Sunteți pe pagina 1din 128

DESCRIBE LAS HISTORIA

CONDICIONES CLÍNICA Y
CLÍNICAS DEL A.M EVALUACIÓN
FÍSICA.

mediante
con el fin de
Valorar la función planear de manera
física, mental y adecuada los
social del paciente cuidados y evitar
complicaciones.
1. Mejorar el diagnóstico.

2. Identificar en términos funcionales las capacidades y los problemas médicos, mentales y sociales del
adulto mayor.

3. Planear los servicios médicos, terapéuticos y sociales de forma más eficaz.

4. Elaborar planes médicos y de rehabilitación.

5. Asegurar el seguimiento del tratamiento.

6. Optimizar la comunicación.

7. Disminuir la hospitalización y la institucionalización.


Nutrición Médicos
 Deben formar equipo cordial,
comunicativo y único.

 Cada experto, en su área participa


en: la meta diagnóstica y terapéutica
del adulto
Trabajo
Rehabilitación
social

Enfermería
Documento científico, legal donde se recogen en orden todos los
datos cronológicos del paciente, relacionados con su estado de
salud o enfermedad.
 Es el elemento más importante entre el personal de salud-paciente.

 Comunicación verbal y extraverbal: Descifrar, comprenderlo y actuar.


Iniciar con
saludo y
presentación

Los primeros
minutos son Hacer
para que el sentir
paciente cómodo al
externe sus paciente.
dolencias.

Informar el Presentación:
propósito nombre,
del cargo y
encuentro. función.

Dirigirse
con
respeto al
paciente y
por su
nombre.
No debe haber
gestos que hagan
No incluir a todos al paciente
los familiares. desconfiar.

Hablar de frente
en forma clara y
Prestar atención al pausada
lenguaje extra
verbal.

Percibir si su El explorador
lenguaje corporal debe ser
concuerda con el cauteloso con su
verbal. lenguaje.
Lugar y
circunstancias
Realizar una buena
donde se desarrolla DEPENDERÁ:
historia clínica.
la entrevista, debe
ser adecuado.

Cama de hospital. Domicilio Consulta


No deben
Deber ser Temperatura
Buena iluminación llegar ruidos
privado adecuada.
fuertes.
 Al hacer la historia clínica se toman en cuenta dos aspectos:

1. La técnica.

2. La información que se necesita obtener (saber cuales son las preguntas


adecuadas).
Debe obtenerse de forma directa otorgando libertad al
paciente para exponer su padecimiento.
1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN.

7. ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS
2. INTERROGATORIO.

8. MEDICAMENTOS.
3. MOTIVO DE CONSULTA.
9. PERFIL PERSONAL, FAMILIAR Y SOCIAL
4. ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES
10. PADECIMIENTO ACTUAL

5. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS.


11. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS.

6. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS


En este apartado se mencionan datos principales e importantes del paciente.

NOMBRE EDAD GÉNERO

FECHA DE LUGAR DE RESIDENCIA


NACIMIENTO. NACIMIENTO ACTUAL

ESCOLARIDAD OCUPACIÓN RELIGIÓN

FECHA DE
ESTADO CIVIL
ELABORACIÓN
DIRECTO
INDIRECTO

Mixto
Se reconoce del discurso del paciente el síntoma por el que solicita la atención.

Cuando los síntomas son inespecíficos, la alternativa es proceder directamente


con el interrogatorio por aparatos y sistemas-> permite identificar otros síntomas
no referidos de forma espontánea.

Cuando existen múltiples motivos de consulta, se deberán establecer las


prioridades a atender, así como los objetivos a cubrir durante la evaluación.
Se caracteriza por la recopilación de datos relevantes en la historia familiar del sujeto y
que son necesarios para su valoración.
ALGUNAS ENFERMEDADES
ASPECTOS A INTERROGADAS:
FAMILIARES
EVALUAR.
DIABETES MELLITUS.
SI SE ENCUENTRAN:
ABUELOS.
VIVOS O FALLECIDOS.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

CAUSA DEL
PADRES.
FALLECIMIENTO
OBESIDAD.

HERMANOS. N° DE HERMANOS.
CÁNCER.

ENFERMEDADES QUE
Hijos
PADECEN. TABAQUISMO
INGESTA DE
SUSTANCIAS
• INDEPENDIENTE • DESCRIPCIÓN LO
• DEPENDIENTE. MÁS COMPLETA Y
• TABACO. ESPECIFÍCA
• ALCOHOL. POSIBLE DE LA
• OTRAS VIVIENDA.
SUSTANCIAS
TÓXICAS.
ESTADO HÁBITAT DEL
SOCIOECONÓMICO PACIENTE.
ACTIVIDADES
DIETA.
•CONVIVENCIA CON ANIMALES. RECREATIVAS/OCIO.
•N° DE VECES QUE REALIZA HIGIENE
PERSONAL (BAÑO Y VESTIMENTA), •TIPO DE MASCOTAS O ANIMALES
HIGIENE DENTAL, LAVADO DE •N° DE COMIDAS REALIZADAS AL CON LOS QUE CONVIVE. •TIPOS DE ACTIVIDADES QUE
MANOS. DÍA. REALIZA COTIDIANAMENTE O EN
SUS TIEMPOS LIBRES
•CANTIDAD.
•GRUPOS DE ALIMENTOS QUE
INGIERE.

