lóbulo
floculonodular
(muy importante
en el equilibrio)
Áreas funcionales anatómicas
del cerebelo
 Esta constituido
también por dos
hemisferios separada
por una zona
intermedia llamada
vermis, pegada a
esta, está una zona
funcional importante
que es la zona
intermedia del
cerebelo
Áreas funcionales anatómicas
del cerebelo
En el vermis se
encuentra la mayor
parte del control
cerebeloso del
movimiento muscular
Como unidad
funcional de la
corteza cerebelosa se
conoce a:
- células de purkinje
- células nucleares
profundas
La función del cerebelo lo hace
en tres niveles
 1.-El cerebelo vestibular, que ayuda en la
función del equilibrio y se encuentra
constituido por los lóbulos
floculonodulares
 2.- El cerebelo espinal, constituido por el
vermis y sus porciones adyacentes
coordina los movimientos de las manos y
los dedos y
 3.- El cerebelo cerebral constituido por los
hemisferios cerebelosos, recibe sus
aferencias de la corteza motora y
somatosensitiva (imagenería motora)
Los ganglios basales: Sus
funciones motoras
Al igual que el
cerebelo,
constituyen otro
sistema motor
accesorio, que no
suelen funcionar
por si mismo, sino
en intima relación,
con la corteza
cerebral
Los ganglios basales:
Son:
El núcleo caudado
El putamen
El globo pálido
La sustancia negra
El núcleo
subtalámico
Circuito del putamen
Controla los patrones complejos de la
actividad motora por ejemplo:
La escritura de las letras del alfabeto
Cortar papel con las tijeras
Poner clavos con un martillo
Meter una bola de baloncesto por el
aro
Movimientos controlados de los ojos
Casi todos los movimientos de
habilidad
Cuando el área del putamen se
lesiona aparece:
 Atetosis: movimientos de contracción de
una mano, brazo, cuello o la cara
 Hemibalismo que son movimientos
violentos y súbitos de toda una
extremidad
 La corea movimientos parpadeantes de las
manos, cara y otras partes del cuerpo
 Cuando la lesión es cercana a la sustancia
negra se produce la enfermedad de
Parkinson, caracterizada por rigidez,
acinesia y temblores
Circuito del núcleo caudado
Aquí se produce la ideación del
cerebro, con la ayuda de las
aferencias sensoriales y con la
información ya almacenada en la
memoria, esto es lo que se llama
control cognitivo de la actividad
motora Ej: Una persona ve que se
aproxima un León: ¿Cómo actúa?
Funciones de los neurotransmisores
específicos del sistema de los ganglios
basales
 Existen cuatro grupos
importantes que actúan a
este nivel
 1.- Vía de la dopamina desde
la sustancia negra hasta el
núcleo caudado y el putamen
 2.-Vía del ácido
gammaaminobutírico GABA,
desde el núcleo caudado y el
putamen hasta el globo pálido
y la sustancia negra
 3.-vía de la acetil colina desde
la corteza hasta el núcleo
caudado y el putamen
 4.-vías generales múltiples
noradrenalina, serotonina y
encefalina
Funciones intelectuales del
cerebro, aprendizaje y memoria
Capitulo 57 Guyton

Resulta irónico que de todas las


partes del cerebro, la menos
conocida, sea la corteza cerebral,
pese a tratarse de la porción más
grande del SN.
Por fortuna se conocen los efectos
de las lesiones a este nivel o la
respuesta a la estimulación
específica a cada una de las zonas de
la corteza.
Anatomía fisiológica de la corteza
cerebral
 Es una fina capa de
neuronas que cubre
la superficie de
todas las
circunvoluciones
 Tiene un espesor de
2 a 5 mm
 Y una área total de
¼ de metro
cuadrado
 Hay que recordar
que la corteza está
compuesta de 6
capas
 Las capas I II Y III
cumplen funciones
intracorticales de
asociación
estableciendo
conexiones
horizontales cortas
 La capa IV recibe
todas las señales
sensitivas
 Las capas V y VI son
las que llevan las
señales al tronco
encefálico, la médula,
el tálamo etc.
 La corteza tiene
amplias conexiones de
ida y vuelta, eferentes
y aferentes con todas
las estructuras
profundas del encéfalo
especialmente con el
tálamo
 Si se lesiona el tálamo
conjuntamente con la
corteza la lesión es
peor que si fuera
solamente lesionada la
corteza, ya que se
precisa de la
excitación talámica
previa, para que se
produzca el
funcionamiento
cortical
En estas imágenes se ven las diferentes zonas de la corteza cerebral,
relacionadas con la sensibilidad y la función motora, pero aparecen también
las denominadas zonas de asociación que son tres:
1.-La parietooccipitotemporal
2.-La prefrontal
3.-La límbica
Área de asociación parietooccipitotemporal

 Esta limitada adelante


por la corteza
somática, por detrás
por la corteza visual y
lateralmente por la
corteza auditiva
 Proporciona una
interpretación fina de
todas las áreas
sensitivas que la
rodean
Area de asociación parieto occipitotemporal

