Sunteți pe pagina 1din 28

ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN Y

POLÍTICA DE LOS NOTABLES

CURSO: REALIDAD NACIONAL


¿Qué entendemos por
economía de
exportación y política
de los notables?
PRIMER PERIODO:1895 - 1930

ECONOMÍA DE
EXPORTACIÓN Y POLÍTICA
DE LOS NOTABLES
http://www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-8
http://www.youtube.com/watch?v=Y8If7hiFo00
ECONOMÍA MUNDIAL

APARICIÓN DEL CAPITAL


MONOPOLISTA -
CONCENTRACIÓN CAPITAL
(FINES DEL S. XIX)
ECONOMÍA MUNDIAL
EN ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX SE PRODUJO, EN EL
CAPITALISMO MUNDIAL, EL DESDOBLAMIENTO DE LAS
FUNCIONES INTERNAS DEL CAPITAL.

FACCIÓN FINANCIERA SUBORDINÓ


AL SECTOR INDUSTRIAL – ENTONCES
EL CAPITALISMO INTERNACIONAL

ADOPTANDO NUEVA FORMA DEL


MERCADO MONOPOLISTA Y LA
CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL.
ECONOMÍA MUNDIAL
CARLOS MARX.- ESTUDIADO EN S. XIX
EL SISTEMA INDUSTRIAL NACIENTE,
CARACTERIZADO POR LA
COMPETENCIA DE MUCHAS EMPRESAS.

. PERO, AVANZADO ESE SIGLO, LA


HEGEMONÍA DE LOS MÁS FUERTES
CONDUJO UNA MAYOR
CONCENTRACIÓN DE LA
CAPACIDAD PRODUCTIVA, DEL
PODER Y, POR CONSIGUIENTE, A LA
ACUMULUACIÓN DE RECURSOS EN
POCAS EMPRESAS.
ECONOMÍA MUNDIAL
«LOS RECURSOS QUE NO PODRÍAN
REINVERTIRSE EN EL MISMO PAÍS, PUES
ASÍ BAJARÍA EL NIVEL DE GANACIAS,
DEBERÍAN COLOCARSE EN OTROS
LUGARES»

LO ANTERIOR CONDUJO AL CAPITALISMO


A REORIENTAR SU POLÍTICA A LA
EXPANSIÓN Y CAPTURA DE LAS ZONAS
PRODUCTORAS DE MATERIAS PRIMAS.

«AL MISMO TIEMPO EL CRECIMIENTO DEL


CONSUMO DE LOS PUEBLOS EUROPEOS Y
NORTEAMERICANO AUMENTÓ SUS
COMPRAS DEL RESTO DEL CONTINENTE Y
FACILITÓ, ASÍ, LA ESPECIALIZACIÓN
EXPORTADORA DE LOS PAÍSES
PERÍFERICOS MENOS DESARROLLADOS»
ECONOMÍA MUNDIAL
SE DA LA CONSOLIDACIÓN DEL
IMPERIALISMO O PENETRACIÓN
ECONÓMICA APOYADA POR LA
ACCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
MÁS IMPORTANTES.

«ENTRE 1870 Y 1914, LOS ESTADOS


EUROPEOS SE LANZAN A LA
CONQUISTA ARMADA DE LOS
TERRITORIOS DE ÁFRICA Y CASI
TODA ASIA.

«EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA SE INICIA TARDÍAMENTE, PORQUE EE.UU.


