Sunteți pe pagina 1din 20

AGUAS SUBTERRANEAS

Definición, Usos e Importancia; Ciclo


Hidrológico, Balance Hídrico, Aforos

Presentado por MSc. Ing. Jorge Capuñay Sosa

Agosto, 2018 1
CONTENIDO

I. Definición, Usos e Importancia


II. Ciclo Hidrológico – Balance Hídrico
III. Aforos
IV. Fuentes de consulta

2
I. Definición, Usos e Importancia
1.1. Definición
Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que puede ser
colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye
naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos
fluviales.(Sociedad Geográfica de Lima, 2011)

Ilustración 1: Distribución del Agua a nivel mundial


Fuente: Agua en el mundo, CONAGUA- México

3
I. Definición, usos y Importancia
1.2. Usos
Actualmente el uso de las aguas subterráneas esta orientado a tres (03)
actividades principales:
1.2.1. Agricultura
A nivel mundial, la agricultura de regadío es el mayor extractor y el consumidor
predominante de los recursos hídricos subterráneos, habiendo surgido
importantes agro-economías dependientes del agua subterránea.
1.2.1.1 Beneficios
• Puede obtenerse rápidamente y a bajo costo por inversión privada individual.
• Es adecuado para el riego a presión y para la agricultura de precisión de alta
productividad
• Esta directamente disponible a demanda para satisfacer las necesidades de
cultivos y permite a los pequeño agricultores un alto nivel de control durante
todo el año.

Ilustración 2: Distribución del Agua


subterránea a nivel mundial para la
actividad de Agricultura
Fuente: Aguas subterráneas y
agricultura de regadío, Global Water
Partnership.

4
I. Definición, usos y Importancia

1.2.1 Abastecimiento a la Población


El abastecimiento humano mediante captación de agua subterráneas tiene una
gran importancia en numerosos países a nivel mundial, especialmente en los
mediterráneos donde el agua superficial no puede, por si sola, satisfacer la
demanda de las actividades de la población, por su clima semiárido o también por
ciclos de sequias.

1.2.3 Abastecimiento Industrial


Similar al uso que se le da a la agricultura; sin embargo su uso requiere de
estudios y permisos previos: En la actualidad, las empresas que bastecen de agua
potable, como SEDAPAL, tuvieron que alzar las tarifas para este sector, con lo que
se espera mantener el equilibrio en los acuíferos de Chillón, Rímac, Lurín, entre
otros.

Sus usos también alcanza la actividad pecuaria; de igual modo en el sector


turismo (por las aguas termales), entre otros.

5
I. Definición, usos y Importancia

• El agua subterránea es también un compensador del flujo de escorrentía.


Gran parte del agua que fluye en los ríos no procede directamente de la lluvia
y de la fusión de la nieve. Más bien, un gran porcentaje de la precipitación se
infiltra y luego se desplaza lentamente bajo tierra hasta las corrientes
encauzadas.
• El agua subterránea es, pues, una forma de almacenamiento que mantiene
las corrientes fluviales durante los períodos de ausencia de precipitaciones.
• Las aguas subterráneas son importantes ya que gracias a La explotación
intensiva de aguas subterráneas ha permitido un incremento espectacular de
la superficie regada en muchos países en desarrollo, con unas inversiones
muy pequeñas comparadas con las que son necesarias para el
aprovechamiento de las superficiales, y además pagadas casi exclusivamente
por los usuarios, con menor aportación de los gobiernos.
• El gran volumen de agua almacenado en los acuíferos les confiere la
particularidad de poderse intensificar su aprovechamiento en periodos secos,
o en sequías, o en casos de emergencia. Esto y su dimensión espacial, les
proporciona oportunidades muy interesantes y ventajosas para su uso en
conjunto con las aguas superficiales. Estas ventajas se vienen potenciando
en muchas partes del mundo a través de la recarga artificial.
6
II. Ciclo Hidrológico – Balance Hídrico
2.1. Ciclo Hidrológico
El ciclo Hidrológico, es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y
movimiento del agua entre la biosfera, atmosfera, litosfera, hidrosfera, lo que se
denomina como Sistema Climático.