 Se subdivide en:
 1.-Area de las
coordenadas
espaciales del
cuerpo
 2.-Area de la
comprensión del
lenguaje o Area
de Wernicke
 3.-Area del
procesamiento
inicial del
lenguaje visual
(lectura)
 4.-Area de la
nominación de
los objetos
Área de Wernicke

 Se encuentran donde se unen los lóbulos, temporal, parietal


y occipital, también se lo conoce como área de
interpretación general cognitiva o de asociación terciaria
 Esta especialmente desarrollado en el hemisferio dominante
(izquierdo para los diestros)
 Cuando existe una lesión a este nivel, la persona puede oír
pero no puede ordenarlo en un pensamiento coherente,
puede leer pero no reconoce el pensamiento transmitido en
esas palabras
 Cuando se le estimula puede dar patrones de memoria
complicados, recuerdos de la niñez, alucinaciones auditivas
 La lesión produce demencia de por vida
El área de asociación límbica
 Tiene que ver con la conducta, las
emociones y las motivaciones
 El órgano más importante del
sistema límbico es el hipotálamo,
también hay que hacer mención al
hipocampo y a la amígdala
Área de reconocimiento de las
caras
 Cuando una persona
no puede reconocer
las caras se conoce
como Prosopagnosia,
se produce por una
lesión en las áreas
inferiores y medias de
ambos lóbulos
occipitales y las
superficies
medioventrales de los
lóbulos temporales.
Área prefrontal
 Sirve para planificar
patrones motores
complejos y
secuencias de
movimientos,
trabaja en intima
relación con la
corteza motora y los
ganglios basales
especialmente el
núcleo caudado,
aquí se encuentra el
área de broca, que
sirve para la
formación de las
palabras
Funciones intelectuales superiores
del área de asociación prefrontal
La corteza prefrontal durante años
fue considerada como el asiento del
intelecto humano, los actuales
estudios demuestran que por
ejemplo una lesión en el área de
Wernicke y la región contigua del
hemisferio dominante, causa un
daño infinitamente mayor en el
intelecto, que la lesión prefrontal
Funciones intelectuales superiores del área
de asociación prefrontal
La importancia de esta zona se ha logrado
estudiar en base al tratamiento que hace
decenios se hacía para el tratamiento de un
paciente sicótico. La lobotomía prefrontal:
1.-Los pacientes perdían la capacidad de resolver
problemas complejos
2.-No podían encadenar acciones secuenciales para
lograr objetivos complejos
3.-No podían ejecutar varias tareas a la vez
4.-Su agresividad disminuía
5.-Sus respuestas sociales eran inapropiadas
6.-Podían hablar y comprender el lenguaje sin
razonamientos
7.-Mantenían la función motora aprendidos durante
la vida
Función del cerebro en la
comunicación
Esto es lo que nos diferencia de los
animales inferiores
Existen dos aspectos de la
comunicación.
 El aspecto sensitivo

 El aspecto motor
Función del cerebro en la
comunicación
.
El aspecto sensitivo:
Cuando una persona no puede comprender la
palabra hablada se llama Afasia auditiva o
sordera para las palabras.
Cuando una persona no logra comprender las
palabras escritas se llama Afasia visual o ceguera
para las palabras.
A ambas se les conoce también como Dislexia.
Algunas personas comprenden las palabras
escritas habladas pero no el pensamiento que
representan y se habla de Afasia de Wernicke
Función del cerebro en la
comunicación
El aspecto motor:
comprende dos etapas:
1.-La formación en la mente, del
pensamiento que se desea expresar, la
elección de las palabras, aquí también es
importante el área de Wernicke
2.-El control motor de la vocalización que
esta a cargo el área de Broca, cuando hay
una lesión se produce la afasia motora (la
persona sabe lo que quiere decir pero no
logra articular palabra)
Resumen de los pasos que se siguen de la
audición al habla
 1.-Recepción de las señales sonoras por el área
auditiva que codifican las palabras
 2.-Interpretación de esas palabras (A-Wernicke)
 3.-Elaboración del pensamiento y de las palabras
que se han de decir (A.Wernicke)
 4.-Transmisión de estas señales del A. de
Wernicke al A. de Broca
 5.-Activación del A de Broca para la formación de
las palabras
 6.-Transmisión de estas señales a la corteza
motora para el control de los músculos del habla
Resumen de los pasos que se siguen de la audición al
habla
Función del cuerpo calloso
Para poder estudiar al
cuerpo calloso, ha sido
necesario realizar
experimentos con
monos, a los cuales se
les ha seccionado el
cuerpo calloso y una
parte del quiasma
óptico de tal manera
que cada ojo “vea” la
función del hemisferio
correspondiente
Función del cuerpo calloso
En caso de lesión del cuerpo calloso hay:
1.-Hay un bloqueo de la información desde el área
de Wernicke del hemisferio dominante a la
corteza motora del lado opuesto.
2.-Impide la transferencia de información somática
y visual desde el hemisferio derecho al área de
Wernicke del otro lado impidiendo la toma de
decisiones.
3.-Finalmente las personas tienen dos procesos
concientes del cerebro completamente separados
Este experimento demuestra que el cuerpo calloso
es necesario para que las dos mitades del cerebro
se integren en una
Pensamiento, conciencia y
memoria
Pensamiento:
 Muy poco se conoce sobre los mecanismos
neuronales ocurridos en la corteza sin embargo,
se sabe que la destrucción de grandes zonas de
corteza cerebral no impide que una persona
elabore pensamientos, pero se reduce la hondura
de los mismos y poco grado de conciencia del
entorno.
 En cada pensamiento hay señales simultáneas de
muchas partes del SN, en una secuencia definida
en la que interviene, la corteza cerebral, el
tálamo, el sistema límbico y la parte superior del
tronco encefálico
La conciencia:
 Se la describe como la secuencia de
pensamientos lógicos.
La memoria
 Es la facilitación de la transmisión
sináptica de los diferentes circuitos
neuronales, estas vías nuevas o
facilitadas se denominan huellas de
memoria
Tipos de memoria
 Memoria negativa, es la más común, se
caracteriza por la habituación
 Memoria positiva, es la experiencia que ha dejado
el dolor o el placer, también se lo conoce como
sensibilización
Clasificación temporal
 Memoria a corto plazo (segundos o minutos)
 Memoria intermedia (días o semanas)
 Memoria a largo plazo (años o toda la vida)
Desde el campo del conocimiento
 Declarativa (detalles diversos: El entorno,
tiempo, experiencia y deducción)
 Practica: que se asocia con actividades motoras
del cuerpo (deporte: ver, calcular deducir)
Sistema Límbico y el Hipotálamo; Conducta
y Motivación
Capitulo 58 Guyton

