Sunteți pe pagina 1din 47

Porcentajes de Evaluación

Cumplimiento de
Instrumento Musical 70%
y participación.

Apuntes 20 %

Asistencia y 10%
Buen Comportamiento
¿Cómo surgió la canción La Cucaracha?
En el siglo XX, no hay ícono musical por
excelencia para México, que la cucaracha,
cantada en el extranjero como santo y seña
a raíz de la revolución mexicana.
Y es esta canción un apunte extraordinario de
colores tierra levantados por la caballería de
Pancho villa, enjugados por el sudor y la sangre
de los combatientes de la División del Norte,
que produce la acuarela al rubro citada para
pintar la siguiente historia.
La cucaracha no era una soldadera, como
algunos autores suponen, (la Adelita, la
Valentina, Marieta, etc.), si no que se trataba
del mismísimo VICTORIANO HUERTA, ya que en
algunas fotos oficiales, cuando no traía
uniforme militar, y usaba frac, parecía una
cucaracha a decir de los cantores,
que le recordaba también sus hábitos de
borracho y marihuano: “La cucaracha, la
cucaracha, ya no puede caminar, porque no
tiene, porque le falta, marihuana pa’ quemar.
Pobrecito de madero, casi todos le han fallado.
Huerta el ebrio bandolero, es un buey para el
arado".
La canción la compuso un veracruzano de
nombre Rafael Sánchez Escobar, que tocaba
piano en un burdel, y que se había
popularizado en las tropas de Pablo
González, meses antes de la toma de
Torreón por Pancho Villa en marzo 1914.
Ya murió la cucaracha,
Ya la llevan a enterrar,
Entre cuatro zopilotes
Y un ratón de sacristán

Coro:
La cucaracha, la cucaracha,
Ya no puede caminar;
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana que fumar

Cuando uno quiere a una


Y esta una no lo quiere,
Es lo mismo que si un calvo
En calle encuentre un peine.
(Coro)

Las muchachas mexicanas


Son lindas como una flor,
Y hablan tan dulcemente
Que encantan de amor.
(Coro)

Las muchachas de Las Vegas


Son muy altas y delgaditas,
Pero son más pedigüeñas
Que las ánimas benditas.
(Coro)

Las muchachas de la villa


No saben ni dar un beso,
Cuando las de Albuquerque
Hasta estiran el pescuezo.
(Coro)
¿Quién fue “La Adelita” de la
Revolución Mexicana?
La Adelita, uno de los corridos más entonados
durante la Revolución Mexicana y hasta un siglo
después de sus inicios, tuvo su inspiración en Adela
Velarde, que estuvo en campaña por ser una
camillera de la Cruz Roja.
Letra y acordes de "La Adelita". para cantar y
disfrutar con la guitarra

D A7 D
En lo alto de la abrupta serranía,
G A7
acampado se encontraba el regimiento,
Em A7
y una joven que valiente los seguía,
Em A7 D
locamente enamorada de un sargento.

D A7 D
Popular entre la tropa era Adelita,
G A7
la mujer que el sargento idolatraba,
Em A7
porque a más de ser valiente era bonita
E7 G A7
y hasta el mismo coronel la respetaba,
Así lo refiere el coronel Alfredo Villegas, el último
esposo de Adelita y cuya historia se encuentra en el
Museo de la Revolución en la Frontera, ubicado en el
Centro Histórico de Ciudad Juárez, el cual recoge las
incidencias de esa lucha, incluido este corrido.
La Adelita fue uno de los corridos más
famosos de la revolución, incluso puede
decirse que era una suerte de himno para
las tropas revolucionarias antes de
lanzarse a la lucha”, refiere uno de los
textos en las vitrinas y muros del museo.
LA ADELITA
Do – Fa – La –Do6 – Do6 – La - Sib – Sib - Sol – La – Do6
La –Sib – Do6 - Re6 - Re6 –Do6 – Re6 – Do6 – Re6 – Re#6 – Mi6
Mi6 – Mi6 – Mi6 – Re6- Do6 – Re6 – Do6 - Sib – Re6 – Do6
La – Sib – Do – Si – Do6 – Re6 – Sib - La
Esta canción la inventaron en tiempos de la Revolución
Mexicana. Puedes irla cantando poco a poco, mientras
vas pensando lo que quiere decir.
El Barzón, compuesto por Miguel Muñiz en Viudas de
Oriente, hoy Villa Juárez, en el municipio de Asientos,
en el año de 1920. En sus versos se advierte la
situación del campesino durante su pertenencia a la
Hacienda y la forma en que su vida cambia después de
acercarse al agrarismo
hacendado, hacendada

