Sunteți pe pagina 1din 19

OBJETIVOS:

En esta asignatura se estudiarán las Bases de la Institucionalidad


sobre las que está construido el sistema institucional chileno
como punto de partida de la convivencia civilizada de las
personas, las familias y especialmente del Estado. Para ello se
analizarán los principios inspiradores de la normativa
constitucional en vigor, y que son los encargados de establecer la
forma del Estado, así como sus deberes y la regulación de la
soberanía nacional. Los (as) estudiantes podrán profundizar en el
conocimiento de los cimientos y fundamentos en los que se
inspira el Derecho Constitucional chileno.

MAGISTER EN DERECHO PUBLICO


UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
“PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y ESTADO DE DERECHO”
PROF.DR. KAMEL CAZOR ALISTE
CAZOR@UCN.CL
EVALUACIÓN:

 Respecto a la evaluación los alumnos deberán elaborar trabajo de


investigación (ensayo) grupal (2 o 3 alumnos), de la sentencia rol nº
3729 (3751)/2017, del Tribunal Constitucional sobre despenalización
de tres causales de aborto. Poniendo especial énfasis en los criterios
de interpretación constitucional en que se basa el voto mayoritario y
los diversos principios constitucionales en se funda su ratio
decidendi.
 Con ello se constatará –como resultado de aprendizaje- la capacidad
de comprensión y destrezas que se buscan desarrollar en la
perspectiva del razonamiento constitucional. Tendrá el ensayo una
extensión de no menos de 10 y no más de 20 páginas a espacio
simple, letra arial 12. Se evaluará a partir de la rúbrica de ensayos
diseñada para este magister. Plazo máximo entrega:…..................
 Las normas de cita que se utilizarán son de la Revista de Derecho de
la Universidad Católica del Norte:
http://www.scielo.cl/revistas/rducn/einstruc.htm
ESTRUCTURA TEMÁTICA DE LA ASIGNATURA

I) Fuentes del Derecho Constitucional Chileno.


II) Concepto de Constitución.
III) Principios fundamentales de las Bases de la Institucionalidad.
 Libertad, igualdad y dignidad del hombre.
 Principio de subsidiariedad
IV) La soberanía.
 Concepto.
 Titularidad, ejercicio y límites.
V) El Estado de Derecho.
 Concepto y elementos.
 Principios:
 Supremacía constitucional.
 Principio de legalidad.
 Principio de responsabilidad.
 Principio de control.
 Principio de separación de funciones.
 Principios de probidad.
 Principio de publicidad.
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CHILENO

 I. FUENTES FORMALES: Todo aquello a lo que el ordenamiento jurídico


atribuye la virtud de producir el efecto de generar una norma caracterizada
por su generalidad y permanencia, y por la aplicación judicial de la misma.
De ahí que, por una parte, se integran la Constitución, la Ley y los
Reglamentos, y, por otra parte, se excluyen los Actos Administrativos.
a) Constitución (potestad constituyente).
b) Ley (potestad legislativa).
c) Reglamento (potestad reglamentaria).

 1.2. PRINCIPIOS GENERALES: principio de legalidad y juridicidad (arts. 6º y


7º); principio de reserva legal (art. 63); principio de protección de los
derechos subjetivos (art. 1º, inc. 4º, art. 5º, inc. 2º, y art. 19).
 1.3. JURISPRUDENCIA: Corte Suprema y Tribunal Constitucional.
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CHILENO

 a) La Constitución como fuente del Derecho Constitucional.

 la Constitución es, simultáneamente, fuente del Derecho y norma que regula las fuentes del
Derecho, vale decir, las formas de producir normas jurídicas. En otras palabras, la Constitución
ordena la creación del Derecho de dos formas: por un lado regulando directamente materias
determinadas, y por el otro determinando los órganos y procedimientos por los cuales se
regularán las materias que el propio constituyente no reguló. En síntesis, es la Constitución la que
establece las formas de producción de las normas jurídicas (determinando los órganos
competentes, los tipos de normas y las relaciones de jerarquía o de procedimientos especiales
según materias), y también reconoce derechos que son inmediatamente operativos, de eficacia
plena, aun cuando el legislador no los haya regulado.
 Valores y principios constitucionales: La Carta Fundamental chilena, como se verá más adelante,
al igual que la mayoría de los ordenamientos constitucionales, se fundamenta en determinados
valores y principios, que las normas jurídicas emanadas de su sistema deben desarrollar y
concretar, o sea, deben regirse y fundamentarse en ellos. En otras palabras, las normas jurídicas
deben concretar los valores (elementos axiológicos que determinan el telos constitucional) que
presiden el ordenamiento constitucional, y los principios técnico-jurídicos operativos, a través de
los cuales se realizan los valores. Por ejemplo, el valor igualdad se operativiza a través del principio
de la interdicción de la arbitrariedad; y el valor de la libertad se operativiza a través del principio de
la subsidariedad.
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CHILENO

