Sunteți pe pagina 1din 34

Integrantes:

Cabrera Martinez Camila Yadira


Rojas Lujan Greta
Franco Escobar, Braulio Antonio
 Concepto:
No parece aventurado manifestar que se ha formado un Derecho Judicial como
disciplina específica, quizá no plenamente autónoma ni sistematizada, pero la
vigencia cada vez mayor en el decantamiento y análisis de la institución del
Poder Judicial, aquí y en cualquier país. Un conjunto de normas que regulan
diversos aspectos del quehacer judicial, se acompaña de una cierta jurisprudencia
especializada
HISTORIA: El Derecho Judicial tuvo 5 etapas:

Culturas Pre-Incas

Epoca Incaica

Colonial o Virreynato

Republica (1821)

Contemporánea
 Normas Constitucionales.
 La Ley Organica del Poder Judicial y diversas leyes
comunes.
 Los Reglamentos.
 Las directivas y los acuerdos de las Salas Plenas
tanto de la Corte Suprema cuanto de las Cortes
Superiores.
 Códigos Procesales
 Trabajos de juristas y profesores, algunos de
magistrados, sobre el Poder Judicial.
Concepto:

Es la institución encargada de
administrar justicia a través de sus
órganos jerárquicos que son los
Juzgados de Paz no Letrados, los
Juzgados de Paz Letrados, las
Cortes Superiores y la Corte
Suprema de Justicia de la
República.
Visión Misión

 Es una Institución autónoma  Administrar Justicia a través de sus


con vocación de servicio; que órganos jurisdiccionales, con arreglo
a la Constitución y a las leyes,
enfrente los desafíos del garantizando la seguridad jurídica y
futuro con magistrados la tutela jurisdiccional, para
comprometidos con el proceso contribuir al estado de derecho, al
de cambio, transformación y mantenimiento de la paz social y al
modernidad; que se traduzca desarrollo nacional
en seguridad jurídica e  Para el cabal cumplimiento de esta
misión es necesario dotar al Poder
inspire plena confianza en la Judicial de los siguientes elementos:
ciudadanía, contando para Magistrados respetados, probos,
ello con un adecuado soporte capaces, éticos y justos y, además,
administrativo y tecnológico. actualizados en su calificación
jurídica (…)
 OBJETIVOS
•Consolidar la autonomía del Poder Judicial y la independencia de los
magistrados.
•Mejorar y ampliar el acceso a la justicia.
•Modernizar la administración de justicia.
•Alcanzar una alta calidad de justicia y optimizar el servicio al ciudadano
 ESTRATEGIAS:
o Priorizar:
•El acceso a la justicia
•La confianza en el sistema judicial
•Racionalizar la inversión de los recursos a utilizarse en el proceso.
o Modernizar la estructura del Poder Judicial con las siguientes acciones:
•Romper con los paradigmas tradicionales
•Orientar la institución al servicio del ciudadano
•Buscar el equilibrio entre la oferta y la demanda de los servicios judiciales.
o Promover el incremento de la productividad a través de:
•La sistematización de los procesos y procedimientos
•La racionalización de los recursos humanos
•La permanente capacitación y evaluación.
FUNCIONES:

a) Administrar Justicia
b) Controlar la constitucionalidad
Función Jurisdiccional:
 Función Jurisdiccional, resuelve los asuntos
controvertidos que se suscitan por la aplicación de leyes
a través de los jueces y tribunales.La expresión
JURISDICCION, viene del latín jurisdicción, que significa
“decir el derecho”.
 La función Jurisdiccional es la función que normalmente
se en- carga el poder judicial y se define como la
acción jurídica encaminada a la declaración del
derecho, en ocasión de un caso determinado,
contencioso o no y con fuerza de cosa juzgada.
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL

Alude a la organización constitucional que asigna a la tarea de


ejercer dicha función al poder judicial para preservar al derecho.