HÁBITOS DE HIGIENE. ZOONOSIS


Se deben enlistar, de preferencia, en orden cronológico todos aquellos
antecedentes ocurridos del paciente:

Quirúrgicos. Alérgicos. Traumáticos. Transfusiones. Hospitalizaciones.

• Los diagnósticos previos deben haberse realizado por personal de


salud.
En el caso de que la persona a atender sea del sexo Femenino, deberán
incluirse los siguientes datos:

Abortos.
Cesáreas.

Partos.

N° de
Gestas.
En el caso del Adulto Mayor, se deberá realizar el interrogatorio de los tratamientos que tenga el paciente, con
el fin de identificar si la prescripción fue realizada con base en la mejo evidencia posible. Se incluyen:

Medicamentos de medicina
alternativa.

Medicamentos que no
requieren prescripción
(vitaminas y suplementos
alimenticios.

Medicamentos prescritos.
Se documenta:

Objetivo:
detección El estado
oportuna para funcional de
limitar la independencia en
enfermedad o AVDH
padecimiento.

Necesidad de
Deterioro
apoyo parcial o
funcional
total.
Conjunto de signos y síntomas que refiere el paciente y por los que acudió a
consulta de manera cronológica.
MÉTODOS MÉTODOS
MÉTODOS DUALES
UNIDIMENSIONALES MULTIDIMENSIONALES
• El dolor es la • Dos dimensiones • Aspectos sensoriales y
dimensión única • Intensidad y disconfort no sensoriales
• Valora solo la • Intensidad, cualidad y
intensidad aspecto emocional
• VAS, Numérica, etc. • Cuestionario de dolor
de Mcgill
 Valoran la gravedad del dolor pidiendo al paciente que indique el nivel
actual de dolor sobre una línea o que elija un numero de una escala de 0-10
o d 0 a 100.
 Para niños o personas con defectos cognitivos y de lenguaje.
 Consisten el listados de palabras y categorías que representan
diversos aspectos de la experiencia dolorosa.
 Amplio rango de información cuantificable.
 Pueden proporcionar información útil adicional.
 Son los registros diarios de actividad/dolor que indica que actividades aumentan o
disminuyen el dolor.
 Diagramas corporales que indican la localización y naturaleza del dolor.
 Se interroga al paciente por cada uno de sus sistemas corporales, con la finalidad de
hacer un diagnóstico integral y no dejar pasar algún otro padecimiento o complicación.

 En los adultos mayores, este apartado debe tener un enfoque especial hacia
enfermedades de alta prevalencia.
• Tipo de padecimiento o alteración respiratoria.
SISTEMA RESPIRATORIO • Tos, pulmonía, bronquitis, disnea…

• Trastornos de deglución, digestión, náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea…


SISTEMA DIGESTIVO

• Limitación de movimientos y deformidades, mialgias, fracturas, esguinces u


SISTEMA
otro tipo de padecimiento.
MUSCULOESQUELÉTICO
•ESTADOS DE CONCIENCIA: Si presenta alteraciones o está absolutamente consciente de sus facultades mentales.
•CONDUCTA: Buena.
•MEMORIA: Pérdida de conocimiento, buena memoria…
•LENGUAJE: Sin alteración.
•EQUILIBRIO: Poco alterado. Sin presencia de caídas.
•SENSIBILIDAD: Hormigueo, adormecimiento…
SISTEMA NERVIOSO. •CEFALEAS:

• Alteraciones de la visión, audición, olfato, gusto y tacto.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


•Presencia de disnea, síncope, cianosis, acúfenos, fosfenos, marcapasos…
APARATO
CARDIOVASCULAR

•Coloración de la piel, pigmentación, higiene, lesiones, características del pelo, uñas..


Sistema
tegumentario
 LOS CUATRO DOMINIOS DE LA Valoración
VALORACIÓN INTEGRAL GERIÁTRICA. clínica.

VALORACIÓN
Valoración Valoración
GERIÁTRICA
Mental INTEGRAL
Sociofamiliar.

Valoración
Funcional.
 ¿Qué es?