INICIA ESE PROCESO RECIEN PRIMERASDÉCADAS DEL SIGLO XX, PERO CON
MENOS AGRESIVIDAD.
ECONOMÍA MUNDIAL
 ESPECIALIZACIÓN
EXPORTADORA EN LOS
PAÍSES PERÍFERICOS.
 EN EL PERÍODO DE 1890 – 1930,
PROGRESIVAMENTE LOS
EE.UU. DESPLAZAN AL REINO
UNIDO COMO POTENCIA
HEGEMÓNICA EN AMÉRICA
LATINA
ECONOMÍA NACIONAL
Después crisis Guerra con Chile - Piérola
promovió producción exportable algodón y azúcar
Orientó sus ventas y la relación financiera del
Estado hacia Gran Bretaña (potencia dominante).
EL PAÍS RURAL Y
EXPORTADOR: En años siguientes se implantaron capitales
LOS ENCLAVES extranjeros en la parte moderna de la economía
vinculada al mercado exterior, mientras el capital
nacional se establecía en los centros relacionados
al gran mercado internacional.
ECONOMÍA NACIONAL
En correspondencia con los nuevos
requerimientos del mercado mundial, los
elementos característicos de este ciclo son:

1° El “enclave” como
PAÍS RURAL Y unidad productora de 2° La concentración
EXPORTADOR: exportación poco de las tierras en
LOS ENCLAVES vinculada al resto de ciertos productos..
la economía nacional.

De 1912 -1918 el nº hect. sembradas caña azúcar pasó


de 37 mil a 50 mil y en el algodón de 55 mil a 104 mil.
De 1914 -1921 el volumen de cultivos algodón creció en
50%.
ECONOMÍA NACIONAL
ENCLAVE
Parte del territorio del país, en
cuyo ámbito geográfico las
PAÍS RURAL Y disposiciones aduaneras no son
EXPORTADOR:
aplicables. O también, la parte
LOS ENCLAVES
del territorio del país, en cuyo
ámbito geográfico se permite, la
aplicación de las disposiciones
aduaneras de otro país.
ECONOMÍA NACIONAL
 En consecuencia: es el mercado internacional que
hipertrofia y concentra la actividad en algunos
sectores.

PAÍS RURAL Y  La economía presenta un desarrollo muy desigual


EXPORTADOR: entre las ramas productivas y las áreas geográficas.
LOS ENCLAVES  El ”enclave” significa que una zona determinada
destinara casi el total de su producción al mercado
externo, contando con ferrocarriles y puertos
propios y con una escasa vinculación con el resto
de la economía interna.
ECONOMÍA NACIONAL
. Al lado del Enclave minero o agrícola, la actividad
industrial manufacturera fue muy incipiente, pues el
mercado de consumo nacional, muy pequeño no interesó
al capital extranjero. Y por ello la inversión externa fue
PAÍS RURAL Y muy limitada en este rubro.
EXPORTADOR:
. Según David French, en 1929, del total de inversiones
LOS ENCLAVES
externas de los EE:UU, sólo el 7% era manufacturero. En
1979 esa proporción habría superado el 60%. Sin
embargo, en el caso del azúcar en las tierras norteñas el
fenómeno fue diferente.
ECONOMÍA NACIONAL
Entre los cambios que se dieron a fines del siglo XIX y
principios del XX, el más notable fue el desplazamiento
progresivo de Gran Bretaña por el nuevo poder
económico de los Estados Unidos.
GRAN BRETAÑA ESTADOS UNIDOS
Exportaciones: Exportaciones:
64% 7%
PAÍS RURAL Y En 1877 Importaciones: Importaciones:
EXPORTADOR: 44% 2%
LOS ENCLAVES GRAN BRETAÑA
ESTADOS UNIDOS
Exportaciones:
Exportaciones: 63%
En 1916 18%
Importaciones:
Importaciones:
58%
17%

Ese cambio se expresó tb. en el tipo de productos


exportados - para Gran Bretaña (enriquecer
productividad agro: fertilizantes: guano y salitre; y lanas
(insumos ind. textil); y para Norteamérica: se exportaba
azúcar, zinc, petróleo, vanadio y plomo.
ECONOMÍA NACIONAL
El cultivo de algodón cada vez iba en aumento así
en 1930 ya se destinaba en la costa peruana una
extensión tres veces mayor que la de 1916.

PAÍS RURAL Y Además de la agricultura, esto ocurrió también en


EXPORTADOR: la minería del cobre, los yacimientos de Casapalca,
LOS ENCLAVES Yauli, Morococha, Cerro y Quiruvilca fueron
nucleándose en torno al capital norteamericano.