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA MATERIAL:

En cuanto al acto administrativo y el acto jurisdiccional su diferencia es muy


difícil de señalar, porque ambos son ejecutivos, creadores de situaciones
jurídicas individuales, hasta hace pensar a algunos que no difieren estas
cuestiones (hacer las leyes, hacerlas ejecutar
 Principios:

Legalidad Celeridad del Economía Inmediación


Proceso Procesal

Derecho de Oficialidad y Juez Natural Impulso de


Probar Publicidad Oficio

Cosa Inquisición Motivacion de


Juzgada la Sentencia
Respecto de la segunda función, se dice incluso que es más trascendente que la
primera, porque al Poder Judicial “ le toca primordialmente ejercer el control de la
constitucionalidad, asegurando la vigencia plena de dicha Constitución contra las
desviaciones de quienes lleguen a trasgredirla, tanto desde un punto de vista
formal como material”

El control de la constitucionalidad es ejercido en el Perú por el Poder judicial por


vía de excepción a través del control difuso que constituye, según RÍOS aquél
en que cualquier tribunal puede declarar la inaplicabilidad de un precepto legal
o de inferior jerarquía, que sea contrario a la Constitución, en el caso particular
del cual conoce”; sistema contrario pero no excluyente del control concentrado
que está reservado a un solo órgano: el Tribunal Constitucional.
DERECHO CONSTITUCIONAL

ANTECEDENTES.-
Rama del Derecho que agrupa las normas
jurídicas que refrendan las bases de la
estructura de la sociedad y el Estado, los
principios de organización, sus objetivos, las
tareas básicas del Estado y las direcciones de su
política, los principios de las relaciones entre el
individuo y el Estado, el mecanismo de ejercicio
del poder estatal y la dirección de los asuntos
del Estado y de toda la sociedad.
OBJETIVOS
FORMAL Y MATERIAL
CARACTERISTICAS
DERECHO PROCESAL
Conjunto de actos procesales que se suceden
temporalmen- te, de forma tal que cada uno de ellos es
causa del anterior y razón del posterior, en aras a la
solución de situaciones conflictivas con relevancia jurídica
en virtud de resolución judicial definitiva y firme, que
exclusiva- mente se ha podido pronunciar en el marco
del proceso
Origen del Derecho Procesal.

 Conflicto: dos o más personas pueden caer en


conflicto, puedan caer en divergencias, las cuales
pueden ser de variadas gamas, pueden ser
jurídicos, este es el que nos va interesar en nuestro
estudio y este conflicto jurídico Estos tipos de
conflictos se producen a cada hora y requieren de
una solución y en materia jurídica existen tres
formas de solución:
 Autotutela.
 Auto composición.
 El proceso.
TEORIAS DE LA NATURALEZA JURIDICA

Teorías privatistas: Son aquellas que refieren la naturaleza jurídica


del proceso a categorías de otras ramas del ordenamiento, en concreto, del
Derecho civil. Son las más antiguas y proceden del Derecho romano.

A. Teoría del contrato de litiscontestatio:


B. Teoría del cuasicontrato de litiscontestatio
C. Teoría del acuerdo
Teorías publicistas: A mediados del siglo XIX en Alemania se iniciaron
los intentos de superar la concepción privatista del proceso, lo cual implicó el
nacimiento de las doctrinas modernas sobre la naturaleza jurídica del proceso

A. Teoría de la relación jurídica.


B. La teoría de la situación jurídica.
Otras Teorias:
A. El proceso como estado de ligamen.
B. El proceso como contenido de sentencia.
C. El proceso en el pensamiento de Carnelutti.
D. El proceso como instituto privado.
E. La sustitucion del proceso civil por la jurisdiccion
voluntaria.
F. El proceso como instancia.
G. La teoria de la voluntad vinculatoria autarquica de la
ley.
H. El proceso desde las doctrinas sociologicas.
El proceso y la potestad
jurisdisccional:
PRINCIPIOS PROCESALES:
 Principios del proceso:

1. Principios tecnicos y/o politicos.


2. Principios eticos.
 Principios del procedimiento:

1. Principios relativos a la forma de los actos procesales


2. Principios referentes a la relacion entre Tribunal y
objeto procesal.
3. Principios referentes al conocimiento de las actuaciones
4. Principios referidos al sistema de recursos.
Actos procesales del órgano
jurisdiccional:

a) Criterio subjetivo que atiende al origen personal


de los actos. Conforme a este criterio se suelen
distinguir dos grandes grupos de actos procesales.
b) Criterio funcional, se distinguen los actos que
integran cada una de las etapas del juicio: actos
de iniciación, de desarrollo, de conclu- sión, de
impugnación, de ejecución, cautelares, etc.
EL DERECHO PROCESAL EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO.
 Se ha dicho que “la convivencia social origina indefectiblemente el conflicto de
intereses, que en el tiempo es, desde luego, anterior a la promulgación de cualquier
ley, y que debe considerarse como primera piedra de cualquier construcción
jurídica” (GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ); así, el punto de partida de cualquier
ordenamiento jurídico será la solución de conflictos, pero no sólo una vez que han
surgido, sino también tratando de evitar que surjan.
 La propia naturaleza humana proporciona reglas de conducta más o menos
universales e inmutables que, aunque entroncan con las convicciones morales y
socioculturales del grupo, pueden ser consideradas como orden jurídico primario
(Derecho Natural); no obstante, su obligatoriedad aparece muy diluida por cuanto
carecen de instrumentos para su imposición coactiva. Es por ello necesaria la
existencia de reglas que expresamente establezcan qué es lo permitido y lo
prohibido en un determinado momento; el Derecho positivo se presenta así como
una sistema normativo cambiante, aunque no en términos absolutos, que regula y
protege la convivencia social pacífica, primero, previendo y evitando el conflicto, y
segundo, dándole solución. En el primer aspecto nos encontramos con lo que
habitualmente se denomina Derecho material, mientras que en el segundo aparece
el Derecho Procesal.
 TEORÍA LA DIVISIÓN DE PODERES:
A. PODERES DEL ESTADO :
Según ARISTÓBULO DEL VALLE, durante la República la comunidad política
estaba organizada sobre la base de igualdad de todos los hombres, cuyo
gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en
tiempo y responsable ante el pueblo de su administración. Es decir, existen tres
departamentos de gobierno, limitados y combinados que los desempeñan por
mandato y agentes del pueblo. Agrega que esos poderes son el Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial.
B. SIGNIFICADOS DE LA DIVISIÓN DEL PODER:

En un Estado Constitucional, el elemento esencial de la división de poderes está


dado por el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y de los
Ciudadanos de 1879, porque, si no hay garantía de los derechos, ni separación de
poderes, no hay Constitución; además es un principio irrenunciable tanto en los
textos constitucionales, en la jurisprudencia y en la doctrina.

C. INCIDENCIA DEL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO EN LA DIVISIÓN DEL PODER

En un Estado Democrático, el objetivo de la división de poderes no es limitar la


democracia, sino garantizarla, evitando la concentración del poder.
División significa inexistencia de una jerarquía de mando y pluralidad de
instancias estatales autónomas, entendida sólo así la división, el poder frenará al
poder.
 La relación que se establece entre los órganos jurisdiccionales y
quien debe hacer cumplir el fallo que ellos determinan, se llama
relación jurídica procesal.
 Cuando existe un conflicto y se prescinde de la autodefensa es
cuando surge el Derecho Procesal; entonces, el Estado asume el
papel de tutor sobre los derechos de los individuos, intentando
actuar con justicia y respeto para decidir de qué forma debe
resolverse tal conflicto.
 Sea cual sea el derecho que se esté juzgando, al fallarse la
sentencia se establece un plazo de tiempo en el cual los efectos de
la Ley Procesal deben ser respetados; en caso de que en el
transcurso del mismo se dicte una nueva ley que pueda modificar las
normas del procedimiento, dicho proceso deberá ser contemplado
nuevamente por el Órgano de Jurisprudencia adecuado para
decidir la validez o no de la permanencia de dicha sentencia.
DIFERENCIAS: DERECHO JURISDICCIONAL Y DERECHO PROCESAL.
DERECHO JURISDICCIONAL DERECHO PROCESAL

S-ar putea să vă placă și