 Son las regiones


basales del
encéfalo,
 Si se detiene la
transmisión
continua de
señales nerviosas
(por alguna
lesión) desde esta
parte del encéfalo
al cerebro, este
se vuelve inútil
produciéndose un
estado
ininterrumpido de
coma
 El sistema límbico controla la conducta
emocional y los impulsos motivacionales
 Una parte importante del sistema límbico
es el hipotálamo y las áreas relacionadas
 También controla la temperatura corporal,
la osmolaridad de los líquidos corporales y
el impulso para comer, beber y regular el
peso corporal, a esto se llama funciones
vegetativas del encéfalo.
Anatomía funcional del sistema
límbico
Se trata de un complejo
interconectados de elementos en la
base del encéfalo , en medio de ellos
se encuentra el hipotálamo que es
muy pequeño pero es el órgano
principal del sistema límbico
Corteza límbica
 Esta compuesta
por un anillo de
corteza cerebral a
cada lado del
cerebro que:
1.-Comienza en el
área orbito
frontal
2.-Se extiende hacia
arriba por la
circunvolución
subcallosa
3.-por encima del
cuerpo calloso
4.- Pasa por detrás
del cuerpo calloso
sobre el lóbulo
temporal
El Hipotálamo
 A pesar de su tamaño tiene una íntima relación
bidireccional con todos los niveles del sistema
límbico
 Envía señales en tres direcciones:
1.-Hacia abajo, al tronco encefálico, la
protuberancia y el bulbo y desde aquí a los
nervios periféricos del SNA.
2.-Hacia arriba especialmente al Tálamo y a la
corteza límbica
3.-Al infundíbulo hipotalámico que controla la
secreción de la hipófisis
El Hipotálamo
Representa menos del 1% de la masa
encefálica pero es una de los
principales vías de salida del sistema
límbico, regula la mayoría de las
funciones vegetativas y endocrinas del
cuerpo, así como también muchos
aspectos de la conducta emocional
Funciones del hipotálamo
En esta figura se
muestra las funciones
del hipotálamo sobre
el sistema
cardiovascular,
dependiendo que área
del hipotálamo sea
estimulada puede:
Aumentar o disminuir
la PA, la FC y también
temperatura corporal
 El hipotálamo regula la cantidad de
agua que hay en el organismo de dos
maneras:
1.-Provocando la sensación de sed, el
centro de la sed es una área de la parte
lateral del hipotálamo
2.-Controlando la excreción de agua por
la orina, aquí interviene la hormona
antidiurética, o vasopresina, secretada
por la parte posterior de la hipófisis,
(esta hormona provoca una reabsorción
masiva del agua en los túbulos
colectores renales
También el hipotálamo interviene en:
 La contractibilidad del útero a través
de la oxitocina y
 Por esta misma hormona ayuda en la
expulsión de la leche de las
glándulas mamarias
 Provoca hambre y saciedad,
dependiendo el área hipotalámica
estimulada
 Aumenta la producción de hormonas
de la adenohipófisis
Funciones conductuales del hipotálamo y de
las estructuras límbicas asociadas
 La estimulación hipotálamica lleva a la
cólera y a la lucha
 La estimulación ventromedial en cambio
produce tranquilidad y saciedad
 La estimulación de los núcleos
periventriculares produce sensación de
miedo y de castigo
 Actúa en el impulso sexual
 Actúa también en las funciones de
recompensa y de castigo, satisfacción y
aversión
Patrón de la cólera

