Sunteți pe pagina 1din 44

UNIDAD 1

COMPOSICIÓN Y FABRICACIÓN DE PAPEL

1.1. Materias Primas Papeleras.


1.2. Composición química de la madera.

FABRICACIÓN:
1.3. Obtención de pastas papeleras
1.4. Blanqueo de la pasta.
1.5. Tratamiento de la pasta antes de entrar en máquina.
1.6. Máquina continua de fabricación del papel.
1.7. Acabado del papel
1.8. Actividades de evaluación

Prof. Mercedes Ibáñez 1


1.1. MATERIAS PRIMAS PAPELERAS
Las materias primas que se utilizan para la fabricación del
papel se pueden clasificar en tres grupos:

 Pasta de fibras madereras principalmente.

 Cargas y pigmentos (materia o compuestos


inorgánicos).

 Aditivos (materia o compuestos orgánicos e


inorgánicos).

Prof. Mercedes Ibáñez 2


FIBRAS

• Fibras madereras.

• Fibras no madereras: paja de cereales, algodón, esparto,


etc…
El algodón se utiliza en algunos papeles especiales pues da una
gran resistencia así como un tacto muy agradable

• Fibras sintéticas.
El polietileno, que mediante fundición y mezclado con otras
fibras se obtiene papeles de alta resistencia y poca porosidad

Prof. Mercedes Ibáñez 3


FIBRAS MADERERAS

• Fibras de árboles de hoja perenne o coníferos (El


pino, el abeto…).
Longitud media que oscila entre 2 y 4 mm. (son conocidas como
"fibras largas").
Estas fibras proporcionan resistencia al papel

• Fibras de árboles de hoja caduca o frondosos


(eucalipto, haya, abedul, etc.)
Longitud media de 1 mm. (son conocidas como "fibras cortas").
Proporcionan lisura y buena formación de hoja

Prof. Mercedes Ibáñez 4


Estructuras de fibras celulósicas vistas al microscopio

Prof. Mercedes Ibáñez 5


CARGAS Y PIGMENTOS

Son minerales finamente pulverizados. La diferencia está en la finura del producto.

 Las cargas son más gruesas: materia de relleno entre los huecos de las fibras.
Se añaden después del tratamiento de la pasta, en la tina de mezcla antes de pasar
a la máquina de fabricación del papel.

 Los pigmentos son más finos y más caros.


Tienen menos impurezas y son utilizados en las salsas para tratamientos de
estucado del papel, para dar lisura, lustre,...a éste.

La finalidad con que se añaden las cargas a las materias fibrosas son:

1. Abaratar el coste del papel.

2. Para dar al papel características especiales que no poseería si estuviera hecho sólo
a base de celulosa pura: blancura, opacidad, imprimibilidad, etc.

Prof. Mercedes Ibáñez 6


Las CARGAS están en la composición del papel un poco en función del uso de
éste:

• El caolín
(silicato de aluminio hidratado, Al 2 (SiO3) 3 . n H2O). Es el material más usado,
cuesta poco, y posee excelentes características de blanqueo, opacidad e
imprimibilidad.

• El talco (silicato de magnesio hidratado, Mg SiO 3 . n H2O).


Gran adherencia a las fibras de celulosa

• Carbonato de calcio. Ca CO3


Es barato y confiere al papel un alto grado de blancura.

Prof. Mercedes Ibáñez 7


Los PIGMENTOS. Los más corrientes son:

• Carbonato cálcico.
Más absorbente que el caolín. Se usa en papeles mates por su bajo brillo. Buen secado en
papeles estucados.

• Caolín.
Es el pigmento más usado. Tiene forma de placas hexagonales, por lo que le confiere al
papel una superficie muy brillante al calandrar.

• Sulfato de bario.
Cuya fórmula es Ba SO4 y su nombre comercial es "blanco fijo".

• Dióxido de titanio.
Su fórmula Ti O2 , es caro y se utiliza cuando se quiere conseguir una opacidad elevada. Se
usa en papeles delgados y opacos ; papel pergamino, papeles y cartulinas para parafinar.

• Pigmentos sintéticos derivados del aluminio


Su precio es elevado. Mejoran sensiblemente la uniformidad superficial de los papeles.