Se calcula que en 1915 el número de trabajadores


era de 21 480, muchos de ellos reclutados por el
sistema del enganche y vinculados a la mina por la
deuda creciente del «adelanto» o pago de salario
en alimentos hecho en los almacenes del enclave.
ECONOMÍA NACIONAL
F  Salario adelantado.
U  Eran campesinos.
E ENGANCHE
 Prestaban dinero - endeudamiento.
R  Sierra central.
Z
A
S  Trabajo servil - típico de la colonia.
 Trabajo a cambio de parcela- usufructúa
YANACONAJE  Capataz - gamonal.
D
E  Se logra gran producción.

T
CORRERÍA  Semiesclavos - caucheros.
R
 Persecución y captura de tribus amazónicas.
A
B
A
J HABILITACIÓN  Explotación.
O  Pequeño adelanto de dinero.
ENERGÍA MOTRÍZ: El vapor. Dominación humana

PERÚ DE
INICIOS DEL
S. XX

Fuente esencial de
Ferrocarril Lima – Pisco a comienzos del ENERGÍA INDUSTRIAL
siglo XX. Archivo Illa

Fue todavía el
aún no
VAPOR ELECTRICIDAD
desplazado por

su
INGENIOS generó
BAJA
AZUCAREROS PRODUCTIVIDAD
para
MOLINOS REPERCUSIONES
MINEROS SOCIALES

LOCOMOTORAS REDUCCIÓN DE PSICOSOCIAL E


BARCOS COSTOS DE IDEOLÓGICA
TRABAJO
POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

POBLACIÓN PERUANA
1920
(4’000,000.00)

CARACTERÍSTICAS
POBLACIÓN f %  Predominantemente rural y andina (80%)
 Sólo el 20% vivía en la ciudad.
RURAL 3’200,000 80  Esto alimentó a tener mano de obra para la
producción primaria.
URBANA 800,000 20  Lima sólo contaba con 150,000 hbt.
 Organización poblacional compartimentada
(carácter cerrado de sus instituciones
TOTAL 4 000 000 100 generando una especie de archipiélagos)
 «Esta especie de archipiélago de instituciones
sin conexiones económicas importantes, está
FUENTE: Para comprender el siglo XX y comenzar el
siglo de la juventud . Pag 32-33
básicamente vinculado por el sistema político
que las organiza piramidalmente: individuo -
comunidad-hacienda - caciques - enclave -
oligarquía limeña - Estado.»
POLÍTICA Y EDUCACIÓN
POLÍTICA

 La participación política es de minorías -


(Sociedad Rural y Compartimentada 1900
- archipiélago asimétrico)
 Los elegidos como representantes al
parlamento generalmente son más grandes
hacendados (principales familias).
 Los “gamonales” y “caciques
parlamentarios” - tienen función apenas
secundaria.
 Las familias oligárquicas instalados en la
capital son los que acceden al poder -
“POLÍTICA NOTABLES”
 La política 1895-1930 se transforma no en
hegemonía de partidos políticos, sino de
notables.
 El partido civilista fundado x Manuel
Pardo y reconstituido después Guerra con
Chile por su hijo José Pardo, acentuaron el
POLÍTICA Y EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
 En un país donde el control
económico, político y social descansa
en una minoría (familias oligárquicas),
la mayor parte de la población
peruana no accede a la educación -
RESTRINGIDA.
 La educación popular fue básicamente
Primaria (Pardo y Leguía -
establecieron obligatoriedad); pero -
“hogar” y “familia” continuaron
siendo principales asignadores
conocimientos iniciales y saber básico.
HOGAR PATRIARCAL.
 85% de analfabetismo
 Universidad elitista - 4 centros nivel
nacional
 Orientada a filosofía y humanística -
predominancia: jurisprudencia,
educación y literatura.
COMUNICACIÓN SOCIAL