 Exploración que realiza el médico personalmente a todo individuo

 Objetivo:

 Reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o signos producidos por alguna


enfermedad , valiéndose solo de los sentidos o de aparatos pequeños llevados consigo
mismo
 Es la apreciación con la vista desnuda o con la
ayuda de un lente en aumento, de las
características de cuerpo en su superficie externa
y de cavidades y conductos accesibles.
 Se realiza en todo momento desde que vemos al paciente hasta que termina nuestra comunicación con él

 Para su ejecución como operación siempre deben considerarse las siguientes invariantes:

1. Aspecto y/o simetría


2. Color
3. Forma
4. Tamaño
5. Movilidad
 La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la consistencia, la forma, el
tamaño, la situación y los movimientos de la región explorada

 Esta apreciación se realiza en los tegumentos o a través de ellos, y entonces se denomina simplemente
palpación.
 La palpación puede ser bimanual o mono manual; la técnica bimanual se puede ejecutar con las manos separadas,
sobrepuestas o yuxtapuestas o también pueden ser digital si se requiere solo del empleo de uno o varios dedos

 Siempre deben considerarse las siguientes invariantes:

1. Situación
2. Forma
3. Tamaño
4. Consistencia
5. Sensibilidad ( dolor y temperatura)
6. movilidad
Consiste en la apreciación por el oído de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos, que
se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo.
 Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo, con las manos
desnudas o valiéndose de un instrumento especial(martillo percuto)

 Percusión digital
 Percusión digito-digital (el dedo golpea sobre otro interpuesto)
 Puñopercusión
 La auscultación consiste en la apreciación con el sentido del odio, de los
fenómenos acústicos que se originan en el organismo.

 Auscultación inmediata
 Auscultación mediata
 Colocación correcta del auricular al auscultar
 Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos(el pulgar y el índice o el dedo
meñique)
 Calentar por fricción el diafragma si es necesario
 Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos.
 Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos.
Para ello se le pide a la
La actitud adoptada
persona que pare
cuando la persona esta
enfrente a usted y a una La alineación es normal
La postura, actitud o acostada llamada Actitud de pie: la buena
distancia de 2 m, se si en posición lateral
estancia se refiere a la (actitud en lecho) es postura o actitud de pie
evalúa la alineación y la puede trazarse en una
posición que asume el variable dentro de lo normal se caracteriza
simetría de los línea imaginaria que
individuo cuando esta normal y su por una alineación
hombros, crestas pase por el lóbulo de la
de pie o sentado y importancia radica en adecuada de las partes
iliacas y rodillas, que oreja, el hombro y
también, acostado. las actitudes del cuerpo.
deben estar al mismo delante del tobillo .
patológicas que asume
nivel, y después de
el paciente.
perfil.

Propedeutica y Semiologia tomo I – Raimundo Llanio Navarro y Gabriel Perdomo Gonzale


tipo A: excelente Tipo B: buena Tipo C:pobre Tipo D: mala
• 1.-Cabeza erecta. Mentón • 1.-Cabeza ligeramente hacia • 1.-Cabeza hacia delante. • 1.-Cabeza exageradamente
saliente. Alineación perfecta de delante. • 2.-Tórax plano. hacia delante.
la cabeza con relación al • 2.-Tórax ligeramente bajo. • 3.-Abdomen alejado. Es la parte • 2.-Tórax deprimido (enterrado).
hombro, cadera y tobillo. • 3.-Abdomen inferior hacia del cuerpo mas prominente • 3.-Abdomen completamente
• 2.-Tórax alto y abombado. El dentro, pero no plano. • 4.-Las curvas de la espalda relajado y protuberante.
esternón es la parte mas • 4.-Las curvaturas de la espalda exageradas. • 4.-Las curvaturas de la espalda
anterior del cuerpo. ligeramente aumentadas. extremadamente exageradas.
• 3.-Abdomen inferior hacia
dentro y plano
• 4.-Las curvaturas de la espalda
esta dentro de limites normales.

En esta misma posición también


se puede evaluar el tipo de
postura basada en la clasificación
de tipos de posturales, de Lloyd.
T. Brown, evalúa el aspecto de la
cabeza, el tórax, el abdomen y la
curvatura de la espalda.
Así se denomina el aspecto y la configuración de la cara, la expresión
facial o fisionómica de la persona.

Se debe evaluar la simetría facial, tanto estática como en movimiento,


comparando el lado derecho con el lado izquierdo, evaluando las
arrugas de la frente, las cejas , los parpados, los ojos, los surcos
nasogenianos y las comisuras labiales.

La expresión facial que recogemos en el registro escrito de facies


puede ser entre otras: tensa o ansiosa, interrogadora, colérica, alegre,
triste, adolorida, inexpresiva, etc.
Los estados de animo como la ansiedad, disgusto o cólera y tristeza se detectan no solo por la
expresión facial; sino por la forma de caminar, la postura y la forma de hablar .