 Se debe entender por “Bases de la Institucionalidad”, los


fundamentos o valores y principios básicos sobre los que descansa
el Estado constitucional chileno. Por esta razón, el constituyente
quiso dar relevancia a este capítulo de la Carta, omitiendo
establecer, como lo hacen otras Constituciones, un Preámbulo a
la misma. Además, es importante resaltar que el Capítulo I de la
Carta (cuyo principal antecedente ha sido el Acta Constitucional
nº 2, de 13 de septiembre de 1976) comprende numerosas
categorías jurídicas, mucho más amplia y compleja que el
Capítulo I de la Carta de 1925, cuya configuración sólo se reducía
a regular el tema del Estado, el Gobierno y la Soberanía. Con ello
la Carta de 1980 adhiere a la corriente doctrinaria del Neo-
constitucionalismo, cuestión que repercutirá en la perspectiva de
la interpretación constitucional, aumentando la discrecionalidad
jurisdiccional, limitando, de paso, la capacidad regulativa al
legislador democrático.
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CHILENO

La concepción constitucional que inspira a nuestro sistema fundamental y la


paradoja de la primacía regulativa de la ley:
a) Noción constitucional de la democracia fundamentalista en vigor: el
fenómeno de la “hiperconstitucionalización”
b) La “paradoja de la primacía regulativa de la ley”:
-La primacía regulativa de la ley (art. 63) convive todavía con un marcado
carácter no mayoritario en la decisión legislativa.
-Rol del Tribunal Constitucional en el control de constitucionalidad de la ley:
sentencia rol nº 3729 (3751)/2017, sobre despenalización de tres causales de
aborto; en donde la labor interpretativa fue mas cercana a la corriente del
“constitucionalismo positivista” y, por ende, más lejana a la corriente
“neoconstitucionalista” (o de “hiperconstitucionalización” que inspira nuestra
Carta). Según GARCÍA AMADO, para el “constitucionalismo positivista” las
constituciones mandan lo que claramente corresponde a sus enunciados y
términos, y en los márgenes de vaguedad (“indeterminación semántica”) la
Constitución podrán ser concretados por diferentes modos y que no sean
contradictorios con la semántica de la propia Carta.
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CHILENO

 b) La Ley como fuente del Derecho Constitucional.


b.1) Principio de legalidad y juridicidad (arts. 6º y 7º); principio de reserva legal
(art. 63); principio de protección de los derechos subjetivos (art. 1º, inc. 4º, art.
5º, inc. 2º, y art. 19). El listado del artículo 63 fija las fronteras exteriores de la
competencia del legislador, las materias cuya regulación la Constitución Política
encomienda a leyes orgánicas constitucionales configuran límites internos al
dominio del legislador común.

b.2) Función del legislador: Los DF pueden ser limitados en la medida que
cumplan los fines de la sociedad política, como normas de convivencia que
determinan lo que es justo. De ahí que pueda:
-Restringirlos; o
-Delimitarlos (“legislador de los DF”), pudiendo intervenir en la esfera del
respectivo derecho, a fin de desarrollar o complementar la indeterminación
del mismo. Límites al legislador: zona de “certeza” en su contenido esencial
y zona de incertidumbre (en el cual el legislador puede configurar el
“legítimo ejercicio de un derecho fundamental”).
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CHILENO

c) La jurisprudencia como fuente del Derecho Constitucional.


La vinculación constitucional que generan los derechos
fundamentales respecto de los poderes públicos es una
vinculación “directa” o “inmediata”, mientras que la que
desarrollan respecto de los particulares es de naturaleza
“indirecta” o “mediata”. Esta vinculación indirecta
procede del hecho que deben ser los poderes públicos los
que, a través de su acción, concreten los extremos de
eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones
entre particulares; dicho de otra manera, los derechos
fundamentales vinculan a los particulares en la medida en
que los poderes públicos han definido el alcance de
aquéllos. Los instrumentos más importantes son la
acción de legislador y la de los jueces y tribunales.
CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