[persona] Que tiene muchas tierras y


propiedades.
"nació en una familia hacendada y nunca
ha tenido que trabajar; este joven es un
rico hacendado"
En algunas partes de México le llaman barzón al cuero que está amarrado al palo
con el que el campesino dirige la yunta de animales, para abrir surco y sembrar.
Los hombres del campo, viendo lo necesario que es ese pedazo de cuero para sus
labores, le compusieron esta canción:

Esas tierras del rincón


las sembré con un buey pando,
se me reventó el barzón
y sigue la yunta andando.
Cuando llegué a media tierra
el arado iba enterrado,
se enterró hasta la telera
el timón se deshojó,
el barzón se iba trozando,
el vigor se iba pandeando
el sembrador me iba hablando
y yo le dije al sembrador
no me hable cuando ande arando,
se me reventó el barzón
y sigue la yunta andando.
Cuando acabé de pizcar
vino el rico y lo partió, Ahora vete a trabajar
todo mi máiz se llevó pa' que sigas abonando,
ni pa' comer me dejó, nomás me quede pensando
me presenta aquí la cuenta haciendo un cigarro de hoja
aquí debes veinte pesos qué patrón tan sinvergüenza
de la renta de unos bueyes, todo mi máiz se llevó
cinco pesos de magueyes, para su maldita troja,
tres pesos de una coyunda, se me reventó el barzón
cinco pesos de unas fundas, y siempre la yunta andando.
tres pesos no sé de qué
pero todo está en la cuenta
a más de los veinte reales
que sacaste de la tienda,
con todo el máiz que te toca
no le pagas a la hacienda.
Cuando llegué a mi casita Me decía mi prenda amada
me decía mi prenda amada no trabajes con ese hombre
on'tá el máiz que te tocó nomás nos está robando,
le respondí yo muy triste déjate ya de ejercicios,
el patrón se lo llevó novenas y confesiones
por lo que debía en la hacienda que no ves a tu familia
pero me dijo el patrón que ya no tiene calzones
que contará con la tierra ni yo tengo ya faldilla
ora voy a trabajar ni tú tienes pantalones
para seguirle abonando mejor metete a agrarista
veinte pesos diez centavos anda con el comité
son los que salgo restando. que te apunten en la lista
qué no ves a mi compadre
a tu hermano y a su yerno
'tán sembrando muy a gusto l
as tierras que les dio el gobierno,
se me reventó el barzón
y sigue la yunta andando.
EL BARZON

Re6 – Do6 - Si – Re6 – Sol6 – Mi6 – Fa#6


Re6 – Mi6 – Mi6 – Re6 – Fa#6 –Mi6 – Re6 – Si
Re6 – Do6 - Si – Re6 – Sol6 – Mi6 – Fa#6
Re6 – Mi6 – Mi6 – Re6 – Fa#6 –Mi6 – Re6 - Si

Si – La – La – Do6 – Do6 – Si
Si – La – La – Do6 – Do6 – Si
Si – La – La – Do6 – Do6 - Si
NUESTRO SEGUNDO HIMNO NACIONAL:
LA MARCHA DE ZACATECAS
la “Marcha de Zacatecas”, una melodía que ha
trascendido nuestras fronteras y que está
considerada como el segundo Himno Nacional
de México y el Himno Nacional de la Charrería
Mexicana, elemento indispensable en las
ceremonias y desfiles e incluso sus notas
acompañaban el retorno a los salones de clases
tras el fin de los honores a la bandera en las
escuelas públicas.
Marcha de Zacatecas. Prestos estad a combatir
Letra: Salvador Sifuentes. oíd llamar suena el clarín,
las armas pronto preparad
Prestos estad a combatir y la victoria disputad;
oíd llamar suena el clarín, Prestos estad suena el clarín
las armas pronto preparad anuncia ya próxima lid,
y la victoria disputad; vibrando esta su clamor
Prestos estad suena el clarín marchemos ya con valor.
anuncia ya próxima lid,
vibrando esta su clamor Como huracán que en su furor
marchemos ya con valor. las olas rompen en la mar
con rudo empuje y con vigor
Sí, a lidiar marchemos sobre las huestes avanzad;
que es hora ya de combatir no os detengais, no haya temor
con fiero ardor, con gran valor, pronto el ataque apresurad
hasta vencer, hasta vencer. guerra sin tregua al invasor
Hasta morir. viva la patria y libertad.
Viva la libertad, viva.
Viva la libertad, viva.
Que viva sí, viva.