Prof. Mercedes Ibáñez 8


ADITIVOS
Hay aditivos específicos, para conseguir una característica
determinada (como puede ser una melamina para mejorar su
resistencia en húmedo) y otros generales y comunes que se
añaden a cualquier calidad de papel.

Los aditivos más comunes son los siguientes:


• Productos de encolado
El objeto es disminuir la permeabilidad al agua (en la impresión
offset, en encuadernación y en las etiquetas de botellas
recuperables.
• Retentivos y floculantes
Son compuestos para mejorar la retención de las cargas.
• Ligantes de estuco
Son unos productos químicos que se añaden a las salsas de estuco
para que los pigmentos queden unidos a la superficie del papel
soporte: almidón, latex…

Prof. Mercedes Ibáñez 9


• Resinas de resistencia en húmedo
Tienen por objeto mejorar la resistencia del papel cuando se
moja (para vallas publicitarias, para etiquetas de botellas
recuperables.
• Blanqueantes ópticos
Potencian la reflexión de las radiaciones RGB.
• Colorantes
Para dar un color al papel, se pueden añadir en masa o en
superficie.
• Antiespumantes
Para eliminar la espuma que se forma en la máquina.
• Microbicidas
Son componentes cuya función es la de destruir
determinados tipos de hongos y
bacterias que se instalan en la formación del papel, las
cuales incluso pueden provocar roturas en el papel.

Prof. Mercedes Ibáñez 10


1.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MADERA
 Celulosa y hemicelulosas (carbohidratos).
 La lignina
 Otros productos (resinas, esencias, etc...).

RESINOSAS FRONDOSAS

Celulosa 40-45% 40-45%


Lignina 25-30% 18-23%
Fuente: José Manuel Fernández Zapico El papel y otros soportes de impresión.
Barcelona, Fundació de Indústries Gràfiques, 1994
Hemicelulosas 20-37% 23-33%
Resinas 4% 1,5-2%
Otros compuestos 2-4% 11
Comparación: Las resinosas tienen más lignina y resinas que las frondosas pero
tienen las fibras más largas. Tienen la misma celulosa.

Prof. Mercedes Ibáñez 11


• LA CELULOSA
Forma las fibras y tiene la propiedad hidrofílica, eso será
muy importante en el proceso de fabricación del papel ya
que las fibras absorben agua con gran facilidad y se
dispersan en suspensiones acuosas sin ningún problema.

a la izquierda, β-glucosa; a la derecha, varias β-glucosa unidas

La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-


glucosa, es la biomolécula orgánica más abundante.
Fórmula: (C6H10O5) n con un valor mínimo de n= 200.
Densidad: 1,50 g/cm³

Prof. Mercedes Ibáñez 12


• LA LIGNINA
La lignina es el polímero natural más complejo en relación a su
estructura y heterogeneidad.
Es de color oscuro y une fuertemente a las fibras por lo que es
necesario eliminarla para individualizar las fibras y conseguir la
blancura exigida.
Provoca envejecimiento del papel amarilleando con rapidez,
como ocurre con el papel de periódico.

• OTROS PRODUCTOS: resinas, esencias, etc.


En muy pequeña proporción. Sin embargo, algunos de ellos han
de ser tratados para evitar problemas de manchas sobre el
papel.
Los troncos de la madera son necesarios descortezarlos, pues
la corteza no tiene carácter fibroso y ensucia la pasta.

Prof. Mercedes Ibáñez 13


FABRICACION
PROCESO PASTERO-PAPELERO:
PRODUCTOS, PROCESOS y SUBPROCESOS

Prof. Mercedes Ibáñez 14


Fabricación

1.3. OBTENCIÓN DE PASTAS

3.1. PASTAS MECÁNICAS

En la elaboración de este tipo de pasta se produce la separación de las


fibras de celulosa de la madera, por medios mecánicos, sin adición de
productos químicos y no hay blanqueo de la pasta.