Componentes:
-Precipitación
-Infiltración
-Evaporación
-Transpiración
-Condensación
-Evapotranspiración
-Escorrentía Superficial

Ilustración 3: Representación del Ciclo Hidrológico


Fuente: www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011.

Nota: El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier de los siguientes


reservorios : Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, Campos de
Nieve, y las Aguas Subterráneas.
7
II. Ciclo Hidrológico – Balance Hídrico
2.2. Balance Hídrico
Son un medio para solucionar importantes problemas hidrológicos teóricos y
prácticos; gracias a este medio se pueda hacer una evaluación cuantitativa de los
recursos de agua y sus modificaciones por influencia de las actividades del
hombre.
2.2.1. Formula
Se sabe que el agua que cae en un determinado sitio se llama precipitación (P),
parte de esta agua vuelve a la atmosfera por evaporación directa por transpiración
de la vegetación (Evapotranspiración =ET) y otra parte escurre en la superficie de
la cuenca (Escorrentía Superficial = Es), este escurrimiento fluye a través de la red
de drenaje hasta alcanzar los cauces principales y finalmente el mar, y el resto se
infiltra en el terreno y se incorpora al sistema de aguas (Infiltración = I) para que
así se produzca el Balance Hídrico que es:

P = ET + ES + I

Que donde también se puede generalizar la formula de la siguiente manera:

PRECIPITACION - EVAPOTRANSPIRACIÓN = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL +


INFILTRACIÓN
8
II. Ciclo Hidrológico – Balance Hídrico

2.2.2. Infiltración
Es el volumen de agua procedente de las precipitaciones que atraviesa la
superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo y del
subsuelo.
Formula:
Pi = (Ci)* (P – Ret)
Donde:
Pi = Precipitación que se infiltra mensualmente al suelo (mm/mes)
Ci= Coeficiente de infiltración (adimensional)
P = Precipitación mensual en (mm/mes)
Ret = Retención de lluvia mensual por follaje en (mm/mes)

Ilustración : Precipitación
Fuente: Precipitaciones, Wendy Pérez

9
II. Ciclo Hidrológico – Balance Hídrico

2.2.3. Escorrentía Superficial o Para el análisis y estimación de caudales


Caudal en las subcuencas se ha tenido en
cuenta la ecuación «Qx», la cual se
Para el aprovechamiento del recurso considera como la más adecuada, ya que
hídrico, es necesario conocer en un no solo relaciona área y caudal sino que
punto dado o en la salida de la también relaciona el aporte pluviométrico
de las cuencas, dándonos a entender que
cuenca, el caudal disponible a partir «x» es una subcuenca que forma parte
de las precipitaciones. de la cuenca «a» y por eso es que
comparten características hidrológicas
Métodos: Isolíneas de escorrentía, similares.
caudales específicos, generación por
modelos de simulación precipitación - Otra formula de calculo es la siguiente:
escorrentía, etc. Qx = ((Ax * Px) * Q) / (A * P)
Para cuencas de comportamiento
hidrológicos similar la formula es: Donde: Qx = Caudal a estimar subcuenca
en m3 /s
Qx = (Ax /Aa ) * Qa Ax = Área de la subcuenca en Km2
Donde: Qx = Caudal a estimar en la Px = Precipitación espacial sobre la
cuenca «X» en m3 /s. subcuenca en mm
Q = Caudal del río en m3 /s.
Ax = Área de la cuenca «X» en Km2
A = Área de la cuenca del río
Qa = Caudal registrado en la cuenca P = Precipitación espacial sobre la
«a» en m3 /s. cuenca del río
Aa = Área de la cuenca «a» en m2.
10
III. Aforo
3.1. Definición
Aforar el agua es medir el caudal del agua, en vez de caudal también se puede
emplear los términos gasto, descarga y a nivel de campo riegos
3.2. Importancia
La medición o aforo de agua del río o de cualquier curso de agua es importante
desde los puntos de vista, como:
• Saber la disponibilidad de agua con que se cuenta.
• Distribuir el agua a los usuarios en la cantidad deseada.
• Saber el volumen de agua con que se riegan los cultivos.
• Poder determinar la eficiencia de uso y de manejo del agua de riego.
3.3. Métodos
Son varios los métodos que se pueden emplear para aforar el agua, la mayoría
basados en la determinación del área de la sección y la velocidad, para lo cual se
utiliza la fórmula.
Q=A * V
Donde
Q: Caudal (m3/s)
A: Área de la sección Transversal (m2)
V: Velocidad (m/s)

