Sunteți pe pagina 1din 33

4to.

Simposio Nacional de Postgrados en Ambiente y Sociedad


(Ensenada, BC, México, 1 al 3 de Septiembre 2010)
Eje 3, Docentes de un postgrado interdisciplinario

La identificación de actores como facilitador de la práctica


interdisciplinaria.

Anamaría Escofet (1) y Alejandro Monti (2)

(1) Departamento de Ecología, CICECE; Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo, UABC


(2) Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia. (Trelew, Chubut, Argentina)
Social y Práctica docente en
económ
. postgrados interdisciplinarios
Físico y EI
natural
Jurídico
enmarcados en la temática de
y adm. Ambiente y Sociedad:

exige reconocer que los escenarios de interés combinan


factores naturales, sociales y normativos de diferentes
escalas espaciales y temporales, cada una con su
propia dinámica y diversidad de actores intervinientes.

En ese contexto, la identificación de métodos que añadan solvencia


al tratamiento de tales escenarios como espacios complejos y
dinámicos es un reto, ya que están presentes discursos y lenguajes
tanto del campo del conocimiento como de la acción.
acción
En este trabajo presentaremos con cierto detalle dos técnicas para
trabajar actores, que en nuestra práctica profesional y docente se
fueron destacando como idóneas para reflejar nuestra propia
evolución hacia una relación explícita con las ciencias de la
complejidad.

M E D I O S

Terrestre Marítimo- Marítimo


Terrestre

Subsistema
Físico-Natural

Subsistema
Social y
Económico
Subsistema
Jurídico y
Administrativ
o

Complejidad Inherente del Sistema Litoral (la enredadera)


A. Escofet y A. Monti, 2010. Ejercicio Curso “Manejo Integrado Costero desde una
perspectiva sistémica”. 26-30 abril
Local Subnacional/Regional Nacional Transnacional

Actores bien organizados

Funcionarios públicos

Partidos Políticos
O

O
O

O
O

O
Sorensen et al (1992):
NA

NA

Agencias de Gobierno O O O énfasis


O en la escala espacial de
Corporaciones Paraestatales O O O expresión
NA de los protagonistas
Industrias Privadas O O O
( local, regional, nacional,
Ej. CMNs

Organizaciones Industriales o Laborales O O O NA


internacional)
Instituciones de Asistencia y Préstamo O Ej. ONU, USAID, BIRF

Comunidad científica Politécnica Universidad Estatal Ej. UGI


Local

Organizaciones Conservacionistas Ej. NATMANCOMs Ej. IUCN, Greenpeace

Actores menos organizados

Propietarios Costeros O Generalmente no organizados Procesos 3er Internacional


Usuarios artesanales y de Subsistencia de O Generalmente no organizados nivel
Recursos

Grupos Étnicos Pueden llegar a organizarse


Procesos 2o Nacional
Clases Sociales Pueden llegar a organizarse
nivel

Coherente con García (2006) en cuanto a Subnacional,


Regional
distinguir niveles de análisis de los
procesos, su escala, y su naturaleza Procesos 1er Local
nivel

Sistemas Complejos nivel espacial ingerencia actores

Sorensen, J. C., S. T. McCreary y A. Brandani. (1992). Costas: arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros. US Agency for
International Development. Int. Coastal Res. Center. Univ. Rhode Island, 185 pp.

García, R. 2006. Sistemas Complejos, conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación Interdisciplinaria. GEDISA, 200 pp
Simioni (2003)
énfasis en el carácter estructural o vinculante de los protagonistas..

