Sunteți pe pagina 1din 27

TERRITORIO PERUANO

INTEGRANTES:
PUMA QUISPE, David
VEGA CORREA, Sandra
ALVARADO OCCAMPO, Ruben
UBICACIÓN
EN EL MAPA
Según el principio del Uti possidetis el Perú
tenía derecho a las ocho intendencias que
comprendían el virreinato en 1810:

 Trujillo.
 Huancavelica.
 Arequipa.
 Puno.
 Lima.
 Tarma.
 Huamanga.
 Cusco.
 Y la comandancia General de Maynas.
Tratado Salomón – Lozano; firmada el 24 de
marzo de 1922, en este tratado el Perú cedió a
Colombia la zona entre el rio Caquetá y el
Acta presidencial de Brasilia: putumayo y el trapecio amazónico, se
fue firmado por el presidente establece el nuevo límite natural en el rio
Mahuad por Ecuador el 29 de putumayo y parte del rio amazonas.
enero de 1942, en el cual un
extranjero al cual se le regalo la
nacionalidad peruana cedió
territorio en Tiwinza, fue
firmado el 26 de octubre de
Tratado de límites, comercio y navegación de la
1998.
cuenca amazónica: H. Velarde (Perú) – J.M. Da
Silva Paranhos de Rio Branco (Brasil); firmado
el 8 de setiembre de 1909, establece el límite
natural del rio Yaraví.

Tratado de Ancón: el cual


establecía la entrega de Tacna y
Tratado de demarcación de fronteras: Osma –
Arica a Chile por un periodo de
Villarán firmado el 23 de setiembre de 1902
diez años, se firmó el 20 de
Tratado de rectificación de fronteras: Polo –
noviembre de 1883.
Bustamante firmado en 1909
Tratado de Lima: luego de
45 años, 7 meses y dos semanas
Chile nos obligó a firmar un
tratado en el cual se quedaba con
Arica. Tacna con una voluntad y
nacionalismo volvió al Perú.
CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO PERUANO:
8 REGIONES NATURALES DEL PERÚ:
Significado: “Ardiente” o lo que “esta
Significado: “Blanco”, “maíz tostado o
caliente”.
Significado: “Maiz”,
reventado”,
Significado:
Ciudades: “La “amontonamiento”,
“maíz
regiónblanco”
Moyobamba, de peces. de
Jaén, agua
Tingo
"tierra
Ciudades: seca Chanchamayo,
y arenosa".
dulce”.omineros
Asentamientos
María, tales
Nueva
Significado: “Soroche” “mal de
Significado:
Ciudades:
como
Significado: “Maiz”,“Alto”o
Arequipa,
Morococha
Cajamarca,
Ciudades: “largo”.
Cuzco,
yBagua Huancayo,
Rinconada.
“amontonamiento”,
Loreto de además
Grande,
y parte Perené,
Ucayali,
Significado: “Valle cálido”,
altura”. “mujer
Cajamarca, Ayacucho,
Ciudades:
Amazonas,
"tierra Puno,
esseca
la zona San Huaraz,
Juliaca,
deMartín Abancay,
glaciares.
yPichanaqui,
arenosa". etc.
y Huánuco,
Ciudades: estéril”.
Pasco y Junín, Altiplano
Chachapoyas,
Huancavelica,
Iquitos,
Ciudades: Tarma,
Sicuani,
Pucallpa,
LimaChosica,
y Callao, Huamachuco,
La Oroya,
Puerto
Ica, Maldonado,
Trujillo, etc.
Ciudades:
andino: meseta Tacna,
de Huánuco,
Bombón, de
Huanta,
Chimbote, Andahuaylas,
Castrovirreyna, Espinar,
Pisco,Moquegua, Huamantanga,
Chiclayo, Ilave,
Piura,
Chachapoyas,
Conococha, de Majes, La
Castrovirreina,
Canta, Matucana
Ayaviri,
Tumbes, Yungay. de
etc. yetc.
Sullana,
ciudad de Nazca, etc.
Parinacochas.
ANÁLISIS:

 El Perú cuenta con grandes riquezas y esto fue algo que


impulso la ambición de otros países para apoderarse de lo
nuestro.
 Ahora es cuando nos preguntamos donde estuvieron nuestras
autoridades para defender lo nuestro. O es que ellos obtenían
beneficios con estos tratados.
Vías de comunicación
Transporte Terrestre
 El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre por
medio de carreteras que conecta todas las capitales
de departamento, lo suficiente para que un ciudadano
se pueda movilizar con su vehículo a las principales
ciudades del país
 Red ferroviaria
 La red ferroviaria del Perú es muy pobre en
infraestructura, ya que cuenta con tan solo 1691 km.
 Transporte Aéreo
Aeropuertos
 Sin duda alguna el principal y más importante
aeropuerto del Perú es el Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez ubicada en el Callao.
El agua en el Perú
 La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), ubica al Perú
a nivel mundial en el puesto 17, en relación con la
cantidad de agua disponible por persona y el
Banco Mundial en el puesto 14 en acceso al agua
a nivel de América Latina.
 Según datos del Ministerio del Ambiente el Perú
cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que
escurren 2 046 287 millones de metros cúbicos al
año (MMC). Así mismo, cuenta con 12,200 lagunas
en la sierra y más de 1,007 ríos.
Sector eléctrico en el Perú
 El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los
últimos 15 años. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% al 88.8%,a la
vez que mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del servicio.

 Estas mejoras fueron posibles gracias a las privatizaciones posteriores a las


reformas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas de electricidad han
permanecido dentro con el promedio de América Latina.
Prevención y Mitigación del Riesgo
 La prevención y mitigación del riesgo es el
conjunto de acciones que se toman para
asegurar que no suceda un desastre cuando se
manifiesta un evento natural o antrópico, o si
éste sucede que no perjudique con toda la
intensidad que podría hacerlo si no se hubieran
tomado medidas preventivas con anterioridad.
 La mayoría de los fenómenos naturales no
pueden impedirse, pero si se pueden reducir los
daños que ellos pudieran causar.
por ejemplo en el caso de los sismos si se
construyen casas de acuerdo a las
normas sismoresistentes y en lugares
donde el suelo haya tenido un estudio
previo, no colapsarían las viviendas,
evitando así pérdidas tanto humanas
como materiales.
 ANALSIS
 La red vial en el Perú es muy importante ya que gracias a estas vías se puede unir varios
departamentos y así también se puede compartir la cultura y fomentar el desarrollo, pero
todas las carreteras no están en perfectas condiciones por ello puede que afecte a
algunas ciudades en algunos aspectos como el intercambio comercial y el desarrollo
educativo.
 El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2.043.548,26 millones de
metros cúbicos (MMC) al año. Sin embargo, su disponibilidad en el territorio nacional es
irregular, puesto que casi el 70% de todo el agua precipitada se produce entre los meses
de diciembre y marzo.
 El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los últimos 15
años. Sin embargo, quedan muchas mejoras por hacer como elevar el nivel de acceso en
las áreas rurales y el mayor uso de energías renovables, como la energía hidroeléctrica, la
energía eólica y la energía solar.
 Impedir que los fenómenos naturales sucedan es imposible, sin embargo lo que sí se puede
hacer es prevenir o mitigar sus efectos para evitar que se conviertan en desastre. La
implementación de estrategias de mitigación se puede considerar como parte de un
proceso de recuperación si se aplica después de un desastre.
 Las medidas de mitigación pueden ser estructurales o no estructurales. Medidas
estructurales utilizan soluciones tecnológicas, tales como diques contra inundaciones.
Medidas no estructurales incluyen políticas, planeación de uso de tierra
CONCLUSIONES:

 Los tratados limítrofes que tuvo el Perú fueron verdaderamente


desfavorables para nuestro país, ya que con cada país que
colindamos perdimos parte de nuestro territorio.
 Sin duda el tratado de Lima firmado con el país de Chile es
uno de los más vergonzosos e injustos, ya que no se cumplió el
tratado de Ancón y Tacna y Arica estuvo bajo el poder de
chile por 45 años y no por 10 años como se sostuvo.
 Nuestro país es mega diverso con una amplia fauna y flora.
 El Perú tiene una red vial compuesta por más de 78 mil kilómetros de carreteras,.
Sin embargo, respecto a países como Argentina y Chile, Perú tiene deficiencias
en infraestructura vial y requiere inversiones anuales de dos mil millones de
dólares.
 Nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la vertiente del Atlántico
(genera 97.7% de los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (genera 1.8% de
los recursos hídricos del país) y la vertiente del Lago Titicaca (genera 0.5% de los
recursos hídricos del país). Sin embargo, la población está ubicada en su
mayoría en la vertiente del Pacífico, habiendo un problema en la distribución y
el manejo del agua.
 La mitigación es la metodología más eficiente en términos de costos para
reducir el impacto de las amenazas, sin embargo no siempre es adecuado.
RECOMENDACIONES:
 Conocer nuestra historia, así como el territorio que era nuestro y se nos fue
arrebatado por tratados injustos.
 Mediante la educación se debe enseñar la injusticia que se cometió con nuestro
país.
 Debemos ser conscientes de lo que tenemos a nuestro alcance, y debemos
cuidar y valorar a nuestro país.
 Debe haber un mejor planeamiento y organización de las vías de comunicación
para que distintas ciudades del Perú puedan comunicarse rápidamente sobre
todo el comercio, en la inclusión, en el intercambio cultural, etc.
 En el sector eléctrico del país se debe establecer cambios en las fuentes de la
generación de energía como por ejemplo el cambio de plantas a gas natural,
fomentado por la producción del campo de gas de Camisea.
 Como en el Perú hay una continua ocurrencia de desastres se hace cada vez
más necesario que toda la población maneje información y esté consciente de
su rol en la prevención y mitigación de desastres.
HISTORIA DEL
TAHUANTINSUYU
María Rostworowski Tovar de Diez Canseco
María Rostworowski Tovar de Diez Canseco
 Nació en Barranco, Lima el 8 de
agosto de 1915 y falleció en Lima el 6 de
marzo de 2016). Fue una historiadora e
investigadora social del Perú.
 Rostworowski fue educada en diferentes
países europeos.
 Rostworowski fue también alumna libre
de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, y se consideraba
una sanmarquina.

Raúl Porras Barrenechea John Murra Julio C. Tello


Luis Valcárcel
Le introdujo a los Procedimientos Gracias a quien
Rostworowski se adentró al
Luis Jaime Cisneros
historiográficos y al análisis de las
fuentes históricas estudio de la etnohistoria
Principales Obras
Historia del Tahuantinsuyu
(1°era edición: 1988), (2°da edición 2001), (3°era edición 2014)

Pachacútec inca Yupanqui (1953)


Rescata la importancia de este gobernante inca en la construcción
del Tahuantinsuyo

Curacas y sucesiones: costa norte (1961)


Estudios consagrados a las sociedades precolombinas de la costa peruana.

La mujer en la época prehispánica (1986)


Obra orientada al campo de los estudios de género.

Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria (1992)


Orientada en cambio a la permanencia y cristianización de cultos
precolombinos.
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU
PRIMERA PARTE
SURGIMIENTO Y APOGEO DEL ESTADO

o Capítulo I. El Cusco primitivo


o Capítulo II. Inicio del desenvolvimiento inca
o Capítulo III. Expansión y desarrollo
o Capítulo IV. Las conquistas
o Capítulo V. Las sucesiones y el correinado

SEGUNDA PARTE
LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS
o Capítulo VI. La composición social del
Tahuantinsuyu
o Capítulo VII. Los recursos rentables del
Tahuantinsuyu
o Capítulo VIII. Los modelos económicos
Introducción
 Historia del Tahuantinsuyo narra la gesta de un pequeño
curacazgo que se convirtió en un gran Estado.
 Es la narración mítica de sus inicios y de la legendaria
guerra peligrosa y numerosos enemigos.
 Es la epopeya de un pueblo ágrafo que supo beneficiarse
de las experiencias de remotas culturas donde los incas
asumieron aquel pasado y los transformaron hasta
alcanzar una hegemonía continental.
PRIMERA PARTE
SURGIMIENTO Y APOGEO DEL ESTADO

Cusco Primitivo (el pueblo primitivo de Acamana)

Quinti Cancha:
barrio picaflor

CHumbi Cancha:
barrio de tejedores

Sairi Cancha: barrio


de tabaco

Yarambuy Cancha (Aymara):


barrio aymara y quechua
PRIMERA PARTE
SURGIMIENTO Y APOGEO DEL ESTADO

Expansión y desarrollo

La obra menciona la
Guerra contra los Chancas

 Ordenándole que constituyera el Cusco expulsara a los chancas, se


cuenta que las piedras se volvieron soldados para enfrentarse a los
enemigos y vencerlos.
 Ahí Yupanqui es reconocido como Inca, cambia su nombre por
Pachacutec (el que renueva el mundo).