 Para Soc. Compartimentada -


“información” tienen menor
importancia que en actualidad.
 Inicios S. XX la comunicación
esencial se efectúa a través de
la escolaridad y el hogar.
 II década - medios de
comunicación “prensa escrita”
-elitista.
 No ha surgido la radio y no se
conocen los procedimientos
eléctricos o micrófonos para
comunicarse con las
multitudes.
LITERATURA

 Esencialmente descriptiva y
retrospectiva.
 En inicios del siglo persiste
la fuerza del Costumbrismo:
Manuel Asencio Segura,
García Calderón, López
Albujar, Vallejo, Valdelomar.
 El género literario
fundamental de este período
es la tradición - Ricardo
Palma (circunstancia y
leyenda de la vida colonial y
de la 1° parte de la
República)
MÚSICA

 Es en la música donde se expresa


claramente la cosmovisión de este
ciclo.
 Cumple función expresiva de toda
una época - una canción perdura
en la conciencia colectiva - su
melodía sintetiza en su letra todo
el momento histórico, el alma, el
espacio-tiempo del periodo.
 El Plebeyo de Felipe Pinglo
(1920)resume la época que vivió
de niño y adolescente.

http://www.youtube.com/watch?v=Y8If7hiFo00
PRINCIPIOS DEL ORDEN SOCIAL
 Principio social fundamental - orden vertical y casi racial de la
sociedad - (heredera del régimen colonial vigente hasta bien
entrada la República).
 Regía en la vida cotidiana y con un peso de III siglos el
Reglamento de las 19 Castas.
 Sociedad Compartimentada: importancia fundamental Familia
Patriarcal - como reproductora del orden social.
 El orden natural o social que predominaba en la conciencia
colectiva, tuvo una respuesta contracultural - ésta fue minoritaria,
elitista - y por ésta razón se produjo en la política una
contrapropuesta a través de movimientos sociales caudillistas
que prometieron un vago programa de justicia y promesa de
cambio.
 Destaca como anarquista: Manuel Gonzales Prada, acusador del
sistema - quien formó parte élite, ajeno a las multitudes.
 Pensadores sociales:
a) José Carlos Mariátegui, con su obra “Siete Ensayos” - trata
de un análisis descriptivo de la realidad al fin del periodo. A
diferencia de Haya no logró integrar un proyecto integral de
transformación.
b) Víctor Raúl Haya de la Torre.
PRINCIPIOS DEL ORDEN SOCIAL
TEMA LABORAL
 Fenómeno mayoritario fue la
actividad artesanal independiente,
tuvo expresión asociativa - sindicatos.
 La relación entre propietarios y
trabajadores fue en ese momento la
jornada de las ocho horas. Expresión
de esta relación se manifiesta en:
a) La lucha por el reconocimiento de
las ocho horas de trabajo (iniciado
por Grandes focos industriales
mundo - Chicago).
b) En 1919, consiguió el
reconocimiento a este derecho.
JUSTICIA Y ORDEN SOCIAL
JUSTICIA ORDEN SOCIAL

 Movimiento social que organiza a la


 Predominancia de la injusticia población: Las montoneras, que es
que se ve expresada en la inorgánico, policlasista e inmediatista
sujeción feudal y servidumbre que tiene por objetivo la conquista del
 Como respuesta aparece el poder. Fue exitosa con Piérola,
derrotada con Pardo y Durand.
indigenismo
BIBLIOGRAFÍA

BASADRE G. Jorge (1946) Historia de la República del Perú. Editorial Antártica.


GARCÍA P. Alan (2004). Para comprender el siglo XX y comenzar el siglo de la
juventud. Editorial. Lima –Perú.

LINKOGRAFÍA
http://books.google.com.pe/books?id=FCtS1cnppfMC&pg=PA109&dq=historia+de
l+peru+republicano&hl=es&sa=X&ei=9mOUT-
0aiJzxBIzs9IME&ved=0CDgQ6AEwAQ#v=onepage&q=
historia%20del%20peru%20republicano&f=false.

S-ar putea să vă placă și