Estructurales, Estructurales,
Funcionales
estatales sociedad Civil

Nivel nacional Sector Académico Sector empresarial


Nivel regional Medios de Comunicación
ONG Sector comunitario
Nivel municipal

Coherente con Vallega (2003) en cuanto a distinguir elementos


esenciales, vínculos entre elementos, y sistema de toma de decisiones

Sin ellos, desaparece el sistema


Simioni, S. 2003. Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana (LC/G.2201P). Santiago de
Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 8 pp

V
Vallega, A. 2003. Fundamentals of Integrated Coastal Management. Kluwer Academic Publ.,
Holanda, 264 pp
a
Historia. Evolución profesional
Búsqueda y selección de métodos para trabajar operativamente a los actores
inició en 1998 en el marco del Programa de Maestría en Administración Integral
del Ambiente (COLEF- CICESE). Específicamente, Proyecto Técnicas Selectas
de Diagnóstico Ambiental y de Arreglos de Manejo (Escofet y Castro, 2000).
ECOLOGÍA APLICADA EN LA FRANJA INTERMAREAL DEL PACIFICO
TEMPLADO. (CICESE, 2006-2008)

ANÁLISIS DE HETEROGENEIDAD ESPACIAL Y COMPLEJIDAD


ESTRUCTURAL EN BAHÍA TORTUGAS Y PUNTOS SELECTOS DE
PACÍFICO MEXICANO. (CICESE, 2003-2004, extendido a 2005)

EL ANÁLISIS DIRECTO DE GRADIENTE COMO MARCO


CONCEPTUAL Y OPERATIVO PARA EL TRATAMIENTO DE LA Los litorales urbanizados como
HETEROGENEIDAD NATURAL E INDUCIDA EN LA ZONA escenarios de riesgo: diagnóstico
COSTERA. (CICESE, 2000-2002) socioambiental y estrategias de gestión
en el norte de la Patagonia (2007-2009)
EXPLORACIÓN DE TÉCNICAS SELECTAS DE DIAGNOSTICO
AMBIENTAL Y ARREGLOS DE MANEJO EN EL CORREDOR PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN ESPACIOS
COSTERO TIJUANA-ENSENADA. (CICESECOLEF). SEPT/99- GEOGRÁFICOS COSTEROS DEL CORREDOR
MZO/2000. TURÍSTICO DE LAS PLAYAS DE CHUBUT (2003-
07)
DIAGNOSTICO ECOLOGICO DE LA ZONA COSTERA DE BAJA
CALIFORNIA: UN ESTUDIO COMPARATIVO (CICESE, 1996-99)

ESTUDIOS BÁSICOS Y APLICADOS DEL BENTOS SUBLITORAL Y A. Monti


SISTEMAS COSTEROS DEL PACIFICO MEXICANO (CICESE, 1991-
1995) Geología
Geografía
EVALUACIÓN ECOLÓGICA DEL USO DE LA ZONA COSTERA EN
BAJA CALIFORNIA (CONACYT, 1984-1986; CICESE 1986-1990) Riesgos

A. Escofet. Ecología
Escenarios de aplicación

Proyectos de Investigación
MAIA, MEZA, OC, DMAD
Publicaciones y Tesis
Curso-Taller TESEDAAM
derivadas
( para ordenar el closet )

Tesis Programas Geografía, y


Gestión Ambiental. Relación explícita con Ciencias de la
Complejidad
Trabajos finales de Cursos de
Posgrado (UNPSJB-UNMDP):
Apoyo metodológico
• Seminario Geografía de los
- Diversos posgrados (ej UG, 2009)
riesgos naturales. -Proyectos Invest. (ej, REDES, IE)
• Geografía de los riesgos -Curso DMAD
aplicada a espacios litorales. -Parte TAISICO, DMAD

Programa de Maestría
Interuniversitaria en
Ordenación Integral de
Espacios Litorales
MARCO CONCEPTUAL
Premisa básica Ciencias de Territorio: cada porción de la realidad que sea de
nuestro interés en un momento dado, es un totalizador histórico dinámico,
resultado de, y sujeto a, relaciones entre factores naturales, económicos,
sociales, culturales y técnico-normativos (Pesci, 2000; Troitiño-Vinuesa, 2008).
Social y
Coherente con premisa básica C. Complejidad: niveles económ
local, regional, nac. e int. que históricamente puedan .
haber ido determinando una cierta condición Físico y E I
natural
Jurídico
*
observada, y que nos interesa, tienen dinámicas y
actores diferentes, a su vez claramente y adm.

interrelacionados (García, 2006).