La tristeza se manifiesta con un paso lento y penoso al andar, deja caer la cabeza, hunde los
hombros, postura indiferente y mirada evasiva. Cuando habla lo hace en el punto final de la
inspiración.

Con disgusto o cólera tiene un paso vivo y energético, al sentarse cruza y mueve las piernas o las
estira, cierra los puños, ceños fruncidos, mirada desafiante y habla con fuerza durante la
espiración.

La ansiedad, se manifiesta por n paso rápido, pero inseguro; la postura es rígida al sentarse, se
frota las manos o se seca el sudor; uñas comidas; mirada amplía, abriendo los ojos, y habla en el
punti mas alto e la inspiración.
La hipoacusia es la disminución de la sensibilidad auditiva. Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o ser bilateral
cuando ambos oídos lo están.

La normoacusia no es otra cosa que la audición normal, la que disfruta un individuo con una buena salud del oído.

Tipo Características
Sordera de conducción Se produce por una
enfermedad u
obstrucción del oído
externo o medio
Sordera neurosensorial Es una lesión de las
células sensitivas o de las
terminaciones nerviosas
del ido interno.
La sordera mixta Tanto en el oído externa
o medio como el interno
Sordera central Lesión del nervio
auditivo o de la corteza
cerebral auditiva.
Indiferencia
progresiva hacia
el mundo
exterior
Interpretación
lenta de los
Desconfiados
sonidos del
lenguaje.

Se vuelven deterioro en la
recelosos comunicación

provocando
mayor tendencia
aislamiento
a la depresión.
social
En el adulto mayor es de gran importancia los valores relacionados con su peso y signos
vitales, puesto que estos datos son tomados en cuenta para su diagnóstico y tratamiento.

SOMATOMETRÍA SIGNOS VITALES

TENSIÓN ARTERIAL:
PESO
120/80

FRECUENCIA CARDIACA:
TALLA
60-100l.p.m.

FRECUENCIA
IMC: KG/ M2
RESPIRATORIA: 12-20rpm.
Es el conocimiento completo de sí mismo y del ambiente que lo rodea.

o CÓMO SE EVALÚA EL NIVEL DE CONCIENCIA.

Habilidades
motoras.
Cumplir ordenes
verbales
Habilidad de
hablar
Desenvolvimiento
de la persona
COMATOSO ALERTA

CONSCIENTE,
VIGIL O
SOMNOLIENTO.
TOTALMENTE
DESPIERTO.
Es e nivel de
La persona:
conciencia más alto.

Cuando las
Es capaz de
condiciones externas
responder a tipos de
necesitan que el
estímulos sensoriales
individuo reaccione lo
de mínima intensidad
más rápido posible.
Capaz de
Individuo Orientado en
responder a
completamente tiempo, lugar y
ordenes
despierto. persona.
verbales.
Menor Mayor Dormido la Capaz de
contacto deterioro mayor realizar
con su de parte del movimientos
entorno. conciencia tiempo. espontáneos.

Posible
despertarlo
 El sujeto está inconsciente la mayor parte del tiempo.

 No muestra actividad motora espontánea.

 Se necesitan estímulos fuertes: Dolor, para provocar un respuesta

motora.
COMA COMA
SUPERFICIAL. PROFUNDO.

No presenta
No responde a
respuesta frente a
estímulos
un estímulo:
verbales.
verbal o doloroso.

Sí, a estímulos
dolorosos
 La goniometría del griego gonía = ángulo y
metrón = medida, es un método de medición
de ángulos.

 La goniometría se utiliza para medir los


ángulos articulares móviles del esqueleto
humano, a fin de evaluar su dinámica articular.

 Este método de medición proporciona el


conocimiento exacto de la función gradual,
normal o patológica de cada articulación
medida y da una orientación precisa para su
evaluación.
Miembro superior
Flexión 0°-180°
Extensión 180°-0° (0°-50°)
(hiperextensión)
Hombro Abducción 180°-0°
Adducción 0°-180°
Rotación interna 0°- 65°-80°
Rotación externa 0°-90°
Flexión 0°-145°
Extensión 145°-0°
Codo y antebrazo
Pronación 0°-90°
Supinación 0°-90°
Flexión 0°-90°
Extensión e 90°-0°
Muñeca hiperextensión 0°-70°
Desviación radial 0°-25°
Desviación cubital 0°-35°
Miembro superior
Flexión 0°-90°

Articulación metacarpo Extensión 90°-0° (0°-30°)


falángica (segundo al (hiperextensión)
quinto dedo) Aducción 20°-0°
Abducción 0°-20°

Flexión 0°-80°
Articulación
interfalángica distal Extensión 80°-0°
(hiperextensión) 0°-10°
Flexión 0°-120°
Articulacion
interfalángica proximal Extensión e 120°-0°
hiperextensión 0°-10°