PASTA MECÁNICA DE MUELAS


 La pasta mecánica clásica se obtiene a partir de troncos de madera
de resinosas (por su fibra larga).
 Para ello se utiliza una muela cilíndrica, de superficie abrasiva, que se
humedece constantemente y se produce por presión dicha desfibración de la
madera.
 Este proceso presenta como principal inconveniente el dañar la pared de las
fibras y es difícilmente aplicable a las especies frondosas cuyos vasos son de
paredes finas.

Prof. Mercedes Ibáñez 15


Trituradora o desfibrador continuo de cadena
con muela
Prof. Mercedes Ibáñez 16
La pasta mecánica de muelas frente a otras

VENTAJAS – Rendimiento elevado de 85% a 95%


– Instalación más reducida y bajo coste de
producción
– Buenas características de volumen específico
(alto) y de opacidad. Dan rigidez.
– Usos específicos (prensa, cartoncillo,...)
INCONVENIENTES – Papeles con poca resistencia
– Envejecimiento rápido del papel
– Difícil de depurar
– Poca blancura de la pasta por ser difícil su blanqueo

Prof. Mercedes Ibáñez 17


PASTA MECÁNICA DE ASTILLAS

Un nuevo proceso mecánico de separación de las fibras de la madera son los


desfibradores de disco alimentados con astillas de madera, que se obtienen del
tronco en las máquinas astilladoras, que consisten en un gran cono con cuchillas.

Desfibradores de Disco

Astillas

18
Astillas desfibradas
Máquina astilladora-- astillas
Prof. Mercedes Ibáñez
PASTA TERMOMECÁNICA
 Se diferencia de la mecánica de astillas en que introduce vapor a temperatura elevada
para calentar las astillas (provoca el reblandecimiento de la lignina) antes de introducirlas
en el desfibrador de disco.
El resultado son unas pastas con:
— Mayor contenido en fibra larga, mejores
características de resistencia.
— Mayor inversión y consumo de energía,
aunque se consigue mejor calidad.
— Difíciles de blanquear
— Posibilidad de utilizar madera de rechazo
de serrerías y de maderas de frondosas
.
3.2. PASTA QUÍMICO-TERMOMECÁNICA
CTM P (Chemical-Thermo- Mechanical-Pulp) o SEMIQUÍMICA
 La diferencia con una pasta termomecánica estaría en el tratamiento químico de las astillas
antes del desfibrador de disco ya que son introducidas en digestores que contienen sosa y a
temperatura de 60 a 80 ºC. Baño de sosa en vez de vapor de agua.
 Con este método se consigue que el rendimiento de la madera no disminuya apreciablemente
y se mejoran notablemente las carácterísticas de la pasta respecto a las mecánicas.
 Al separar parte de la lignina, estas pastas se pueden blanquear a diferencia de las anteriores
que es difícil.

Prof. Mercedes Ibáñez 19


3.3. PASTA QUÍMICA

El punto de partida también es, como en las anteriores, astillas de dimensión pequeña que pasarán a
una cocción con productos químicos.
Aquí hay que separar los componentes fibrosos (celulosa) de los componentes no fibrosos,
fundamentalmente de la lignina, por un procedimiento químico.

Existen dos variedades de cocción y por tanto dos pastas en función del reactivo empleado que son:

 Pasta al bisulfito. Con bisulfito de calcio (Ca(HSO3)2, de sodio (NaHSO3), magnésico y


amónico. Más aptitud para el refino (papeles cristal, similsulfurizados). Resistente pero menos
que la pasta al sulfato y más blanca y fácil de blanquear. Inconvenientes: no sirven todas las
maderas y los reactivos y lejías negras son difíciles de recuperar.

 Pasta al sulfato o kraft. El reactivo químico es una lejía “licores” a base de sosa caústica
Na(OH), sulfuro de sodio (Na2S) o S y compensando con sulfato sódico (Na2S04). A una
temperatura de 175°C y unas 3 horas. Ventajas: la fácil recuperación de los licores de cocción y
la generación de energía calorífica y eléctrica no sólo para la fabricación de la pasta sino incluso
para cederla.

– Las características de estas pastas (alta resistencia y alto poder de blanqueo) hacen que sean
unas pastas empleadas para la fabricación de papeles de alta calidad y blancura indicados para
escritura e impresión. La pasta kraft no blanqueada (“pasta cruda” de color oscuro) se utiliza en el
mercado del embalaje (el color de la pasta Kraft no blanqueada es más oscura que la mecánica no blanqueada).