Coherente con complejidad ordinaria (característica de sistemas biológicos), y
complejidad reflexiva, característica de los sistemas sociales, técnicos o mixtos,
a su vez coherente con concepto de Ciencia Postnormal y trilogía básica de
factores naturales, sociales y normativos (Futowicz y De Marchi, 2000)
Barragán-Muñoz, J. M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales: introducción a la
* planificación y gestión integrada. Servicios de publicaciones, Universidad de Cádiz, 301 pp.
Troitiño-Vinuesa, M.A. 2008. Ordenación del territorio y desarrollo territorial: la construcción de las
geografías del futuro. Pp. 27-52. En M.E. Salinas Escobar (comp.) El Ordenamiento Territorial:
experiencias internacionales. SEMARNAT, INE, CUCSH-UG, 499 pp.
Pesci, R. 2000. La pedagogía de la cultura ambiental: del Titanic al velero. Pp 115-157 En E. Leff
(coord.) La complejidad ambiental, Siglo XXI Editores, 314 pp.

Funtowicz, S. y B. De Marchi. 2000. Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad. Pp.


5484 en E. Leff (coord.). La complejidad ambiental. Siglo XXI editors, México, 314 pp
García, R. 2006. Sistemas Complejos, conceptos, método y fundamentación epistemológica de la
investigación interdisciplinaria. GEDISA Editorial, 200 pp
Los rastros del pasado se
presentan dispersos en ESCENARIO DE INTERÉS
“historias individuales” que
formalmente pertenecen a
diferentes disciplinas
Los rastros y las historias Condición actual, Condición deseada
individuales pueden no ser c. observada
medibles en las unidades
convencionales aceptadas por
las ciencias formales
Social y
económ
Espacio de
. interés en cial
Físico y ón tend
l uci
natural:
Jurídico SITUACION Evo
y adm. Evolución histórica
ACTUAL Evolución
Espacio funcional. planificad
a
SE: org. jerárquica,
rasgos predisponentes, TIEMPO
funciones forzantes
Gómez-Orea, D. 2007. Evaluación ambiental estratégica: un instrumento para
integrar el medio ambiente en la elaboración de planes y programas. Ediciones
Mundi Prensa, España, 360 pp
Social y
económ
. encial
Físico y ó n tend
luci
natural
Jurídico Evo
SITUACION
y adm. Evolución histórica
ACTUAL Evolución
planificad
a

TIEMPO

Gestión
Diagnóstico Diagnóstico Orientado a la Gestión Gestión Propiamente dicha
(incluye evaluación)

Análisis retrospectivo Actores Indicadores de Progreso


TESEDAAM
Redes causales Causas-complejidad manejo Respuestas frente al peligro
Impacto Acumulativo Campo de Fuerzas Gestión Local
Favorabilidad-Involucramiento
Discrepancia Experto-Público
Procesos que condujeron a CO. Estructura Estudio nueva propuesta,
Retrospect, diacrónico, en CD. Prospectivo,
causalidad factibilidad
momento
procesos 3er Procesos 2o dado, CO.
Procesos 1er Planteamiento de
nivel nivel Sincrónico
nivel, alternativas
Cambios Modif.sist.pro cambios medioAcción, evaluación SC
políticas d. (cultivos físico, modos Evolución nuevo sistema
desarrollo, com, des. prod. , que resultaría de las
comercio ganadería, condiciones medidas propuestas
internac., indust, polos vida PI CC
flujos capital desarrollo

Fuerzas Presión, Estado, Respuesta, acciones para


Motrices, actividades condición solucionar, mitigar
driving que han problema
forces, conducido a PER
agentes condición
sociales problema
modeladores

co
cd

planificación
diagnóstico
gestión
Gestión
Diagnóstico
Diagnóstico Orientado a la Gestión Gestión Propiamente dicha
(incluye evaluación)