 Los incas se originaron en el lago Titicaca se asentaron en Hatun Colla


PRIMERA PARTE
SURGIMIENTO Y APOGEO DEL ESTADO

Expansión y desarrollo

Reciprocidad

 Sistema Organizativo Socioeconómico que regulaba los servicios da diversos


niveles y servía de engranaje en la producción y distribución de bienes.

 Forma primitiva: El soberano solicitaba ayuda, colaboración y ellos aceptaban.

 Reciprocidad Tahuantinsuyo: Dos niveles, el reemplazo del jefe local por curaca
yanayacu, tomaba el lugar del señor natural; el otro nivel yana, trabajaba las
propiedades de los Incas y Coyas.

 Construcciones Estatales: Red de infraestructura, caminos, depósitos y tambos


escalonados en la rutas principales para abastecer a los ejércitos,
al personal administrativo y los mitimaes.
PRIMERA PARTE
SURGIMIENTO Y APOGEO DEL ESTADO

Conquistas

Conquistas Pacificas: Primer


Conquistas Relámpago Resistencias locales
Ejercito Inca en Chincha

Túpac Yupanqui: victoria sobre las etnias de Quito y


pobló con mitimaes
Pachacutec Inca estalló la rebelión en el Collao,
Otras Conquistas conquista de Chile
Huayna Capac logró conquistar y apaciguar la región
al norte del territorio
Compuesto por ayllus reales y elites de las tropas, se
dividían en:
Ejércitos Incas Escuadrones y cada uno por un arma (honderos, flecheros,
portadores de macanas, porras o estolicas).
SEGUNDA PARTE
LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS

 Elite: Capac o Rey, Curaca o Señor Principal de Vasallos


COMPOSICIÓN SOCIAL
DEL TAHUANTINSUYU  Dualidad: Se dividía en dos mitades a la visión
indígena de Hanan y Hurin.

 Fuerza de Trabajo: Esta demostrado por cómputos


poblacionales y facilitaban al quipucamayoc conocer el
número de habitantes.
RECURSOS RENTABLES
DEL TAHUANTINSUYU  Mita: Prestación de servicios rotativa para efectuar
trabajos ordenados, como la mita agraria, mita guerrera
y la mita minera.
SEGUNDA PARTE
LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Sierra Sur: agricultores y pescadores.


Sierra Central: esquila de sus rebaños de camélidos.
Costeño: pesca y la agricultura.

 Trueque Local: Era una forma de obtener víveres que no se


producían.
MÓDELOS
 Intercambio a larga distancia: Al sur los mercaderes
ECONÓMICOS
intercambiaban objetos apreciados por su color rojo y alto
sentido religioso.
 Trueque durante peregrinaciones: se daban en lugares
sagrados huacas
 Sistema Hidráulico: Redes hidráulicas para conducir el
agua y mejorar la producción agraria
Conclusiones finales
 El tahuantinsuyu estructuró modelos organizativos que asombraron el mundo europeo y sirvieron
a la utopía de un Estado donde el hambre, la necesidad y la miseria estaban proscritos.
 El sistema de reciprocidad evitó enfrentamientos militares. Sin embargo, trajo consecuencias no
previstas, como acumular cantidades de productos agrícolas de subsistencia y objetos
manufacturados.
 La carencia de unidad del incario y la Paz Inca era aparente e interrumpida por levantamientos
graves, sangrientos o prolongados.
 El derrumbe del Estado Inca se produjo por dos tipos: las causas visibles y las causas profundas.
*Los fundamentos visibles dividió el poder y el mando, el factor sorpresa en la emboscada de
Cajamarca, la superioridad tecnológica europea y la presencia del caballo.
*Los fundamentos profundos: la falta de integración nacional, no tener una conciencia de unidad
frente al peligro, la carencia de cohesión entre los grupos étnicos, descontento de los grandes
señores provincianos y el aumento del número de mitimaes y yanas.
 El destino del Tahuantinsuyo cambio así entonces su histórico aislamiento para ingresar al
concierto de naciones del Nuevo y Viejo Mundo.

S-ar putea să vă placă și