1.-El animal adopta una postura de defensa


2.-Estira las garras
3.-Levanta la cola
4.-Escupe
5.-Gruñe
6.-Aparece piloerección
7.-Abre mucho los ojos y dilata las pupilas
8.-La más mínima provocación desencadena
un ataque feroz
Funciones del hipocampo
Es la parte alargada de la corteza cerebral
que se pliega hacia adentro para formar la
superficie anterior e interna del ventrículo
lateral
 Su estimulación puede causar cualquier
patrón de conducta como placer, rabia,
pasividad o impulso sexual excesivo
 Puede también producir hiperexcitabilidad
(crisis epilépticas) alucinaciones de
cualquier tipo
 Su lesión provoca amnesia anterograda
(sólo recuerda unos minutos atrás) por lo
que es imposible aprender
Funciones de la amígdala
La amígdala es un complejo de numerosos
núcleos de pequeño tamaño situados justo
debajo de la corteza del polo medial anterior del
lóbulo temporal
 Tiene las mismas funciones del hipotálamo
aumentos o disminución de la PA, de la FC, de la
motilidad y secreción gastrointestinal, en la
defecación y la micción, movimientos
relacionados con la comida (lamerse, masticar y
deglutir)
 una importante función olfativa
 Una lesión a este nivel provoca el síndrome de
Klüver Bucy estudiado en los monos (no tiene
miedo a nada, curiosidad extrema, olvida con
facilidad, se lleva cualquier objeto a la boca,
hiperexcitabilidad sexual)
Sistema Nervioso Autónomo
Capitulo 60 Guyton

Regula casi todas las funciones viscerales del


cuerpo:

 La frecuencia cardiaca en 3 a 5”, la duplica


 La presión arterial sube en 10 a 15”y puede bajarlo
hasta el desvanecimiento en 5”
 Motilidad y secreciones gastrointestinales
 Vaciamiento de la vejiga urinaria: puede vaciarlo en
forma involuntaria en segundos
 Sudoración: se inicia en segundos
 Temperatura corporal
Lo caracteriza la rapidez con que actúa
En esto se basa el detector de mentiras
Organización general del sistema
nervioso autónomo SNA
Tiene centros localizados en:
 Le médula espinal

 El tronco encefálico

 El hipotálamo

 Áreas de la corteza cerebral (corteza


límbica)
 Para su función se divide en dos:

El sistema nervioso simpático y


El sistema nervioso parasimpático.
Sistema nervioso simpático
 En esta figura se muestra,
una de las dos cadenas
ganglionares simpáticas
paravertebrales localizadas a
cada lado de la columna
vertebral
 Dos ganglios paravertebrales:
El Celiaco y el hipogastrio con
sus respectivas inervaciones
 Se originan entre los
segmentos D1 y L2 se dirigen
a la cadena simpática y luego
a los tejidos y órganos
 Aquí se distinguen dos tipos
de células nerviosas una
preganglionar y la
postganglionar
Sistema nervioso simpático
 La neurona
preganglionar se
encuentra situada en
el asta intermedio
lateral de la médula y
su axón sale a través
del nervio espinal
hacia el ganglio de la
cadena simpática
 Y la neurona post
ganglionar que sale
del ganglio de la
cadena simpática,
hacia los órganos que
inervan
Distribución segmentaría de los
nervios simpáticos
Al contrario de lo que ocurre con los
nervios periféricos los del SNS, no se
dirigen al segmento de donde salen,
sino a lugares distantes así:
 D1 a la cabeza
 D2 al cuello
 D3 D4 D5 D6 al torax
 D7 D8 D9 D10 D11 al abdomen
 D12 L1 L2 a las piernas
El sistema nervioso parasimpático
 Aparecen de los pares
craneales III (Motor
ocular común) VII
(facial) IX
(Glosofaríngeo) y X
(Neumogástrico o vago)
 Otros salen de parte
más baja de la médula 2
y 3 nervios sacros (en
ocasiones del 1 y 4)
 El 75% del sistema
nervioso parasimpático
lo constituye el X par y
llega especialmente al
tórax y al abdomen
El X par o Nervio Vago
Inerva al:
 Corazón
 Los pulmones
 El esófago
 El estómago
 el intestino delgado
 La mitad proximal del
colon
 El hígado
 La vesícula biliar el
páncreas
 Y la parte superior de
los uréteres
EL III par craneal van a los
esfínteres pupilares y
los músculos ciliares el
ojo
Lo del VII par alcanzan las
glándulas lagrimales,
nasales y
submandibulares
Las del IX par inervan la
glándula parótida
Las fibras parasimpáticas
sacras se encuentran en
los nervios pelvianos.
Colon descendente,
recto, vejiga, parte
inferior de los uréteres y
los genitales externos
para producir la erección
Características básicas de la
función simpática y parasimpática
Las células nerviosas del SNA
simpático o parasimpático secretan
ya sea acetilcolina (colinérgicos) o
noradrenalina (adrenérgicos) como
neurotransmisores
Tanto el sistema nervioso simpático
como el sistema nervioso
parasimpático actúan en algunos
órganos excitándolos y en otros
inhibiéndolos esto hace que para
conocer el efecto de estos sistemas
en los órganos hay que estudiarlos
por separado
El sistema nervioso autónomo
En los ojos:
controla
1.-La apertura pupilar, el SNS dilata
y el NSP contrae
2.-El enfoque del cristalino, esta
controlado casi exclusivamente por
SNP contrae el músculo ciliar y
aumenta la convexidad del cristalino
El sistema nervioso autónomo
En las glándulas del organismo:
especialmente, las nasales, lagrimales,
salivales
El SNS disminuye las secreciones
EL SNP aumentan las secreciones
especialmente las de la boca y del
estómago
En las glándulas sudoríparas
Aumentan su producción con la
estimulación del SNS
SNP casi no actúa
El sistema nervioso autónomo
En el aparato digestivo
El SNS inhibe las funciones y puede
provocar un estreñimiento grave.
El SNP aumenta todas las funciones
gastrointestinales
En el Corazón
El SNS aumenta la actividad general
del corazón
El SNP disminuye
El sistema nervioso autónomo
Vasos sanguíneos
El SNS los constriñen
El SNP actúa poco pero dilata
ciertas áreas como el de la
rubefacción facial
En la presión arterial
El SNS aumenta la presión arterial
El SNP carece de efecto en la PA
aunque disminuye el bombeo
cardiaco
Función de la médula suprarrenal
El SNS facilita la liberación de
adrenalina 80% y noradrenalina en
el 20% a la sangre circulante, estas
hormonas tienen las mismas
funciones de la estimulación
simpática pero duran de 5 a 10
veces más tiempo por lo que
constituye una vía simultánea de la
estimulación simpática
Tono simpático y parasimpático
Se conoce con este nombre
a las tasas basales de
actividad del sistema
nervioso autónomo en
condiciones normales
Estimulación masiva del SNS
En ocasiones hay una descarga masiva en el
SNS, esto ocurre cuando hay un susto, miedo o
dolor intenso esto es lo que se conoce como
estrés y se caracteriza por:
1.-Aumento del flujo sanguíneo a los músculos
2.-Aumento del metabolismo celular
3.-Aumento de la glucosa en la sangre
4.-Aumento de la glucólisis en el hígado y en los
músculos
5.-Aumento de la fuerza muscular
6.-Aumento de la actividad mental
7.-Aumento de la coagulación sanguínea
El SNP no actúa en forma masiva
El ojo, óptica de la visión
Capitulo 49.