Análisis retrospectivo Actores Indicadores de Progreso


Redes causales Causas-complejidad manejo Respuestas frente al peligro
Impacto Acumulativo Campo de Fuerzas Gestión Local TESEDAAM
Favorabilidad-Involucramiento
Discrepancia Experto-Público

Procesos que condujeron a CO. Estructura Estudio nueva propuesta. Prospectivo,


Retrospectivo, diacrónico, en momento factibilidad
causalidad
dado, CO.
Sincrónico
procesos Procesos 2o Procesos 1er Planteamiento de alternativas
3er nivel nivel nivel Acción, evaluación
Evolución nuevo sistema que resultaría
de las medidas propuestas SC

FM Presión Estado Respuesta PER

CO CD
IDENTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE ACTORES
Local Subnacional/Regional Nacional Transnacional

Actores bien organizados

Funcionarios públicos O O O NA

Partidos Políticos O O O NA

Agencias de Gobierno O O O O

Corporaciones Paraestatales O O O NA

Industrias Privadas O O O Ej. CMNs

Organizaciones Industriales o Laborales O O O NA


Sorensen et al, 1992
Instituciones de Asistencia y Préstamo O Ej. ONU, USAID, BIRF

Comunidad científica Politécnica Universidad Estatal Ej. UGI


Local

Organizaciones Conservacionistas Ej. NATMANCOMs Ej. IUCN, Greenpeace

Actores menos organizados

Propietarios Costeros O Generalmente no organizados

Usuarios artesanales y de Subsistencia de O Generalmente no organizados


Recursos

Grupos Étnicos Pueden llegar a organizarse

Clases Sociales Pueden llegar a organizarse

Estructurales, Estructurales,
Funcionales
estatales sociedad Civil

Simioni, 2003

Nivel nacional Sector Académico Sector empresarial


Nivel regional Medios de Comunicación
ONG Sector comunitario
Nivel municipal
Identificación de Actores (Sorensen et al, 1992)
Ordena a los participantes de un determinado escenario de acción, en términos de su nivel espacial de
ingerencia (local, estatal, federal o internacional) y según que estén bien o pobremente organizados

Local Subnacional/Regional Nacional Transnacional


Actores bien organizados
Funcionarios públicos O O O NA
Partidos Políticos O O O NA
Agencias de Gobierno O O O O
Corporaciones Paraestatales O O O NA
Industrias Privadas O O O Ej. CMNs
Organizaciones Industriales o Laborales O O O NA
Instituciones de Asistencia y Préstamo O Ej. ONU, USAID, BIRF
Comunidad científica Politécnica Local Universidad Estatal Ej. UGI
Organizaciones Conservacionistas Ej. NATMANCOMs Ej. IUCN, Greenpeace
Actores menos organizados
Propietarios Costeros O Generalmente no organizados
Usuarios artesanales y de Subsistencia de O Generalmente no organizados
Recursos
Grupos Étnicos Pueden llegar a organizarse
Clases Sociales Pueden llegar a organizarse

Clave: O: Agrupados en común; UGI: Unión Geográfica Internacional; CMN: Corporaciones Multinacionales;
IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales; USAID: Agencia
para el Desarrollo; Internacional de los EEUU; BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento; NA:
No Aplica; NATMANCOMs: Comités Nacionales de Manglares
Fuerzas Procesos 3er
nivel Internacional
Motrices

Presión Procesos 2o
nivel
Nacional

Subnacional, Regional

Estado Procesos 1er


nivel
Local

PER SC
nivel espacial de ingerencia actores (Sorensen et al, 1992)
Actores potenciales en el manejo de los recursos costeros de barra del Tordo (Ortiz, 2000)
Actores Locales Regionales Nacionales Int.
Sector privado •Campo turístico El Paraíso •Intermediarios de
•Ganaderos locales ostioneros
•Ostricultores •Ganaderos regionales
•Pescadores •Prestadores de servicios en
•Camaronicultores la presa Rep. Esp.
•Pres. Asoc. Gan.