Articulación Flexión 0°-15°


carpometacarpiana del Abducción 0°-60°
pulgar Aducción 60°-0°
Articulacion metacarpo Flexión 0°-50°
falángica del pulgar
Extensión 50°-0°
Hiperextensión 0°-10°
Miembro superior
Flexión 0°-90°
Interfalángica del
pulgar Extensión 90°-0°
(hiperextensión) (0°-90°)
Palmer, 2002
Miembro inferior
Flexión 0°-125°
Extensión 125°-0°
(hiperextensión) (0°-15°)
Cadera Aducción 0°-30°
Abducción 0°-45°
Rotación interna 0°-45°
Rotación externa 0°-45°
Flexión 0°-130°
Rodilla
Extensión 130°-0°
Dorsiflexión 0°-20°
Plantiflexión 0°-45°
Tobillo
Inversión 0°-30°
Eversión 0°-25°
Miembro inferior
Articulaciónes Flexión 0°-40°
metatarsofalángicas Extensión 40°-0°
(segundo al quinto (hiperextensión) (0°-45°)
dedo)
Primera articulación Flexión 0°-90° dedo gordo
interfalángica y 0°-35° 4 dedos
articulaciones Extensión 90°-0° dedo gordo
interfalángicas 35°-0° 4 dedos
proximales

Articulacion Flexión 0°-60°


interfalángica distales Extensión 60°-0°
La prueba muscular manual es un método mediante el cual se define y mide la fuerza muscular.

Una prueba manual muscular es un intento de habilidad del paciente para contraer un músculo o
un grupo muscular de una manera voluntaria.
 Es el proceso que se utiliza para recoger información sobre la capacidad del
anciano de llevar acabo sus actividades habituales de manera independiente; es la
evaluación de como el anciano se maneja día a día y quizás l desarrollo de
estrategias para conservar la vida.
Publicado por Sydney Katz y
colaboradores e el año 1976.

Se basa en el estado
actual de la persona y
no en la capacidad de
El objetivo de la herramienta es la evaluación realizarse.

de una serie de actividades básicas para el


función del ser humano, se incluyen la
capacidad para bañarse, vestirse, movilizarse Dependiente:
fuera de la cama, usar el sanitario, alimentarse, Independiente: a
una persona que
aquella que
necesita ayuda de
continencia de esfínteres, asearse. no precisa ayuda otra persona,
o utiliza ayuda incluyendo la
mecánica mera supervisión
de la actividad.

En términos:
Forma de
aplicación Interpretación:
Puede ser aplicada a La forma original: se le
adultos mayores, asigna una letra de la
requiriendo de la “A” a la “H” de acuerdo
participación de un alas actividades.
familiar o cuidador en La forma numérica: se
caso que el paciente le asigna una
este en deterioro puntuación máxima de 6
funcional grave o puntos, considerando
alteraciones cognitivas. independiente al
El tiempo de aplicación paciente y totalmente
es de 20 minutos. independiente o con
perdida de autonomía al
paciente con 0 puntos.
Publicado por Mahoney y
Barthel en 1965

• Evaluar una serie de actividades básicas para la función del ser humano, lo cual consta
Objetivo de 10 parámetros: alimentación, baño, vestido, aseo personal, deposición, micción, uso
de retretes, traslados en silla de ruedas a la cama, deambulación y escalones.

A diferencia del • Evalúa por separado la incontinencia del esfínter urinario y anal, además de evaluar si
el adulto mayor es capaz de subir escaleras y caminar sin asistencia a una distancia
índice de Katz mayor de 50 m.Y promueve mas información sobre la movilidad.

• Es que permite estudiar y analizar no solo la puntuación global, si no también cada una
Una gran ventaja de las 10 actividades medias. Los parámetros de continencia, trasferencia y movilidad
han demostrado tener gran poder de predicción de fragilidad.

Estudios previos han • Que un índice Barthel menor de 25 al ingreso hospitalario se correlaciona con un
aumento de mortalidad a los 5 dias y a los seis meses después de una enfermedad
demostrado cerebro vascular.
Forma de
interpretación
aplicación

La puntuación Leve: mayor 60


Se requiere la máxima de A cada uno de los puntos Dependencia
En AM sobre todo participación del independencia es escenarios se le importante
Moderada: 40 a 55 (menor a 45).
en aquellos con familiar o cuidado de 100 y de asigna una puntos
El tiempo medio
enfermedades con pacientes con máxima puntuación que Dependencia
requerido es de 5 Grave: 20 a 35
neuromusculares deterioro dependencia 0. puede ir de 0 a 15 modera (45 a 60).
min puntos
y funcional y/o los cambios se puntos Dependencia leve
multiesqueleticas. cognoscitivo producen de 5 en dependiendo del Severa o total: (igual o mayor de
grave. 5 pues no es una rubro. menor de 20 65).
escala continua. puntos
Se define como las actividades que se requieren realizar dentro
y fuera del domicilio en AM, para obtener los recursos
necesarios de su medio ambiente o comunidad para satisfacer
sus necesidades básicas.
Publicada en 1969 por
Lawton y Brody.