Principios físicos de la óptica


Para comprender este capítulo es
importante, saber los principios
básicos de la refracción, el enfoque,
la profundidad del foco etc.
Refracción de la luz
Los rayos de luz se propagan en
el aire con una velocidad cercana
a los 300.000 kilómetros por
segundo, pero viajan con mayor
lentitud a través de los sólidos y
líquidos transparentes.
El índice de refracción de una
sustancia transparente se obtiene
de la relación entre la velocidad
de la luz por el aire, y la
velocidad de la luz en dicha
sustancia, el índice de refracción
del propio aire es 1.
Si la luz atraviesa un
determinado tipo de vidrio, con
una velocidad de 200.000 Km.
Por segundo, el índice de
refracción de dicho vidrio será,
300.000 dividido para 200.000 ,
es decir de 1.5.
Si la luz incide en superficies de
contacto con índices de refracción
diferentes, la luz se desvía.
La desviación de los rayos de luz al atravesar una
superficie de contacto inclinada se conoce como
refracción y esta se incrementa en función de:
 1.- La relación entre los dos índices de refracción
de los dos medios transparentes y.
 2.-El grado de angulación, entre la superficie de
contacto y el frente de la onda que penetra.
Los lentes convexos,
convergen los rayos de luz,
que atraviesan el centro de
la lente, inciden sobre ella
de forma exactamente
perpendicular a su
superficie.
Si el lente posee la
curvatura adecuada, los
rayos de luz paralelos que
atraviesan la lente por
diversos puntos, se
desvían justo lo suficiente,
para que todos ellos pasen
por un único punto, que
recibe el nombre de punto
focal.
Los lentes cóncavos,
divergen los rayos de luz.
Existen lentes esféricos y
cilíndricos.
Formación de una imagen por una
lente convexa.

En esta figura se muestra, una lente convexa con dos


fuentes puntuales de luz, a la izquierda los rayos de luz,
que atraviesan el centro de una lente convexa, no se
refracta en ninguna dirección, por lo que en la figura, los
rayos de luz procedente de cada unas de las fuentes
puntuales de luz, llegan a un punto focal, al otro lado de la
lente, que forma una línea recta, con la fuente puntual y
con el centro de la lente, por lo que se puede ver una
imagen invertida, con respecto al objeto original.
El poder de refracción de una lente
se conoce como dioptría, esto es
igual a un metro, por su distancia
focal.
El ojo como una cámara
El ojo se asemeja a una cámara fotográfica, posee un
sistema de lentes, un sistema de apertura variable (La
pupila) y la retina que equivale a la película.
El sistema de lentes del ojo se compone de cuatro
superficies de contacto de refracción:
 1.- Entre el aire y la superficie anterior de la cornea.
 2.-Entre la superficie posterior de la cornea y el humor
acuoso.
 3.-Entre el humor acuoso y la superficie anterior del
cristalino y.
 4.-Entre la superficie posterior del cristalino y el humor
vítreo,
El aire tiene un índice de refracción de 1, la cornea de 1.38,
el humor acuoso de 1.33, el cristalino de 1.4 y el humor
vítreo 1.34.
De la misma forma que un lente de cristal, enfoca una
imagen sobre la hoja de papel, el sistema de lentes del ojo,
puede enfocar una imagen en la retina, esta aparece
invertida, sin embargo la mente, percibe los objetos en
posición normal, ya que el cerebro esta capacitado, para
considerar normal una imagen invertida.
Mecanismo de acomodación