Propietarios costeros •Campo turístico Paraíso


•Ganaderos, Habitantes B. Tordo
•Granja camaronícola

Usuarios artesanales y •Ostricultores, Pescadores


subsistencia
Funcionarios públicos •Jefe campamento tortuguero •J. est. Pesca, SEMARNAP •Del. SEMARNAP •NA
CRIP-SEMARNAP •J. Acuac. SEMARNAP Tams •Dir. Gral Acuac, SEMARNAP
•Rep. municipal SEMARNAP •J. ZOFEMAT est. •Dir. ZOFEMAT, SEMARNAP
•Dir. mpal. Catastro SEMARNAP •Dir. CNA, SEMARNAP
•Dir. Est. CNA, SEMARNAP

Agencias de gobierno •SEMARNAP •Oficina SEMARNAP Aldama•Subsec. Pesca, SEMARNAP •NA


•Presidencia Municipal •Del. Federal SEMARNAP •Dir. Gral Acuac.,
•CRIP-SEMARNAP SEMARNAP
•Secretaría de Turismo •INE-SEMARNAP
•Dir. ANPs, SEMARNAP
•ZOFEMAT, SEMARNAP
•CNA, SEMARNAP
•Secretaría de Turismo

Instituciones de •FIRA, CONABIO, FMCN •Bco Mundial


asistencia y préstamo •IUCN

Comunidad científica •Investigadores Campo Tortuguero•Univ. Autón. Tamaulipas •IB-UNAM •Mar. Sc. Inst.-
Rancho Nuevo •Universidad del Noreste •ICMyL -UNAM Texas Univ.
•Univ. Aut. Nuevo León •Univ.S. Louis.

Org. conservacionistas •PRONATURA, Greenpeace


Actores involucrados en el proceso de gestión y la acción que llevaron a cabo en
Laguna El Lagartero. (Romero-Novales, 2008)
Ingerencia Local Estatal Nacional Internacional
Actores
Agencias de •INE (Permiso)
Gobierno
Comunidad •UNAM, ICMyL
científica (Tecnología, apoyo a
través de proyecto)
•UNAM, DGAPA
(apoyo a través de 2
proyectos)

Organizaciones •Cooperativa de pescadores


laborales (Experiencia marina, y ayuda
en la instalación)

Propietarios •Potencial inversionista en


costeros pesca de camarón (Contacta
a la UNAM)

DGAPA: Dirección General de Apoyo al Personal Académico.


ICMyL: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
INE: Instituto Nacional de Ecología.
Simioni (2003)
Estructurales Funcionales Estructurales
estatales sociedad civil

Nivel nacional Sector Sector empresarial


Académico
Nivel regional
Medios de
Nivel municipal Comunicación
Sector comunitario
ONG

Pueden ser productores de opinión o conocimiento, o ser vehículos de transmisión de


información. Sirven de nexo entre los actores estructurales, son actores valiosos para el
logro y facilitación de encuentros de actores que pueda tener posturas muy rígidas o
esterotipadas con respecto a cada uno de ellos. En este grupo pueden ubicarse tres tipos
de actores como las universidades, la prensa o las ONG’s. El actor funcional puede, bajo
determinadas coyunturas, ser identificado como formando parte del Estado o de la
sociedad civil, situación impensable en los actores estructurales.

Se caracterizan por estar ligados directamente a la evolución y desenlace del


fenómeno de interés (x ej., evolución y desenlace del fenómeno de la
contaminación) . Su comportamiento resulta valioso para explicar cambios
sensibles en su mejora. Se dividen en los estatales y los que forman parte de la
sociedad civil.
civil
Esquema general de la tipificación de actores (tomado de Simioni, 2003)

Tipificación de actores clave

ESTRUCTURALES Gubernamentales Actor Función /acción

Sociedad civil

FUNCIONALES Como productores de opinión o


de conocimientos

Como vehículos de transmisión


de información

Como nexo entre los actores


estructurales
Laguna El Lagartero prueba piloto. (Romero-Novales, 2008)

ESTRUCTURALES Sociedad civil Actor Función /acción


Ligados directamente a la evolución y el Cooperativa de Usuario directo del sitio, con aguda
desenlace del fenómeno de gestión. Pescadores de dependencia del recurso explotado.
Su comportamiento resulta valioso para Cacalotepec Contribuyó con conocimiento del sitió,
explicar cambios sensibles en la mejora y apoyó instalación, operación y
del mismo. desinstalación del SIBEO.