• Evaluar una serie de actividades que requiere desempeñar el AM que vive en una
comunidad de tipo urbano, necesitando integridad es sus esferas bilógicas y sociales
OBJETIVO primordialmente.

• Consta de 8: uso de teléfono, realización de compra, preparación de comida, cuidado de


casa, lavado de ropa, uso de medios de trasporte, manejo de medicamentos, y de
PARAMETROS asuntos económicos.

• Permite detectar de manera precoz el plan terapéutico y determinar las necesidades del
cuidador. Tener en cuenta la diferencia de actividades en zonas urbanas y rurales.
Determinar También se interroga si en etapas previas de su ida realizo dichas actividades.
Forma de
Interpretación.
aplicación
Se asigna punto a cada
El tiempo de una de las actividades.
aplicación será de 5 Se puede obtener una
minutos. puntuación máxima de
8 puntos.

Se evaluaran tres
aspectos: Independiente: mayor
presentación, a 8 puntos.
observación, discusión Dependiente: con 0
antes y después de la puntos.
presentación.
En la actualidad la demencia constituye a uno de los mayores problemas
de salud.
El síndrome demencial es la enfermedad neurológica mas importante
en la practica geriátrica.
 En general los objetivos de la valoración del estado mental son los siguientes:
1. Establecer el diagnostico, después el deterioro cognoscitivo leve hasta la
enfermedad avanzada.
2. Establecer una base por los estudios epidemiológicos de escrutinio y
diagnostico para la detección cognoscitivo de la población.
3. Determinar en la medida de los posible el diagnostico etiológico.
4. Efectuar una caracterización neuropsicológica de los pacientes con síndrome
demencial.
5. Determinar el pronostico.
6. Considerar el tratamiento.
 Diversas herramientas son útiles para establecer la presencia de deterioro
cognoscitivo, todas ellas están dirigidas a explotar las funciones mentales
superiores: memoria, razonamiento, lenguaje, orientación, proceso del
pensamiento, atención, y calculo. Es importante recordar que el examen de las
funciones mentales superiores forman parte de la exploración neurológica.
Se diseño en 1975 por
Foisten y Mchugh.

Interpretación.

Forma de
 Tiene una sensibilidad de 92% y aplicación La puntuación máxima es
una especificad de 75%. de 30, con puntos de corte
bien definidos.
 Su objetivo: es cuantificar las
capacidades cognoscitivas del El tiempo de aplicación
paciente e identificar a pacientes será de 5 a 10 minutos.
con dificultades cognoscitivas. Los reactivos mas
sensibles para la
Fue creado para evaluar breve y con enfermedad de Alzheimer
son: orientación en
rapidez funciones como: Orientación, tiempo, atención y calculo,
atención, memoria, calculo, lenguaje memoria, fase de
y copia de un polígono complejo. recuerdo y dibujo del
pentágono.
El MMSE: es un instrumento de
tamizaje, no hace diagnostico de
demencia de diagnostico diferencial. Una puntuación de 27|30
puntos, donde los tres
puntos perdidos fueron
memoria – recuerdo, es
significativa de un
proceso amnésico.
La idearon Shulman en
1986

 Valora principalmente las alteraciones visoespaciales y constructivas.