 II. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN: La Constitución es la


ley fundamental o norma de jerarquía superior, escrita o
no, directamente aplicable a los poderes públicos y
ciudadanos, a fin de estructurar y organizar el poder
estatal, en función de garantizar los derechos que el
constituyente proclama como fundamentales.
 Para explicar este concepto, se puede decir que, desde el
punto de vista del jurista, la norma constitucional, por
una parte, organiza y establece las limitaciones del poder
estatal (parte orgánica), y por otra, proclama y garantiza
los derechos fundamentales (parte dogmática), pero lo
más importante es que la Constitución debe considerarse
como norma jurídica, y como tal es directamente
aplicable a los poderes públicos y a los particulares.
CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:
Significa que el ordenamiento jurídico es una pirámide jerarquizada, donde la Constitución se encuentra en
la cúspide de ella, es la norma de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico. Cualquier norma que
no sea parte de la Constitución debe subordinarse a ella.
La supremacía de la Constitución tiene dos vertientes: formal o de forma, y material o de fondo. La
supremacía formal establece una serie jerárquica de competencias, donde se constituyen los órganos y
las atribuciones de los mismos, es decir, establece a quienes les corresponde legislar, reglamentar y
juzgar. Cualquier actuación que se lleva a cabo fuera de su competencia o no cumpliendo los requisitos
establecidos por la Constitución es inconstitucional en la forma. En relación a la inconstitucionalidad de
forma conviene citar el artículo 7º inciso 1º de la Constitución, el cual indica: “Los órganos del Estado
actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la
forma que prescriba la ley”.
A su vez existe la supremacía material que está configurada por los valores fundamentales, principios y
derechos fundamentales que estructuran el régimen constitucional y que en última instancia son
determinantes tanto para la aplicación como para la interpretación de la Constitución. Dicho en pocas
palabras, se trata del contenido material necesario para la organización fundamental del Estado (por
ejemplo, el artículo 5º, inciso 2º, de la Constitución establece como limitación en el ejercicio de la
soberanía, los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana).
En resumidas cuentas, la supremacía puede distinguir las siguientes vertientes: Forma o formal
(competencial); Fondo o sustancial (material); Mixta o híbrida (reserva legal: elementos
competenciales y materiales).
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

 1.1. Origen y normativa vigente.

 1.2. La supremacía como cualidad política.

 1.3. Supremacía y supralegalidad.


SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

 1.1. Origen y normativa vigente


 Constitución y Constitucionalismo: no son sinónimos, pues el
Constitucionalismo no es compatible con todas las acepciones de
Constitución.
 Constitucionalismo: “La constitución del constitucionalismo tiene una
función específica: limitar el poder político con la finalidad de proteger los
derechos fundamentales individuales (…) empata con la idea moderna del
Estado de Derecho” (Pedro Salazar Ugarte).
 Constitución de 1980: Constitucionalismo restringido y fuerte
 Según Paolo Comanducci, el Constitucionalismo restringido es aquel que
crea un tipo específico de constitución para limitar el poder; y el
Constitucionalismo fuerte es aquel que no solo requiere una constitución
para limitar el poder, sino también prevee una específica garantía de los
derechos fundamentales.
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Normativa vigente donde se fundamenta la supremacía:

-Art. 4º: Estado democrático

-Art. 5º: Derecho fundamentales como límite al ejercicio de la soberanía

-Art. 6º: Constitucionalidad de la acción de los órganos del Estado: principio de


juridicidad y carácter normativo de la Constitución (interpretación conforme a la
Constitución)

-Art. 7º: Constitucionalidad de la competencia de los órganos del Estado


SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

 1.2. La supremacía como cualidad política: La Constitución es la


juridificación de la política o, más específicamente, la expresión jurídica de
una determinado orden político (Ismael Bustos).
 Significación política (democracia) y jurídica (supremacía normativa:
Sistemas de jurisdicción constitucional difuso y concentrado) de la
Constitución.
 Concepto normativo de la Constitución: Fenómeno de la
Constitucionalización del Derecho. Eficacia directa y efecto irradiación
derechos fundamentales: se suele denominar efecto de irradiación de los
derechos fundamentales (Austrahlwirkung) a la forma en que la Constitución
se proyecta hacia el orden subconstitucional por vía de los derechos
fundamentales. Esta proyección adquiere dos modalidades. Una, la
consideración de los derechos individuales como derecho objetivo (valores
objetivos); otra, el llamado efecto relativo u horizontal de los derechos
fundamentales (Drittwirkung), en que los particulares son considerados
destinatarios de los mismos (Eduardo Aldunate).
 1.3. Supremacía y supralegalidad: “Bloque de la Constitucionalidad” y los
tratados internacionales de derechos humanos (constitucionalismo
multinivel).
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS BASES DE LA
INSTITUCIONALIDAD

 III. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

 Estructura de las Bases de la Institucionalidad: A fin de lograr su sistematización y unidad, el


Capítulo I debe clasificarse en las siguientes categorías jurídicas:
1. Estructura social (art. 1º)

 -Sociedad: persona, familia y cuerpos intermedios
 -Estado: concepción instrumental del Estado y bien común (principio de la subsidiariedad);
deberes del Estado.