El poder de refracción
del cristalino infantil,
puede aumentarse
voluntariamente
desde 20 dioptrías,
hasta unas 34
dioptrías, esto supone
una acomodación total
de 14 dioptrías, para
lograrlo la forma del
cristalino cambia de
una lente
moderadamente
convexa hacia otra
muy convexa.
Esta acomodación esta controlada por los nervios
parasimpáticos a través del tercer par craneal.
Al aumentar el poder de refracción del ojo, es
capaz de enfocar objetos mucho más próximos.
Con la edad el cristalino crece en longitud y
grosor y pierde mucha elasticidad, en parte
debido a la desnaturalización progresiva de las
proteínas, por tanto la capacidad del cristalino
para modificar su forma disminuye
progresivamente con la edad y por tanto la
acomodación disminuye desde 14 dioptrías en el
niño, hasta menos de 2 dioptrías a los 45 o 50
años y se aproxima a 0 a los 70 años, a partir de
entonces el cristalino es prácticamente incapaz
de acomodarse, enfermedad que se conoce como
Presbicia.
Diámetro pupilar
La principal función del iris es incrementar la
cantidad de luz que penetra en el ojo en la
oscuridad y disminuirla cuando hay mucha
luminosidad.
La cantidad de luz que penetra en el ojo a través
de la pupila es proporcional al área pupilar. La
pupila humana puede disminuir su diámetro
hasta aproximadamente 1,5 milímetros y
aumentarlo hasta 8 milímetros, por tanto la
cantidad de luz, que penetra en el ojo, varía unas
treinta veces como resultado de los cambios de la
apertura pupilar.
La distancia del enfoque del sistema de lentes
oculares aumenta al disminuir el diámetro
pupilar.
En esta figura se muestra
dos ojos idénticos excepto
en su diámetro de apertura
pupilar, la retina de ambos
ojos ve dos puntos de luz
perfectamente enfocados,
sin embargo en los
diagramas, resulta
evidente se mueve hacia
delante o hacia atrás,
hasta una posición situada
fuera del foco, el tamaño
de cada punto no variará
mucho en el ojo superior,
mientras que en el inferior,
aumentará
considerablemente y se
convertirá en un circulo
borroso.
Errores de refracción

Emetropia.- Es la visión
normal y se lo considera
así si los rayos de luz
paralelos procedentes de
objetos distantes se
enfocan con nitidez sobre
la retina cuando el
músculo ciliar esta
relajado, si embargo para
enfocar objetos a corta
distancia el ojo necesita
contraer su músculo ciliar
para proporcionar el grado
de acomodación adecuado
Hipermetropía.- También
se lo conoce como
hiperopía, obedece por lo
general a un globo ocular
demasiado corto, pero en
ocasiones se debe a un
sistema de lentes poco
potentes, que no desvían
lo suficiente los rayos de
luz para enfocar cuando
llegan a la retina por lo
que se hace necesario
contraer al músculo ciliar y
aumentar la fuerza del
cristalino.
Miopía.- O cortedad de
vista es cuando el músculo
esta completamente
relajado, los rayos de luz
procedentes de objetos
distantes, se enfocan
delante de la retina, la
causa reside a menudo, en
un globo ocular demasiado
largo, pero a veces
obedece a un poder de
refracción excesivo del
sistema de lentes, las
personas acercan los
objetos, para poder
mirarlos.
Astigmatismo.- Consiste en un
defecto de refracción del ojo, según
el cual uno de los planos de la
imagen visual se enfoca a un a
distancia distinta, de la del plano
perpendicular, la mayoría de veces
es consecuencia de la curvatura
excesiva de uno de los planos de la
cornea.
Sistema humoral del ojo
Líquidos intraoculares
El ojo esta lleno de
líquido intraocular,
que mantiene una
presión suficiente para
mantenerlo
distendido.
Se divide en dos
partes el humor
acuoso que se halla
delante y a los lados
del cristalino, y el
humor vítreo, que se
encuentra entre la
superficie posterior del
cristalino y la retina.
El humor acuoso es un líquido que circula
libremente, mientras que el humor vítreo, es una
masa gelatinosa, que se mantiene unida por un
fino entramado fibrilar compuesto
fundamentalmente por moléculas alargadas de
proteoglucanos, las sustancias pueden difundir
lentamente por el humor vítreo, pero el flujo de
líquido es escaso.
El humor acuoso se forma y se reabsorbe
continuamente, el equilibrio entre la producción y
la reabsorción, regula el volumen y la presión de
los líquidos intraoculares.
El humor acuoso se forma en el ojo a una
velocidad media de 2 a3 microlitros por minuto,
casi toda esta cantidad se secreta por los
procesos ciliares, que son pliegues lineales, que
sobresalen desde el cuerpo ciliar, hacia el espacio
detrás del iris.
El humor acuoso fluye
hasta la cámara
anterior del ojo, una
vez ahí, el líquido se
dirige, al ángulo
formado por la cornea
y el iris, atraviesa el
conducto de Schlemn,
que desemboca en las
venas extraoculares.
La presión intraocular
normal media, es de
aproximadamente 15
mm. de Hg. y oscila
entre 12 y 20 mm. de
Hg.
El ojo función receptora