 Es un método potencialmente rápido y de bajo costo para evaluar trastornos
cognoscitivos.
 Es útil para distinguir entre la patología y el envejecimiento normal y se le pueden
realizar también en pacientes en cama.
 Con el juicio del “reloj alterado o no alterado” pareciera ser suficiente para
establecer la línea base e identificar pacientes que requieren una valuación
cognoscitiva mas completa.
 Es necesario conocer los errores cualitativos mas comunes que se pueden observar en los dibujos del reloj
alterado. Reueleau (1996) describe en especial seis tipos de errores:
1. Tamaño el circulo. Depende de la habilidad de planeación (función ejecutiva) del dibujo donde se pueden
integrar todos los elementos del reloj: a) pequeño (>4 cm); grande (< 13 cm).
2. Dificultades graficas: a) líneas impresas que distorsionan la caratula del reloj y dificultan leer los números; b)
manecillas: no en línea recta, no se conectan en el centro o ambos; c) el reloj parece burdo o torpe.
3. Respuesta vinculada al estimulo. Tendencia a dirigir el trazo hacia un estimulo visible: a) manecillas marcan las
10 para las 11 en lugar de las 11 a las 10: b) manecillas (larga en 11 y corta en 2) marcan 5 para las 2(también
es un error conceptual) c) al copiar un reloj, el paciente dibuja un reloj dentro del modelo (fenómeno de
“closing-in”, frecuente en demencias moderadas o graves, rara en las lesiones cerebrales focalizadas.
4. dificultades conceptuales. Reflejan la perdida o dificultad para acceder al conocimiento e los atributos,
características y significados de un reloj; a) mal interpretación cuando no se asemeja o no parece un reloj; mal
interpretación de la hora indicada (mancerillas marcan las 5 para las 2)
5. Dificultades vioespaciales, de planeación o ambas. Colocación desordenada y desorganizada de los números:
a) dificultad espacial al colocar los números sin un patrón especifico; heminegligencia, colocar los números en
la mitad del circulo; c)números fuera del circulo; d) la numeración va en sentido opuesto (izquierda a derecha).
6. Respuestas pergravetivas . Tendencia a repetir una y otra vez la misma actividad o el mismo estimulo; a)
dibujar mas de dos manecillas; b) repetir números o continuar la numeración mas allá del 12 (…13, 14, 15, entre
otros)
El examen se desarrolla de
la siguiente manera: se pide
al paciente que dibuje la
caratula de un reloj en donde
las manecillas marquen las
3:oo h y se califica como se
indica en el cuadro .
 La depresión constituye uno de los síntomas mas frecuentes e incapacitantes de l
población anciana.
 La deprecion cpnstituye a un cuadro heterogéneo que representa ciertas
características diferenciales.
 Existen factores psicosociales, además de los cambios biologios del
envejecimiento, la presicion de decit cognitivo, la coexistencia de otros problemas
médicos y el uso de fármacos, hace que los ancianos se vulvan vulnerables para
presentar deprecion.
Fue elaborada
en 1983 por
Yesavaage

 SE TRATA DE UNA ESCALA DE 3º PREGUNTAS CON RESPUESTAS DINOMICAS


(SI/NO).
 La capacidad de un individuo para desplazarse de un lugar
a otro requiere de integridad en los órganos de los
sentidos, el sistema musculosquelético y el sistema
nervioso central y periférico.
 Rosow y Breslau en 1966
 Valora la limitación para realizar una serie de actividades cotidianas que se
pueden asociar con dependencia funcional y desarrollo de discapacidad.
 Las actividades evaluadas son la capacidad para recorrer 500 metros sin asistencia
y sin detenerse, la capacidad de subir y bajar escaleras para llegar a otro piso son
asistencia y la capacidad para realizar trabajo en casa.
 3 puntos: bajo riesgo de alteraciones en la movilidad
 0 puntos: alta probabilidad de alteraciones serias en la movilidad
EVALUACIÓN DE MARCHA Y
EQUILIBRIO
Alteraciones en
marcha y
equilibrio

Predicen el
deterioro funciona
y el riesgo de
mortalidad y
morbilidad

1 de cada 3
adultos sufren
episodios de
caídas al años

10 a15% resultan
lesiones serias
MARCHA
 Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco que
determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad.(Cerda,2011)
 La marcha humana es un proceso de locomoción en el cual el cuerpo humano, en posición
erecta generalmente, se mueve hacia delante, siendo su peso soportado alternativamente
por ambos miembros inferiores.(Nogueras,et al, 2000)
Fases de la
marcha

Balanceo
Apoyo 60%
40%

Elevación de Despegue del


Choque de talón Apoyo plantar Apoyo medio Aceleración Balanceo medio Desaceleración
talón pie
Características de la marcha
Distancia entre paso 40 cm
Amplitud de la base 10cm
Altura del paso 5cm
Oscilación vertical 5cm
Desplazamiento lateral 5 cm
Cadencia 90 a 120 pasos x min.
Velocidad 2-4 km/hr
El equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos
compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, es cuando el individuo está quieto
(equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico) (Villar, 1987).

Capacidad de poder mantener una posición en el espacio-temporal, independientemente de la movilidad


que se ejecute(Rabanelli,2013).
Estático
Equilibrio
Dinámico
Evaluación de la movilidad orientada en el desempeño
 Publicada en 1986 por Tinneti
 Permite evaluar cada uno de lo componentes de la marcha y equilibrio
 Esta conformada por dos secciones (Marcha, Equilibrio)
Marcha