2. Principios jurídico-políticos (arts. 3º a 8º)



 -Forma jurídica del Estado (art. 3º)
 -Forma de gobierno o régimen político: principio presidencialista y principio democrático (art. 4º)
 -La soberanía y los límites a su ejercicio (art. 5º)
 -El Estado de Derecho (arts. 6º y 7º)
 -Principios de probidad y publicidad en el actuar de los órganos del Estado (art. 8º)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS BASES DE LA
INSTITUCIONALIDAD

 Estructura social (art. 1º)


Dentro de la estructura social, fluye con toda claridad la
distinción entre sociedad y Estado (propio de la inspiración
liberal de la Constitución).
Cualquiera sea el enfoque que se tenga en relación al Capítulo
Primero de la Carta, es evidente que en dicho capítulo se
configuran los principios fundamentales del Derecho público
chileno, que son el cimiento y estructura de todo el
ordenamiento público. En este sentido, cabe destacar que
todos los principios nacen del valor fundamental de la
"primacía de la persona humana, que es la raíz, sujeto y fin de
toda sociedad, de todo Estado, de todo Derecho”. De este
valor fundamental se desprenden tres aspectos configurados
en el artículo 1º de la Constitución: la dignidad de la persona
humana, la libertad y la igualdad.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS BASES DE LA
INSTITUCIONALIDAD

 La Constitución no es una norma neutra, pues siempre responde a una


concepción valórica de la vida social, y viene a instaurar un marco básico
de principios que han de conformar la convivencia. En este sentido, la
Constitución va más allá de las regulaciones concretas que contiene, y
sienta unas líneas directrices que han de ser respetadas por todo el
ordenamiento.
 Dentro de la estructura social que configura nuestra Constitución, fluye
con toda claridad la distinción entre sociedad y Estado (propio de la
inspiración liberal de la Carta). La sociedad es lo que conocemos como el
elemento humano del Estado y sus diversas manifestaciones, y la
pluralidad de los mismos. Este elemento humano está conformado no
sólo por individuos, sino por un conjunto de personas, de familias y de
formas sociales. Con esta amplitud, como indica SILVA BASCUÑAN, la
Ley fundamental constata con toda su riqueza y complejidad dicho
hecho sociológico, aludiendo no sólo a la sociedad (art. 1º incs. 2º y 3º),
sino a la nación (art. 1º inciso 5º), a la comunidad nacional (art. 1º inciso
4º), al pueblo (art. 5º) y a los valores de distinta naturaleza, como los de
seguridad nacional o de seguridad social.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS BASES DE LA
INSTITUCIONALIDAD

 Respecto al valor de la libertad, nuestro ordenamiento constitucional reconoce a la persona como


un ser ónticamente libre. Libertad que se desarrolla en sus dimensiones de libre albedrío o libertad
inicial para escoger entre diversas alternativas o crear alternativas nuevas frente a las ya
existentes; también se la considera en su dimensión de libertad-participación, es decir, en la
libertad para participar en el Estado y que se concreta en los derechos políticos; y la libertad de
expresión considerada en un sentido amplio, que consiste en la libertad para lograr su máximo
desarrollo integral como ser humano, es lo que se denomina en la doctrina comparada como libre
desarrollo de la personalidad (v. gr., art. 10.1 de la Constitución Española y art. 2º de la Ley
Fundamental alemana).
 La primacía de la persona humana, su dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, tienen su
punto de partida en el derecho más personal y reducto último de la personalidad humana: la
libertad de consciencia; cuestión que presupone inexorablemente el derecho a la vida y su
integridad física y psíquica. Sentado este presupuesto esencial, es posible concluir que en cuanto
al resto de los derechos fundamentales no hay jerarquía entre ellos, ni tampoco existen derechos
absolutos. Desde esta perspectiva, asimismo, se puede deducir que en nuestro ordenamiento
constitucional es dable identificar la existencia de cláusulas generales de dignidad de la persona
(art. 1°, inciso, 1°, y art. 5°, inciso 2°), de igualdad (art. 1°, inciso, 1°, art. 5°, inciso 2° y art. 19 n° 2)
y de libre desarrollo de la personalidad (art. 1°, incisos 1° y 4°). En cuanto al libre desarrollo de la
personalidad, aunque no está explícitamente establecido en la Carta, si es viable derivarlo,
implícitamente, de la disposición de los incisos 1° y 4°, del art. 1°, por cuanto la primacía de la
persona humana, como valor constitucional, y su carácter esencialmente libre y autónomo, nos
obliga a concluir que su libre desarrollo personal debe alcanzar la mayor realización espiritual y
material esperable, no solo de “todos” sino también de “cada uno” de los integrantes de la
comunidad nacional; a cuyo cometido el Estado debe contribuir creando las condiciones sociales
necesarias, con pleno respeto de los derechos y garantías constitucionales.

S-ar putea să vă placă și