La retina es la parte del ojo sensible a la


luz, que contiene los conos, que son los
responsables de la visión en color, y los
bastones, encargados principalmente para
la visión en la oscuridad. Cuando los
bastones y los conos se excitan, se
transmiten señales a través de las capas
sucesivas de neuronas en la propia retina
y por último a las fibras del nervio óptico y
a la corteza cerebral.
Capas de la retina
La retina esta constituida por
capas así:
 1.- Capa pigmentaria
 2.- Capa de bastones y conos,
que se proyectan en el
pigmento.
 3.- Membrana limitante
externa
 4.- Capa nuclear externa, que
contiene los cuerpos celulares
de los bastones y conos
 5.- Capa plexiforme externa
 6.- Capa nuclear interna
 7.- Capa plexiforme interna
 8.- Capa de células
ganglionares
 9.- Capa de las fibras del
nervio óptico y
 10.- Membrana limitante
interna
Una vez que la luz a
atravesado el sistema de
lentes oculares y después
el humor vítreo, penetran
en la retina desde dentro,
es decir primero atraviesa
las células ganglionares y
luego las placas
plexiformes, las capas
nucleares, por último llega
a la capa de bastones y
conos, localizados en toda
la cara externa de la
retina. Esta distancia mide
varios cientos de micras, la
agudeza visual disminuye
debido a este paso por un
tejido tan poco
homogéneo, sin embargo
en la zona foveal central
de la retina las capas
internas se apartan hacia
la periferia, para evitar
esta pérdida de agudeza.
Región Foveal
Existe una diminuta zona en el centro de la retina
denominada fóvea, que ocupa el área total de un poco más
de 1 mm. cuadrado y que está capacitada para la visión
aguda y detallada. La parte central de la fóvea de sólo 0,3
mm. de diámetro recibe el nombre de fóvea central, esta
zona se compone casi exclusivamente de conos, además
posee una característica especial, que contribuye a la
detección del detalle de la imagen visual.
Bastones y Conos

El segmento externo de los conos adopta una forma cónica. En


general los bastones son más largos y finos que los conos., los
bastones miden de 2 a 5 micras de diámetros pueden llegar
hasta 8 micras en la parte central de la retina. En la fóvea los
conos son finos y su diámetro mide solamente 1.5 micras.
En el segmento externo se encuentra el fotopigmento sensible a la
luz. En el caso de los bastones, la rodopsina y en el de los conos
uno de los tres pigmentos del color.
Tanto la rodopsina como los pigmentos del color son proteínas .
Capa pigmentaria de la retina

La melanina, el pigmento negro de la capa


pigmentaria, impide la reflexión de la luz
por todo el globo ocular, lo que supone un
aspecto vital para la visión nítida. Este
pigmento cumple la misma función en el
ojo que el interior de una cámara
fotográfica. Sin el los rayos de luz se
reflejarían en todas las direcciones dentro
del globo ocular y provocarían una
iluminación difusa de la retina.
Los albinos no tienen este pigmento.
Fotoquímica de la visión

Tanto los bastones como los conos contienen sustancias químicas


que se descomponen tras la exposición de la luz y con ello excitan
las fibras nerviosas que parten del ojo. La sustancia química
fotosensible de los bastones se llama rodopsina.
La de los conos se conocen como pigmentos del color y su
composición difiere en poco con la rodopsina.
El segmento externo del bastón que se extiende hasta la capa
pigmentaria de la retina tiene un 40% de rodopsina también
llamado púrpura visual, esta sustancia a su vez está formada por
una proteína llamada escotopsina combinada con un pigmento
carotenoide retinal, también llamado retineno.
Cuando la rodopsina absorbe la energía lumínica, este pigmento
se descompone en billonésimas de segundo, la causa reside en la
fotoactivación de los electrones de la fracción retinal de la
rodopsina., dando lugar a un compuesto llamado Batorrodopsina
que es inestable y rápidamente se descompone en lumirrodopsina
y esta a su vez se transforma en metarrodopsina y esta es la que
induce los cambios eléctricos de los bastones y trasmiten la
imagen visual al sistema nervioso central.
En este proceso actúa de una manera importante la vitamina A
Visión Cromática

