Sunteți pe pagina 1din 14

TRASTORNO POR ESTRÉS POST-

TRAUMÁTICO
Abordaje cognitivo-comportamental
DEFINICIÓN
 A. La persona ha estado expuesta a un
acontecimiento traumático en el que han existido:
 1. la persona ha experimentado, presenciado o le
han explicado uno (o más) acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas para su
integridad física o la de los demás
2. la persona ha respondido con un temor, una
desesperanza o un horror intensos. Nota: En los
niños estas respuestas pueden expresarse en
comportamientos desestructurados o agitados
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado
persistentemente a través de una (o más) de las siguientes
formas:
 1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que
provocan malestar y en los que se incluyen imágenes,
pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto
puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o
aspectos característicos del trauma
2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que
producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños
terroríficos de contenido irreconocible
3. Reviviscencias: el individuo actúa o tiene la sensación de que
el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la
sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los
que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños
pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático
específico
4. Reexperimentación: malestar psicológico intenso al
exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
5. Arousal: respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos
internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del
acontecimiento traumático
C. Evitación persistente de estímulos asociados al
trauma y embotamiento de la reactividad general del
individuo (ausente antes del trauma), tal y como
indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
 1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o
conversaciones sobre el suceso traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas
que motivan recuerdos del trauma
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del
trauma
4. reducción acusada del interés o la participación en
actividades significativas
5. sensación de desapego o enajenación frente a los
demás
6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad
para tener sentimientos de amor)
7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera
obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en
definitiva, llevar una vida normal)
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación
(arousal) (ausente antes del trauma), tal y como
indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
 1. dificultades para conciliar o mantener el sueño
2. irritabilidad o ataques de ira
3. dificultades para concentrarse
4. hipervigilancia
5. respuestas exageradas de sobresalto
 E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C
y D) se prolongan más de 1 mes.
 F. Estas alteraciones provocan malestar clínico
significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
TRAUMA Y ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
 La magnitud del trauma no define directamente
la gravedad del trastorno.
 La vivencia de una situación aparentemente
traumática no necesariamente constituirá el
desarrollo de un trastorno.
 Es importante no confundir la vivencia con el
desarrollo del trastorno, que debe presentar la
sintomatología correspondiente para ser
diagnosticado como tal
TEPT Y DEPRESIÓN
 A menudo las personas que han sufrido traumas,
por diversos motivos no buscan ayuda psicológica
inmediatamente
 Muchas veces sienten que pueden seguir
adelante y alguna situación de sus vidas
reestimula el recuerdo traumático y reverdece
ciertos síntomas que desencadenan algún
trastorno de ansiedad.
 Otras veces el motivo de consulta es la depresión
asociada al deterioro que produce a lo largo del
tiempo el padecimiento de los síntomas, como las
alteraciones del sueño, del humor o del
comportamiento.
TRATAMIENTO

 Tratamiento farmacológico
 Tratamiento cognitivo conductual

 Trabajo sobre Resiliencia


CONSTRUCCIÓN DE ALIANZA TERAPÉUTICA
 Es importante para este tipo de trastornos,
debido a que pueden ser personas en extremo
vulnerabilizadas
 Es necesario ser cautelosos con los tiempos y no
ser altamente invasivos sobre las preguntas dado
que podemos reestimular el trauma y provocar su
alejamiento.
 Si bien las emociones son necesarias para la
terapia, la sobreestimulación de ellas, bloquean
el proceso de aprendizaje, por lo cual el grado de
exposición a la angustia, debe ser medido.
PSICOEDUCACIÓN
 Deben conocer sobre los mecanismos del cerebro sobre
la constitución de un trauma psicológico.
 Es importante que sepan que la naturaleza de la
situación no provoca en sí el trauma sino una serie de
factores: “no es el tamaño de la vivencia sino cuánto
pesa para la persona”
 Es necesario que comprendan que ellos no provocan
sus síntomas ni tienen pleno control sobre ellos.
 Es necesario que conozcan sobre como funcionan las
emociones para lograr alfabetizarlas y liberarlas poco
a poco.
 Es necesario que conozcan los mecanismos del miedo
para prepararlos para los afrontamientos posteriores.
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
 En esta etapa trabajaremos con los esquemas
distorsivos que aparecen, favoreciendo lecturas más
realistas.
 Es muy común que presenten excesiva culpabilización
por lo que les pasó o por lo que no pudieron hacer
 Deben aprender que su mente tenderá a ver en su
realidad actual, aspectos de la situación traumática,
por lo tanto tienen que distinguir lo vivido de lo
actual.
 Es necesario trabajar con la rigidez de pensamiento
dado que las emociones muy intensas dificultan el
cambio de creencias.
 En esta etapa, también, deben aprender a diferenciar
las situaciones traumáticas de aquellas actuales que
las reestimulan
RESILIENCIA
 Para las personas que han vivido una situación traumática, es muy útil
trabajar con los diferentes aspectos de la resiliencia.
 Es importante que puedan resignificar la experiencia y encontrar un ¿para
que? de lo que vivieron
 Desarrollar la Aceptación de lo vivido, sabiendo que no es aprobar sino
simplemente dejar de luchar y pelearse con la realidad.
 Deben lograr encontrar el modo de aprender y fortalecerse a partir del trauma
y lograr salirse de la trampa rumiativa de “por qué a mí? O “es injusto!”
 Pasar de víctima a responsable es fundamental para el cambio de actitud ya
que la constante autovictimización no permite hacer un avance hacia lo que
desean.
 Es necesario quitar peso relativo a la experiencia (no minimizar!) para que la
persona vea que tiene una vida mucho más allá de lo vivido y que por lo tanto
no queda circunscrito al trauma y a la “identidad” que eso le otorga.
 Deben practicar la Flexibilidad constantemente dado que les permitirá avanzar
y autorrespetarse en la medida que vaya siendo necesario.
 Suele ser muy útil trabajar con valores como el perdón, la compasión, la
autocompasión, la aceptación, la gratitud como modo de lidiar con lo vivido.
Aunque hay tiempos para ello y si lo intentamos antes de que la persona esté
lista, puede provocar el efecto inverso.
AFRONTAMIENTO
 Esta etapa debe ser iniciada con mucha cautela dado
que si se realiza en tiempos inadecuados corremos
riesgo de reestimular el trauma y agravar el cuadro.
 Es posible que necesitemos que la medicación haya
logrado disminuir un gran porcentaje de los síntomas.
 En el caso en que sea necesario y una vez que la
sensibilidad al trauma fue disminuyendo, debemos
preparar la exposición para que la persona se
enfrente a las situaciones temidas por asociación al
trauma.
 Para ello, tal como en otros casos, haremos los
entrenamientos en relajación para el manejo del
estrés situacional.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
 En general, cuando las personas lograron superar el
trauma de manera sólida, es difícil que vuelvan a caer
 Sin embargo, es posible que algunas situaciones de la
vida, reestimulen la experiencia traumática y
desplieguen esquemas y creencias propios del
momento angustioso, como si fuera una vuelta a cero.
 Es bueno que entiendan que eso está con ellos y que
superar el trauma no implica que no duela, sino que
no inhabilite el curso normal de su vida.
 Deben poder aceptar las emociones negativas como
parte de la vida y tratar de seguir adelante, sin
pelearse con ellas.

S-ar putea să vă placă și