Capacidad para
Movimiento de
Paso girar mientras
tronco
camina

Plano de
Altura longitud
sustentación
Equilibrio

Equilibrio con
Equilibrio en Equilibrio de Equilibrio al Forma de
ojos cerrados
sedestación pie levantarse sentarse
y pies juntos
 Participación activa del adulto mayor
 Necesaria la supervisión y compañía del adulto mayor a lo largo de la evaluación.
 Se requiere una silla sin descansabrazos.
 Se evalúa primero el equilibrio, que mantienen al paciente sentado. En segundo
tiempo se solicita al adulto mayor colocarse de pie para evaluar la forma en se
levanta y la estabilidad que mantiene, se evalúa de manera bípeda y se finaliza
cuando el paciente se sienta de nuevo.
 Para valorar marcha se recomienda un espacio con al menos 4 a 5 m de longitud,
sin barreras.
Equilibrio
 16 puntos = No presenta alteraciones en el equilibrio

 0 puntos= Afección grave del equilibrio

Marcha
 12 puntos: no presenta alteraciones en la marcha

 0 puntos= afectación intensa de la marcha

Puntaje total

25 a 28 puntos: bajo riesgo de caídas


19 a 24 puntos: moderado riesgo de caídas.
19 puntos o menos = Alto riesgo de caidas
 Mathias et al 1986
 Evalúa de forma rápida si existen alteraciones en el equilibrio y marcha y su
correlación con el riesgo de caídas.
 Evalúa alteraciones en el equilibrio sentado; el cambio de sentado a de pie; el
ritmo y la estabilidad al caminar y la capacidad para girar sin trastabillar.
 Prueba cronometrada
 14 seg o mas es considerado alto riesgo de caídas
 14 seg o menos es considerado bajo riesgo de caídas
 Utilizada en casos de vértigo y trastornos de equilibrio.

Forma de aplicación:
 Participación del adulto mayor, familiares o cuidadores.
 Paciente de pie, se le pide que realice cada una de las maniobras, primero con los
ojos abiertos y después con los ojos cerrados.
La primera maniobra consiste en
permanecer de pie por 10 seg con
los pies separados no más de 10
cm por los talones, con los ojos
abiertos y después con los ojos
cerrados. Si logra completar con
éxito ambas maniobras, se
realizarán de forma consecutiva
las siguientes: permanecer de pie
por 10 seg con los pies juntos por
los talones, permanecer de pie en
posición semitándem (la punta del
pie derecho a la altura del arco del
pie izquierdo) por 10 seg y
finalmente permanecer en
posición tándem (la punta del pie
derecho tocando por detrás el
talón izquierdo) por 10 seg.
 Si completa las cuatro pruebas = bajo riesgo de caídas
 Si completa tres pruebas = riego moderado de caídas
 Si completa las dos primeras = riego elevado de caídas
 Si solo completa la primera = riesgo muy elevado de caídas
 Duncan et al 1990.
 Solo requiere de una cinta métrica que permita medir la longitud que alcanza el
adulto mayor al desplazar en tronco hacia delante.

Forma de aplicación:
Se solicita al paciente que se pare y se coloque con el hombro derecho contra la
pared sin tocarla, deberá estirar el brazo derecho hasta alcanzar 90° con el tronco y
se marcará el punto hasta donde alcance el puño derecho cerrado. Después se
indicará al adulto mayor que sin mover los pies del sitio original, incline lo más que
pueda su tronco hacia adelante a un punto que se sienta seguro, estirando su brazo
derecho con el puño cerrado al máximo y se marcará el punto de alcance.
INTERPRETACIÓN

 15 cm o mas = bajo riesgo


de caídas
 Menor a 15 cm = alto riesgo
de caídas
 Se acepta que es un síndrome geriátrico que se caracteriza por una disminución de
la reserva fisiológica y una menor resistencia al estrés, como resultado de una
acumulación de múltiples déficit en los sistemas ficológicos que condicionan la
vulnerabilidad a los eventos adversos y asociado al proceso de envejecimiento.
Modelo de fragilidad descrito por Existen otros síntomas descritos
Linda Fried. asociados a este síndrome:
 Depresión cognitivo.
 Disminución de las AVD.
 Depresión.
 Déficit visual y auditivo.
 Incontinencia urinaria.
 Malnutrición.
 Dependencia funcional en las ABVD Y AIVD.
 Caídas.
 Dificultad para la marcha.
 Anorexia.
Escala de Rockwood.
Promueve un modelo
multidimensional de fragilidad, Una propuesta mas es la de Ensrud.
incluye la suma de déficit en la La cual se basa en tres criterios.
salud y con base a la cantidad de
dichas deficiencias, se aumenta la
posibilidad de muerte.

1. Perdida de peso independiente de si


fu intencional o no en los últimos tres
años.
2. Habilidad para levantase de una silla
cinco veces sin usar brazos.
3. Nivel de energía reducida
utilizándose la pregunta ¿se siente
lleno de energía? Considerando un
NO como respuesta.
 Interpretación: si cumplen con dos o
tres criterios se catalogan como
ancianos frágiles.

S-ar putea să vă placă și