Potencial Desistió de la inversión a causa de la


inversionista local, disminución del rendimiento pesquero
en pesca de ligado al deterioro ambiental.
camarón

Estatales UNAM Proveyó SIBEO


INE Dio aval para instalación SIBEO

FUNCIONALES Como UNAM Realizó investigación para diseño


Nexo entre los ámbitos, y actores productores de SIBEO. Impulsó nueva tecnología
estructurales. opinión o de para el manejo de pesquerías en
Versatilidad, independencia, y conocimientos comunidades rurales, Lagartero, Oax.
capacidad de modificar respuesta
frente al problema, los hace agentes Como vehículos
valiosos para el logro y facilitación del de transmisión de
encuentro de actores con posturas información
rígidas o estereotipadas.
CLASIFICACION COMBINADA DE ACTORES SOCIALES

Monti, A. y T. A. Álvarez. 2009. Gestión de riesgos con perspectiva temporal en


pequeñas comunidades costeras patagónicas: el caso Caleta Córdova (Chubut,
Clasificación combinada de actores
sociales: facilitó su agrupamiento bajo
criterios operativos que permitieron
comprender la cronología de las
respuestas concretadas frente al riesgo
de erosión, y a la vez identificar
posibles relaciones entre actores,
subyacentes a los conflictos de
intereses registrados en el sitio durante
37 años. 87%
BIEN
El diferenciar actores promotores, y actores que concretaron las respuestas frente al riesgo, permitió
identificar a los actores proactivos en el proceso de gestión, representados en este caso por los actores
menos organizados, estructurales y de escala local, resultado compatible con indicios de un proceso de
Gestión Local.
ACTORES PROMOTORES DE RESPUESTAS
ORGANIZADOS
ACTORES QUE CONCRETARON RESPUESTAS

4% 4% 10%
10% 34%
21%
46%

17%

25% 29%

UV-POV Gob-Municipal UV-POV Gob-Municipal


Gob-Provincial Medios de com unicación Gob-Provincial Medios de com unicación
Sector Científico-Académ ico Sector Científico-Académico

Monti, A. y T. A. Álvarez. 2009. Gestión de riesgos con perspectiva temporal en


pequeñas comunidades costeras patagónicas: el caso Caleta Córdova (Chubut,
Técnicas de Enlace que facilitan identificación de Actores

Análisis de Campo de Fuerzas

Permite desplegar los factores que favorecen o impulsan una


determinada alternativa de solución a un problema determinado, y
aquellos que lo detienen o sujetan

FAVORABILIDAD-INVOLUCRAMIENTO
Permite posicionar a los distintos actores sociales en una matriz que indica
sus grados de aceptación y participación activa respecto a distintas
alternativas ambientales o políticas de uso.
Suárez Vásquez, A. 1998. Oportunidades y amenazas para la implementación de las políticas
ambientales de protección en el corredor costero Tijuana-Ensenada; área Puerto Nuevo–La
Misión. Tesis de Maestría en Administración Integral del Ambiente. COLEF-CICESE. 95 pp.

La técnica del análisis de campo de fuerzas es un instrumento de diagnóstico


que considera la relación dinámica que existe entre las fuerzas impulsivas y
restrictivas que influyen en el desarrollo de un plan o acción para planificar
acciones correctivas en una situación problemática.

l
dencia
ó n ten
SITUACION uci
Evolución histórica EEvvol
ACTUAL olución planif
icada
TIEMPO

Un estado futuro de las cosas (la condición deseada), sólo se puede


lograr mediante un análisis cuidadoso de la situación actual para plantear
estrategias que puedan moverla al estado deseado y buscar su
estabilidad en ese punto. Para desplazar la condición actual a la deseada,
se debe alterar el campo de fuerzas- añadiendo fuerzas impulsoras o
eliminando las fuerzas restringentes.
Esquema general de la Matriz de Favorabilidad e Involucramiento (a partir de Fischer, 1999)

El eje horizontal muestra el grado en que la alternativa evaluada es aceptada por cada
grupo de actores, actitud que es un reflejo del modo en que dicha alternativa cumple con
sus expectativas sociales.