Oh, patria mia, tu hermoso pabellón


Oh, patria mia, tu hermoso pabellón
siempre sabremos, llevarlo con honor.
Oh, patria mia, tu hermoso pabellón Como huracán que en su furor
siempre sabremos, llevarlo con honor. las olas rompen en la mar
con rudo empuje y con vigor
Prestos estad a combatir sobre las huestes avanzad;
oíd llamar suena el clarín, no os detengais, no haya temor
las armas pronto preparad pronto el ataque apresurad
y la victoria disputad; guerra sin tregua al invasor
Prestos estad suena el clarín viva la patria y libertad.
anuncia ya próxima lid, Viva la libertad, viva.
vibrando esta su clamor Viva la libertad, viva.
marchemos ya con valor. Que viva sí, viva.
DESCANSA
GENERAL
Pancho Villa
(José Doroteo Arango Arámbula, también llamado
Francisco Villa; San Juan del Río, Durango, 1878 - Parral,
Chihuahua, 1923) Revolucionario mexicano que lideró,
junto con Emiliano Zapata, el sector agrarista de la
Revolución mexicana.

Campesino pobre, huérfano y con escasa formación,


cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba muchos
años fugitivo en las montañas a causa de un asesinato;
dedicado al bandolerismo, gozaba de admiración y
popularidad entre los campesinos por sus acciones
contra los hacendados ricos.
Descansa General
Pasan los años, tú recuerdo esta en la historia
De Pancho Villa, que a su México dejo,
Y en su memoria con orgullo lo decía,
Acepto el reto, que la vida me marco

Fue Pancho Villa decidido y muy valiente,


Y su grandeza lo llevo hasta General
Estuvo preso por delitos cometidos,
Y allá en su celda, comenzaba a deletrear

Descansa General, reposa gran tesoro,


Por tus hazañas de oro, mi México te amo

Autodidacto es el nombre que merece,


Por ser valiente y que solo se formo
Vengo con gusto, la deshonra de su hermana
Y allá en sus tropas, 30,000 tropas mando

Si ya no late, aquel pecho que gritaba,


Quién fue La Marieta. Este corrido fue
inspirado por Marieta Martínez, una valiente
“adelita” que estuvo con las tropas de Pancho
Villa, pseudónimo de José Doroteo Arango
Arámbula, el famoso Centauro del Norte de la
Revolución Mexicana. Las “adelitas” eran
mujeres soldados que acompañaban a sus
respectivos hombres en las contiendas
guerreras de la revolución. A más de servirles
de amantes, cocineras, espías, correos,
enfermeras y enlaces, no desdeñaban tomar el
fusil y pelear como cualquier soldado
revolucionario.
Marieta Martínez, cuyo verdadero nombre fue Altagracia
Martínez, fue una joven que pertenecía a la clase media, a una
familia acomodada, a la cual renunció para irse a la Revolución.
No debemos confundirla con la inspiradora del corrido La Adelita,
pues se trata de dos personajes diferentes. A decir de la autora
de este artículo: La famosa Adelita de la canción existió en la vida
real antes de convertirse en personaje de leyenda como
soldadera revolucionaria; es decir, que formó parte de las mujeres
que participaron en la Revolución Mexicana de 1910, que
marchaban junto con los soldados como cocineras, enfermeras,
ayudantes, enterradoras, y amantes. Su nombre completo fue
Adela Pérez Velarde. Nació en Ciudad Juárez el 8 de septiembre
de 1900. Fue nieta de Rafael Velarde, quien fuera amigo de don
Benito Juárez y en cuya casa el Benemérito se alojó, en su
camino hacia el norte de la República Mexicana, en los días
aciagos de su lucha contra los invasores franceses.
En la letra del corrido, Marieta se nos
presenta como una chica un tanto “fácil”, ya
que se la acusa de ser coqueta, y se la
advierta de las nefastas consecuencias que
puede atraer el hecho de creer en las
palabras de los hombres. Marieta era una
muchacha presumida que se sabía guapa, y
además gustaba de andar a la moda en lo
que respecta a su peinado de pelo corto y de
vestido no menos corto, que puede
ocasionarle problemas por lo que suele
mostrar. La joven pierde su virginidad con su
novio, como nos lo hacen saber los autores
de la canción, en una cuarteta de doble
sentido: …”porque un quinto del mandado,
en la calle lo perdió…” A pesar de tener
novio, andaba con muchos más muchachos,
que pertenecían a la caballería.