Todas las teorías sobre la visión en color se basan en la


conocida observación de que el ojo humano puede detectar
casi todas las gradaciones de colores, cuando se mezclan
adecuadamente las luces monocromáticas roja, verde y
azul, formando distintas combinaciones.
Una estimulación equivalente de los conos rojos, verdes y
azules, produce la sensación del color blanco.
Cuando un a persona carece de un grupo de conos
receptores de color es incapaz de reconocer unos colores de
otros, esto se conoce como Daltonismo sobretodo cuando la
dificultad es entre el rojo y el verde.
Si sólo es del rojo se llama Protanopía, si sólo es del verde
se llama deuteranopía.
Neurofisiología de la Visión
Los impulsos nerviosos
visuales abandonan las
retinas y pasan a los nervios
ópticos, en el quiasma óptico,
las fibras del nervio óptico de
la mitad nasal de cada retina,
se cruzan al lado contrario,
donde se unen a las fibras
que proceden de la retina
temporal del otro lado y
forman las cintillas ópticas. A
continuación las fibras de
cada cintilla óptica establecen
sinapsis en el núcleo
geniculado lateral dorsal y,
desde este punto, las fibras
geniculocalcarinas llegan, a
través de la radiación óptica o
haz geniculocarcarino a la
corteza visual primaria en el
área calcarían del lóbulo
occipital.
Estructura estratificada de la
corteza visual primaria:

 Lacorteza visual consta de seis


capas distintas las fibras
geniculocarcarinas, terminan en la
capa IV, desde aquí se dirigen los
impulsos hacia la superficie y la
profundidad.
Las señales viajan hacia afuera,
hasta las capas I,II,III, emiten
señales laterales a distancias cortas
en la corteza, en cambio las señales
conducidas hacia adentro hasta las
capas V y VI excitan neuronas que
trasmiten las señales a distancia
mucho mayores.
Estas capas están dispuestas,
formando columnas neuronales
verticales, entre estas hay unas
áreas columnares especiales,
llamadas Manchas de color ;estas
reciben señales laterales de las
columnas visuales adyacentes y se
activan específicamente con las
señales de color, por lo que se
presume que estas áreas sirven para
descifrar el color.
El sentido del Oído

Es el encargado de captar las ondas


sonoras, discrimina sus frecuencias y
finalmente trasmite la información
auditiva hacia el Sistema Nervioso
Central donde se descifra su
significado.
La membrana timpánica y la
cadena de huesecillos:

 La membrana timpánica es cónica y


en su centro se fija al martillo, en el
otro extremo opuesto el martillo se
une al yunque , el extremo opuesto
del yunque se articula a su vez con
la cabeza del estribo y la base del
estribo se apoya en el extremo del
laberinto membranoso de la cóclea
en la apertura de la ventana oval.
El estribo impulsa el líquido coclear
cada vez que la membrana timpánica
se mueve.
En ausencia de la cadena de
huesecillos y de la membrana
timpánica, las ondas sonoras se
pueden propagar directamente por el
aire del oído medio y llegar a la
cóclea a través de la ventana oval,
sin embargo la sensibilidad acústica
se reduce de 15 a 20 decibeles con
respecto a la trasmisión normal por
los huesecillos.
Atenuación del sonido por la contracción
de los músculos Estapedio y Tensor del
tímpano:
En sonidos fuertes tiene lugar un
reflejo, que provoca sobretodo la
contracción del músculo Estapedio y
en menor medida del músculo
Tensor del tímpano, luego de 40 a 80
milisegundos, lo que baja el sonido
entre 30 o 40 decibeles, esta acción
permite proteger la cóclea.
 Lacóclea, se aloja en una cavidad
ósea del hueso temporal, llamada
laberinto óseo, las vibraciones de
todo el cráneo pueden provocar
vibraciones en el líquido de la propia
cóclea. Por lo que una persona oye el
sonido de un diapasón o un vibrador
electrónico apoyado sobre cualquier
protuberancia ósea del cráneo,
especialmente sobre la apófisis
mastoides,
sin embargo la energía aérea no
permite oír a través del hueso ni
siquiera los ruidos más fuertes,
excepto cuando se aplica
directamente sobre el hueso.
La cóclea es una espiral de tubos,
que consta de tres tubos enrollados
unidos por sus lados:
 1.- la rampa vestibular

 2.-La rampa media

 3.-La rampa timpánica.


Las rampas vestibular y media están
separadas por la membrana de Rissner,
también es llamada membrana vestibular.
Entre la media y la timpánica esta la
membrana basilar aquí se encuentra el
órgano de Corti, que contiene una serie de
células sensitivas electromecánicas que
son terminaciones nerviosas receptoras
que generan impulsos como respuesta a
las vibraciones sonoras.
Transmisión de las ondas sonoras en la
cóclea. “La onda viajera”
Cuando la base del estribo se introduce
hacia la ventana oval, la ventana redonda
se abomba hacia afuera debido a que la
cóclea esta rodeada por todas partes por
paredes óseas. Por tanto, el efecto inicial
de una onda sonora que penetre por la
ventana oval es una torsión de la
membrana basilar de la base de la cóclea
de la cóclea en la dirección de la ventana
redonda.
Función del órgano de Corti
El órgano de Corti es el receptor que
genera impulsos nerviosos como
respuesta a la vibración de la
membrana basilar.
Descansa sobre la superficie de la
fibras basilares y la membrana
basilar, las células receptoras son
células especiales nerviosas llamadas
células ciliadas,
Los impulsos generados en estas
células se dirigen a una formación
nerviosa situada en el centro de la
cóclea llamado ganglio espiral de
Corti este envía axones al nervio
coclear y luego al sistema nervioso
central a la altura de la parte
superior del bulbo raquídeo.

S-ar putea să vă placă și