FAVORABILIDAD
(aceptación)

Gran aceptación/Gran Poca aceptación /Gran involucramiento


involucramiento Principales enemigos
Principales aliados
( acciones de apoyo)
INVOLUCRAMIENTOGran aceptación /Mediano EL LIMBO Poca aceptación / Involucramiento
involucramiento medio
Gran aceptación/Poco Poca aceptación /Poco involucramiento
involucramiento aliados)

El eje vertical muestra el grado en que la cohesión social de cada grupo de actores les
permitiría participar activamente en la implementación, o no, de la alternativa, una vez que
la apoyen o rechacen
Técnica de Favorabilidad/involucramiento (Bravo-Peña, 1998)

Identificar aquella alternativa de acción, frente al pedraplén, para restaurar la


capacidad de limpieza que generara el mayor consenso social.
Las alternativas evaluadas fueron: a) Apertura de alcantarillas en el
pedraplén, b) Remoción del pedraplén, c) Mantenimiento del pedraplén en las
condiciones actuales.
Favorabilidad e involucramiento de los diferentes sectores frente a las alternativas planteadas: a)
Remoción de pedraplén, b) Apertura de alcantarillas, c) inmovilidad (mantenimiento de las condiciones
actuales).
ALTERNATIVA A) REMOCIÓN DE PEDRAPLÉN
FAVORABILIDAD
Involucramiento ALTA MEDIA BAJA
ALTO Acuicultores de UGOCP Patronato de
administración de
pedraplén
MEDIO Pescadores de cooperativas. Sector municipal. Dueños de lotes
Acuicultores independientes Instituciones de gobierno federal o estatal. en isla.
BAJO Pescadores independientes

ALTERNATIVA B) APERTURA DE ALCANTARILLAS EN PEDRAPLÉN


FAVORABILIDAD
Involucramiento ALTA MEDIA BAJA
ALTO Acuicultores de UGOCP Instituciones de gobierno federal o
Patronato de administración de pedraplén. estatal.
MEDIO Acuicultores independientes Sector municipal.
Pescadores de cooperativas Dueños de lotes en Isla.
BAJO Pescadores independientes

ALTERNATIVA C) INMOVILIDAD (mantenimiento de las condiciones actuales).


FAVORABILIDAD
Involucramiento ALTA MEDIA BAJA
ALTO Patronato de administración Acuicultores de UGOCP
de pedraplén. Instituciones de gobierno federal ó estatal

MEDIO Dueños de lotes en Isla Acuicultores independientes


Pescadores de cooperativas
Sector municipal.
BAJO Pescadores independientes

Bravo Peña, 1998; Escofet y Bravo-Peña, 2007, Journal of Environmental Management 84: 266-273
Matriz de Favorabilidad e Involucramiento Laguna El Lagartero (Romero-Novales, 2008)

La alternativa considerada es la acción de


rehabilitación mediante el SIBEO, y con base
en los documentos, se trató de interpretar la
posición de los actores involucrados.

15°95’

Favorabilidad
+ (Aceptación) -
+
Involucramient

UNAM.
Cooperativa de pescadores. 15°93’
(Apoyo)

Potencial inversionista local


en pesca de camarón. 97°38’ 97°37’
o

piloto del SIBEO.