11
III. Aforo

Los métodos más utilizados son:


• Aforo con correntómetro
• Aforo con flotadores
• Aforo con Limnímetros y Limnígrafos
3.1. Calculo de la Velocidad
Para medir la velocidad en canales o causes pequeños, se coge un tramo recto del
curso de agua y al rededor de 5 a 10 m, se deja caer el flotador al inicio del tramo
que esta debidamente señalado y al centro del curso del agua en lo posible y se
toma el tiempo inicial t1; luego se toma el tiempo t2, cuando el flotador alcanza el
extremo final del tramo que también esta debidamente marcado; y sabiendo la
distancia recorrida y el tiempo que el flotador demora en alcanzar el extremo final
del tramo, se calcula la velocidad del curso de agua según la siguiente formula:

v= L / T (Velocidad)

L : Longitud del tramo (aproximadamente 10 m)


T : Tiempo de recorrido del flotador entre dos puntos del tramo L.

12
III. Aforo

3.4. Avenidas Máximas


Se define como el caudal máximo que se puede presentar a la salida de una
cuenca y siempre será consecuencia de una lluvia máxima. Se define como lluvia
máxima a la mayor altura de agua que meteorológicamente puede darse durante
un tiempo dado y en periodo de tiempo fijado. A este periodo de tiempo prefijado
se le denomina periodo de retorno (T) que se define como el promedio de año que
ha de transcurrir para que se presente una sola vez la lluvia máxima. Oscila entre
5 a 500 años, cumpliéndose que cuanto mayor es el periodo de retorno, mayor es
la altura de agua de la lluvia máxima.

Ilustración 5: Avenida Máxima


Fuente:https://edoc.site/unidad-5-avenidas-maximas-pdf-
free.html
13
III. Aforos
3.4.1 Origen
En términos generales, las avenidas máximas se pueden originar de acuerdo a las
causas que las generan, dentro de las cuales tenemos las siguientes:
1. Avenidas Máximas originadas por Precipitaciones Liquidas
2. Avenidas Máximas originadas por Precipitaciones Solidas
3. Avenidas Máximas originadas por Precipitaciones Liquidas y Precipitaciones
Solidas (Mixtas)
4. Avenidas Máximas originadas por otras causas

3.4.2. Métodos de Estimación de Avenidas Máximas


1. Métodos Empíricos.
• Método de Dickens (1869)
• Método Envolventes
2. Métodos Históricos.

3.4.3. Métodos de Calculo de Avenidas Máximas


1. Métodos Empíricos (Formula de Quijano, Zapata, Burkli- Ziegler, Santi, Fuller y
Gete)
2. Métodos de Correlación Hidrológica con otras Cuencas.
3. Métodos Estadísticos o Probabilísticos.
4. Métodos Hidrológicos o de Relación Lluvia-Escurrimiento (Método Hidrograma
Unitario y Método Racional).