– El rendimiento de la madera baja, suele ser entre un 45 y 70 %.

Prof. Mercedes Ibáñez 20


Resumen y comparativa de las características de las pastas madereras (de fibra
primaria)

Disminuye Disminuye
Aumenta Aumenta
Opacidad. VE Rendimiento Resistencia Coste-Blancura

Mecánica de muelas ++++++ ++++++ + +


Mecán. de astillas +++++ +++++ ++ ++
Termomecánica ++++ ++++ +++ +++

Semiquímica +++ +++ ++++ ++++

Química al bisulfito ++ ++ +++++ al sulfato kraft +++++


Quím. al sulfato (kraft) + + +++++++ al bisulfito +++++++

Aumenta

Prof. Mercedes Ibáñez 21


3.4. PASTA RECICLADA

– Se conoce también con el nombre de pasta de fibras secundarias


– La materia prima son los papeles de postconsumo (papelote)
– De estos materiales se deben eliminar los contaminantes que contienen.

– Las fases en la obtención de la pasta comienzan en un pulper donde se tritura el papel y se


eliminan los gruesos: plásticos de grandes dimensiones, cuerdas, alambres. Le siguen distintos
depuradores que eliminan tanto por diferencia de peso como por diferencia de tamaño el resto de
contaminantes.
Por último el papelote requiere destintado y luego blanqueo cuando hay que fabricar papeles
blancos (para fotocopias, etc) y no lo requiere el que vaya destinado a la fabricación de papeles
para embalaje, especialmente del cartón gris, y para tripa en la elaboración de cartones.

– Un aspecto importante de la pasta reciclada es que la materia prima (papel de postconsumo) esté
relativamente cerca de las fábricas de papel.
– La pasta reciclada es muy importante en el mercado del embalaje, cartón y papel prensa.
– Cada vez más se pueden encontrar mercados como la fotocopia, donde está creciendo. El
crecimiento del papel reciclado es lógico ya que obedece a una política medioambiental de aprovechar
cada vez más los recursos y provocar menores cantidades de desechos papeleros

Prof. Mercedes Ibáñez 22


1.4. BLANQUEO DE LAS PASTAS

– Para que las pastas puedan ser utilizadas para la fabricación de papeles blancos, es necesario
proceder a su blanqueo con ayuda de productos químicos.

– Los productos químicos que se añaden en el blanqueo, además de reaccionar con la lignina y la
resina, también dañan a la celulosa. Es importante conjugar el grado de blancura con una pérdida
de resistencia aceptable en la pasta.

–El blanqueo consta de varias fases, se realizan siguiendo una secuencia determinada por el
método de blanqueo de cada fabricante. En cada una se utiliza un producto químico y suele ser
muy común la utilización de más de un producto. Cuando sale de cada una de las fases es preciso
lavarla para eliminar cualquier residuo resultante.

Prof. Mercedes Ibáñez 23



Se aplica en la primera fase en presencia de sosa para que la lignina reaccione con el
oxígeno a una velocidad aceptable.

La mayoría de las pastas Kraft lo hacen con este compuesto. Razones:


– No daña la celulosa por lo que aumenta el rendimiento de la pasta y su resistencia.
– Proporciona gran blancura y es muy estable (no amarillea hasta que pasa mucho tiempo).

Sin pérdida importante de rendimiento pero resulta caro como el (ClO2)


Frecuente en las fábricas de pasta semiquímica (CTMP).

• Ozono (O3)
Funciona bien como blanqueante pero degrada a la celulosa más que el dióxido de cloro.
Tiende a utilizarse más en maderas de fibra corta, por su menor contenido en lignina.

• Enzimas con otro de estos productos


Las enzimas no son propiamente utilizadas como agentes de blanqueo, sin embargo,
facilitan la eliminación de la lignina. Pueden ser usadas, por tanto en conjunción con otros
agentes de blanqueo, así por ejemplo:
Utilizando enzimas el consumo de dióxido de cloro se reduce entre un 10 y un 15%.
En el blanqueo con ozono se obtiene mayor blancura.