La otra Marieta. Para otros estudiosos de las


canciones populares la inspiradora del
La otra Marieta. Para otros estudiosos de las canciones populares
la inspiradora del corrido fue una joven llamada María del
Carmen Rubio, la cual había nacido en Oaxaca en 1896, y se
destacaba por ser sumamente coqueta. Trabajaba en un
prostíbulo, donde sobresalía de las otras mujeres por ser muy
hermosa e inteligente. Era una mujer liberada que se metió a la
revolución como una de las soldaderas de las tropas de Pascual
Orozco, y muchas veces ejerció el papel de “mata hari” con el fin
de obtener información importante para los revolucionarios.
Parece ser que fue herida dos veces durante la Batalla de
Torreón. Incluso se dice que llegó a ser la amante del presidente
Francisco I. Madero. No se sabe mucho más de esta interesante
mujer.
El famoso corrido de la Marieta, que para algunos es
de autor anónimo como queda dicho, y para otros de
los hermanos Záizar, inicia de la siguiente manera:
Coro: Marieta no seas coqueta, / porque los hombres
son muy malos, / prometen muchos regalos / y lo que
dan son puros palos. Primera Estrofas: Su mamá dijo a
Marieta / deja ya la pretensión / déjate crecer el pelo /
y el vestido tan rabón porque la mujer que tiene / el
vestido tan cortito/ cuando llega así a agacharse / se
le mira muy bonito
LA RIELERA
Una canción, un corrido del período
Revolucionario, nos habla del Tren, del amor de
un soldado y su mujer, la lucha revolucionaria y
de la condición de los trabajadores del
Ferrocarril.

Esta canción es “La Rielera”, la letra varía


según la región pero más o menos dice así:
Yo soy rielera tengo mi Juan
El es mi (vida) mi encanto, yo soy su querer
Cuando (le dicen que ya se va el tren) le
anuncian que ya se va el tren ,
Adiós mi rielera ya se va tu Juan.

Tengo mi par de caballos


Para la Revolución
Uno se llama el Canario
Y otro se llama el Gorrión
Tengo mi par de pistolas,
con sus cachas de marfil,
para darme de balazos
con los del ferrocarril.

Yo soy rielera tengo mi Juan …

Pobres ferrocarrileros
No pueden tener mujer
Por que la vida la tienen
Entre las ruedas del tren
O esta otra versión:
Cuando dice el conductor,
va salir para San Juan,
le llevo su canastita
con la que va a refinar.

Yo soy rielera tengo mi Juan …

Tengo mi par de pistolar


con su parque muy cabal,
una para mi querida
y otra para mi rival.
Adiós muchachos de Lerdo,
de Gómez y de Torreón,
ya se van los garroteros,
ya se acabó la función.
Yo soy rielera tengo mi
Juan…
Con mi guitarra en la mano
voy a cantar el corrido,
de un general afamado
por todos muy conocido.

Nació Emiliano Zapata


en un risueño pueblito,
del estado de Morelos
que se llama Anenecuilco.

En mil novecientos once


en armas se levantaba,
allá en la sierra suriana
Don Emiliano Zapata.

Militaban en sus filas


Perdomo, que era el primero,
el temerario Barona
y el valiente Genovevo.

Detrás de los tecorrales


con su gente bien armada,

S-ar putea să vă placă și