14
III. Aforos
3.5. Ejemplos de Aforo
3.5.1 Rio Rímac

Fuente: Estación Chosica - SENAMHI

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Año / Meses
2010 48.08 49.73 64.21 42.51 26.44 24.16 23.81 23.24 24.35 22.84 23.1 30.61

Medición: m3/s

15
III. Aforo
3.5.1.1. Caudales máximos producidos entre (1912-2009)

Año Qmax Después del máximo Qmax (caudal máximo) producido en


(m3/s) el año 1941 no se ha registrado caudales máximos
superiores a ese año en el rio Rímac. Pero en el año 2017
1941 325.00
SENAMHI informo que se encuentran en un año mas
1942 315.00 húmedo de lo habitual ya que anteriormente los caudales
máximos estaban en descenso pero se registró que llegó
1943 261.00
a un máximo de 115 m3/s que di igual manera su caudal
1972 210.00 promedio fue de 89 m3/s estando cerca de pasar el nivel 4
(nivel de alerta, en el cual la persona debe ser
1981 216.00
extremadamente precavida ante la ocurrencia de un
1987 168.50 evento Hidrológico de gran magnitud (desbordes,
inundaciones y/o huaycos)); el 15 de marzo del 2017, se
1994 133.96 produjo lo esperado, el rio Huaycoloro se desbordó
1999 125.49 inundando varias avenidas como Malecón Checa y Ramiro
Prialé, en San Juan de Lurigancho.
2007 121.14
2009 139.17 Niveles de alerta según SENAMHI:
Nivel 1: No es necesario tomar precauciones especiales.
Fuente: Estación Chosica Nivel 2: Sea precavido al realizar actividades cerca al río.
Nivel 3 : Se prevé la ocurrencia de un evento hidrológico peligroso.
Nivel 4 : Sea extremadamente precavido ante la ocurrencia de evento hidrológico de
gran magnitud. 16
III. Aforos

3.5.2. Rio Piura

Promedio de los caudales máximos mensuales del Rio Piura,


durante el periodo de 1997-1998

Medición: m3/s

Fuente: Estación Ejidos - SENAMHI

17
III. Aforos

Como se puede apreciar en la imagen de la lamina anterior, se observa que en los


meses de marzo y abril se produjeron altas precipitaciones, produciendo en ese año
grandes inundaciones, activación de quebradas y huaycos, características del
«fenómeno del niño», lo cual no solo afecto a pueblos de Piura sino también a
pueblos de Tumbes, Lambayeque y La Libertad; según el Informe «Escenario de
Riesgos ante la temporada de lluvias 2015 – 2016» del Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres (CENEPRED)
predijeron que para esos años (2015-2016) nuevamente se producirían lluvias
superiores a sus condiciones normales.

Ilustración N°6: Damnificados de Lambayeque atravesando el cauce de un río tras la


destrucción de puentes y autopistas en 1998.
Fuente: La Republica, 2015.

18
III. Aforos

Después del Q máximo (caudal máximo) registrado en el periodo de 1997-1998 los


caudales máximos del rio Piura se redujeron hasta llegar a un «margen estable»
pero en el año 2017 , el rio Piura aumento su caudal máximo hasta estar cercano
a los 2000 m3/s. esto debido a las fuertes lluvias que persistieron en la región
registrando niveles superiores a 2.7 metros lo cual también ocasiono
deslizamiento de rocas en la carretera Morropón - Santo Domingo, a la altura del
centro poblado de Faical, Piura; ocurrieron fenómenos similares en diferentes
lugares.

Ilustración 6: Desborde del rio Piura.


Fuente: La Republica, 2017.

19
IV. Fuentes de consulta
1. «Piura: Alertan aumento de caudal del río Piura y posibles desbordes en la
región», La Republica, 2017.
2. Aviso N°029 - «Incremento del caudal en el río Rímac» , SENAMHI, 2017.
3. Aviso N° 045 – «Situación actual en los ríos Rímac y Chillón», SENAMHI,
2017.
4. «Las zonas afectadas por El Niño de 1998 serán igual de vulnerables en el
2015», La Republica, 2015.
5. Evaluación de Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio Rímac, ANA , 2010.
6. Resolución del Consejo Directivo N° 056-2017-SUNASS-CD, «Aprueban tarifa
del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas que
aplicará SEDAPAL S.A. durante el quinquenio regulatorio 2017 - 2022, y
emiten otras disposiciones», 2017.
7. Aguas subterráneas y agricultura de regadío, Global Water Partnership.
8. Aguas subterráneas – Acuíferos, Sociedad Geográfica de Lima, 2011.

20

S-ar putea să vă placă și