Prof. Mercedes Ibáñez 24


Ambas son respetuosas con el medioambiente con vertidos totalmente controlables


para evitar daños al entorno.

– , pasa por unas fases de depuración.

– Si la fábrica está integrada, la pasta se enviará a la fábrica de papel por tubería,


mientras que si no está integrada pasará a la cartonera donde
) con una humedad del 10 % para facilitar su transporte a
otras fábricas de papel.

Prof. Mercedes Ibáñez 25


Fabricación

1.5. TRATAMIENTO DE LA PASTA ANTES DE ENTRAR EN MÁQUINA

La pasta antes de entrar en la máquina de papel, necesita unos tratamientos


previos:
1. Pulpeado. En un recipiente en el cual se agita la pasta procedente en hojas
de otra fábrica.

2. Refino.
Se hace en las pastas químicas (las otras ya lo han tenido).
Las fibras de celulosa precisan de este tratamiento mecánico para modificar y
mejorar sus condiciones de cara a la fabricación del papel.
Efectos que produce sobre la pasta: hidratación, fibrilación y corte.

 Hidratación por batido y agitación: Disminuye la cohesión entre las


diferentes capas de la fibra y estas se hinchan por el agua, haciéndose
más flexibles. la fibra absorbe agua y se hidrata.
 La Fibrilación . Liberación de fibrillas. Rompe la estructura externa de la
fibra liberándola de fibrillas por el roce con las cuchillas. Mejora las
propidades de resistencia , en contra mayor reacción entre las fibras y la
humedad ambiente por haber más micro fibrillas dispuestas a reaccionar
con el agua.
Prof. Mercedes Ibáñez para26
Fabricación

 Corte. Sólo interesa cuando queremos pasta de fibra corta. Para mayor
transparencia y mejor fomación de la hoja: papel pergamino, vegetal.

En el refinado, combinando de forma adecuada estos efectos, se llega a


obtener el grado y forma de refino adecuado para el tipo de papel deseado.
Propiedades que aumentan al aumentar el refino:
Densidad g/cm3
Resistencia a la tracción y alargamiento %
Transparencia
Propiedades que disminuyen con el refino:
Porosidad, opacidad.
Volumen específico cm3 /g
Desgote (capacidad de la pasta para perder agua en la mesa de
fabricación.(El control de refinado se hace en función del desgote con un
“Shopper” y se medirá como grado Shopper de 0 a 100, siendo mayor el
refinado cuanto mayor sea este).
Cuando las pastas están refinadas se guardan en distintas tinas la fibra larga, la
fibra corta, etc., en espera de su utilización para formular el papel a fabricar.

Prof. Mercedes Ibáñez 27


3. Tina de mezcla.
Aquí se formula la composición del papel y los componentes que se añaden
son:
 Pasta o distintas pastas
Cargas
Agentes encolantes , Blanqueantes ópticos, Aditivos en general

Prof. Mercedes Ibáñez 28


MÁQUINA CONTINUA DE FABRICACIÓN DE PAPEL

Prof. Mercedes Ibáñez 29


Prof. Mercedes Ibáñez 30
Prof. Mercedes Ibáñez 31
1.6 MÁQUINA CONTINUA DE FABRICACIÓN DE PAPEL
En esta máquina se elimina el agua en la que está diluida la pasta para
obtener al final la hoja de papel. Consta de cinco partes:
1. Caja de entrada
2. Mesa plana. Rodillo mata espumas (Dandy).
3. Prensas.
4. Sequerías. Tratamiento superficial.
5. Lisas o grupo de apresto (presión).

1. CAJA DE ENTRADA
Recibe el torrente de pasta diluida con una presión regulada («manifold») y a
través de los labios de salida de la caja, uno fijo y otro móvil, hace que la
pasta salga a la mesa con una velocidad constante y se distribuya con
regularidad en el ancho de la tela.