INE
-

Todos los actores en cuadrantes


medio y superior izquierdo (actitud
positiva). Ausencia de actores del lado
derecho, no hubo actores que
rechazaran la implementación del
SIBEO.
El contenido conceptual y operativo de las técnicas de identificación de
actores es coherente con los planteamientos de las ciencias de la
complejidad, particularmente de la complejidad reflexiva.
Gestión
Diagnóstico
Diagnóstico Orientado a la Gestión Gestión Propiamente dicha
(incluye evaluación)

Análisis retrospectivo Actores Indicadores de Progreso


Redes causales Causas-complejidad manejo Respuestas frente al peligro
Impacto Acumulativo Campo de Fuerzas Gestión Local
Favorabilidad-Involucramiento
Discrepancia Experto-Público

Procesos que condujeron a CO. Retrospect, Estructura en Estudio nueva propuesta, CD.
diacrónico, causalidad momento Prospectivo, factibilidad
dado, CO.
Sincrónico
procesos 3er nivel Procesos 2o nivel Procesos 1er nivel, Planteamiento de alternativas
Cambios políticas Modif.sist.prod. cambios medio Acción, evaluación
desarrollo, (cultivos com, des. físico, modos prod. , Evolución nuevo sistema que resultaría
comercio internac., ganadería, indust, condiciones vida de las medidas propuestas
flujos capital polos desarrollo

Identificación Actores: en la medida en que contribuye a la visualización


de la dinámica histórica de los intereses en juego, facilita el
pensamiento interdisciplinario y coadyuva a planteamientos operativos
de la etapa de gestión.
En nuestra práctica de investigación y docencia hemos encontrado que
la identificación de actores debe ser parte de un proceso coherente
desde el inicio, es decir, desde la etapa de diagnóstico.
Gestión
Diagnóstico Diagnóstico Orientado a la Gestión Gestión Propiamente dicha
(incluye evaluación)

Análisis retrospectivo Actores Indicadores de Progreso


Redes causales Causas-complejidad manejo Respuestas frente al peligro
Impacto Acumulativo Campo de Fuerzas Gestión Local
Favorabilidad-Involucramiento
Discrepancia Experto-Público

Hemos hallado que el análisis retrospectivo del escenario de interés


es preferible al análisis de impacto acumulativo, aunque ambos estén
estrechamente emparentados.

¿?
Gestión
Diagnóstico
Diagnóstico Orientado a la Gestión Gestión Propiamente dicha
(incluye evaluación)

Análisis retrospectivo Actores Indicadores de Progreso


Redes causales Causas-complejidad manejo Respuestas frente al peligro
Impacto Acumulativo Campo de Fuerzas Gestión Local
Favorabilidad-Involucramiento
Discrepancia Experto-Público

Estudio convencional de Impacto Acumulativo:


énfasis en cambios ocurridos en el medio natural, a los “daños”. Tiende más a
señalar culpables, promoviendo en el investigador o el alumno una actitud
punitiva que cierra el diálogo (y por tanto, no contribuye positivamente al
ejercicio de la interdisciplina).

Análisis Retrospectivo,
Retrospectivo sobre todo con enfoque desde la complejidad:
es más desapasionado y reflexivo, hace explícitos los sectores o grupos de
interés involucrados, y por tanto a los actores del proceso, y en el entendido
de que son indispensables para el planteamiento operativo de escenarios de
solución, promueve y alienta el contacto directo en campo, entrevistas con
informantes clave, y otras formas de investigación social que son esenciales a
la práctica interdisciplinaria.
La práctica interdisciplinaria, concebida como un proceso, debe
nutrirse permanentemente de la propia investigación de los docentes
intervinientes, y proyectarse en ejercicios que, al interior de los cursos
que se pretendan interdisciplinarios, permitan emerger las limitantes de
las visiones disciplinares

Condición Observada, C. Deseada, y Pregunta de Investigación

García, 2006: 140


Un sistema es una construcción producida por el investigador para representar a
los actores principales y a las actividades más significativas en un determinado
complejo empírico.
La selección dependerá de los objetivos de la investigación y estará determinada
por preguntas específicas ( marco epistémico: conjunto de preguntas e
interrogaciones que el investigador se plantea cuando enfrenta un dominio de la
realidad que se propone estudiar)
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și