2. MESA
Se empieza a perder agua. Entra la pasta con alrededor del 98% de agua y
sale con 80 %.

Prof. Mercedes Ibáñez 32


Ocurren las siguientes fases:
• Consta de una cinta sin fin, de tela metálica y antes de iniciar la vuelta de regreso
la hoja ya formada se recoge sobre un fieltro.
• A medida que el agua va pasando a través de las mallas de la tela, las fibras y los
demás componentes se depositan sobre ella, entrelazándose de modo que forman
una capa de estructura porosa. Se produce un traqueteo para evitar grumos.
• El escurrido se acelera por medio de cajas aspirantes y un rodillo mataespumas o
dandy roll que prensa la pasta. Sobre este rodillo se pueden aplicar dibujos en
relieve para producir la " filigrana “ (marca o dibujo que hay en un papel).
• Las fibras tienen tendencia a orientarse en el sentido de la marcha de la tela, es
decir lo que se llama "sentido de la máquina ". Las cualidades del papel son
diferentes en el sentido de máquina (dirección fibra) y en el sentido perpendicular a
ella, llamado “dirección contrafibra".

3. PRENSAS
En las prensas entra la pasta sin consistencia (80%) y sale con 50 al 60% de ag.
Se produce lo siguiente:
• La pasta es recogida por una hoja de fieltro y juntas (la hoja de fieltro y la pasta)
pasan por una serie de rodillos que son, a su vez, recorridos por un fieltro de
secado.

Prof. Mercedes Ibáñez 33


• Se elimina la huella dejada en la cara inferior por la tela metálica (cara tela).
• La cara fieltro sale mejor encolada que la cara tela.

4. SEQUERÍA
Una vez el papel sale de la zona de prensas solamente se le puede eliminar el
agua residual por calor, en la sequería. Consta de las siguientes partes:
• Normalmente la sequería consta de dos partes llamadas primera y segunda
sequería. Entre ellas se coloca un sistema para darle al papel un tratamiento
superficial.
• En la sequería se aplica calor al papel a través de grandes cilindros de 1,5 m de
diámetro cuya superficie es calentada por vapor.
• En la sequería el papel va tirando de sí mismo, lo cual genera unas tensiones
internas entre las fibras, que pueden provocar problemas de estabilidad
dimensional en la impresión. La presencia de los tratamientos superficiales
contribuirán a mejorar este problema.
La segunda sequería es más corta que la primera, eliminan el agua de las salsas.
Los dos últimos rodillos de esta segunda sequería son refrescadores y sirven para
enfriar el papel antes de entrar en lisas, se hace pasando por el interior de los
rodillos agua fría en vez de vapor.

Prof. Mercedes Ibáñez 34


TRATAMIENTOS SUPERFICIALES DEL PAPEL en máquina

Dichos tratamientos son la incorporación del ligante con la Size-press y el


estucado en máquina con la Billi-blade.

Encolado para:
•Fijar mejor el contenido fibroso.
•Evitar el desprendimiento de polvillo.
•Mejorar la receptividad de la tinta, sobre todo en los papeles destinados a
impresión offset
Estucado en máquina:
para dar un pequeño estucado al papel.

Cuando el tratamiento se hace solamente a base de ligante tendremos un papel offset, si además de
ligante existe un poco de pigmento se tiene un papel pigmentado.

Prof. Mercedes Ibáñez 35


5. LISAS
Al final el papel entra entre rodillos de acero llamados lisas para darle
el alisamiento necesario, a continuación se bobina en la pope
(bobinadora).

El papel así fabricado se llama "papel acabado de máquina". A partir


de aquí el papel puede seguir dos caminos:
a) Un papel no estucado, o estucado en máquina, pasa directamente a
acabados.
b) Si es un papel estucado fuera de máquina pasa a la estucadora y de
ahí al acabado.

Prof. Mercedes Ibáñez 36


1.7. ACABADO DEL PAPEL

¿Cuáles son las operaciones de acabado en la fabricación de


papel?

• Operaciones de fabricación de productos y artículos de papel o cartón


plano por ajuste de tamaño (bobinadora, cortadora, guillotina) por
modificación de las condiciones de superficie (calandra, gofradora) y de
las instalaciones de acabado y protección (contadora, enresmadora,
empaquetadora, embaladora).
• Instalaciones de fabricación de productos y artículos de tisú (pañuelos,
rollos higiénicos, de cocina y limpieza industrial, de servilletas, y otros) y
las de productos y artículos basados en papel de escritura.
• Instalaciones de fabricación de productos y artículos de papel o cartón
plano basados en papel de embalaje (bolsas, sacos, mandriles) y las de
tratamientos superficiales y especiales (estucado, papel pintado,
alquitranado, siliconado, encerado, parafinado, sulfurizado, ignífugo...).

Prof. Mercedes Ibáñez 37


ESTUCADO
El estucado consiste en aplicar al papel una especie de salsa, para proporcionarle
calidad en la impresión.
La salsa de estuco se prepara en las “cocinas”, la componen estos elementos y
añadidos por el siguiente orden:
1. Disolución acuosa de pigmentos, sobre los que se añadirá.
2. Ligantes o adhesivos (unen el estuco al soporte): almidones, proteínas,
caseínas, alcohol polivinílico, látex, etc.
3. Antiespumantes.
4. Aditivos: blanqueantes ópticos, retentores de agua, colorantes, microbicidas,
lubricantes, resinas para dar resistencia en húmedo, ajuste en pH final y agua
para los sólidos necesarios si procede.

Prof. Mercedes Ibáñez 38


CALANDRADO
Cuando el papel sale de la estucadora, a excepción del caso de alto brillo, es mate. Por
tanto, hay que calandrarlo para convertirlo en brillante o semi-mate.
• Mientras que en las lisas todos los rodillos son metálicos, en las calandras se alternan
rodillos metálicos (duros) y rodillos de fibras endurecidas (blandos).
• Al presionar fuertemente el rodillo duro sobre el blando, éste se deforma en la línea
de contacto y se origina por frotación el abrillantamiento y por presión el alisamiento
y una reducción del volumen. (Produce un resbalamiento que ocasiona ese brillo al
papel).
•Satinado: brillo por una sola cara

GOFRADO
• Son máquinas especiales que graban en la superficie del papel determinados
relieves.
• Esto se consigue haciendo pasar el papel entre dos rodillos grabados (uno duro y
otro blando) que al presionar fuertemente el papel produce sobre este el relieve de su
•superficie.
• Pueden gofrarse tanto papeles estucados como no estucados.
• No confundir con filigrana que es diferencia de opacidad.
Prof. Mercedes Ibáñez 39
Calandra para papel

1: cilindros de fundición dura D


2: cilindros con revestimiento elástico B

Prof. Mercedes Ibáñez 40


Prof. Mercedes Ibáñez 41
BOBINADORAS Y CORTADORAS:
El empleo de unas u otras dependerá del encargo del cliente, es decir si ha
pedido papel en bobina o en hojas.
En las bobinadoras es importante mantener una tensión uniforme y continua
durante el proceso para evitar la aparición de arrugas.
En las cortadoras es necesario calcular correctamente la zona de corte para
evitar problemas de escuadrado.
En la operación de cortado se realiza corte longitudinal a banda para regular la
anchura bien de la bobina, bien del pliego. En el caso de preparación de pliegos
al corte longitudinal le seguirá un corte transversal a banda para establecer la
altura del pliego.
A estas operaciones les seguirán el embalado (necesario para evitar problemas
derivados de los cambios de humedad y de temperatura) y el etiquetado, en el
que aparecerán junto al nombre del fabricante las características del papel y sus
medidas.

Prof. Mercedes Ibáñez 42


1.8. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Clasifica en tres grupos la materia prima utilizada en la fabricación del papel.
2. Tipos de fibras madereras utilizadas en la fabricación del papel.
3. ¿ Cuál es la principal misión de la fibra larga en un papel ?
4. Finalidad con que se añaden las cargas a la materia fibrosa de una pasta papelera.
5. Define dos cargas y sus propiedades.
6. Momento en que se añaden las cargas y pigmentos en la elaboración del papel.
7. Semejanzas y diferencias entre cargas y pigmentos.
9. Dí tres efectos que consigue el encolado del papel.
10. Ligantes de estuco. ¿ Qué son y para que sirven ?
11. Microbicidas. Función en la pasta papelera.
12. Principales componentes químicos que lleva la madera.
13. ¿ Qué es la lignina ?
14. Tipos de pasta de madera para la fabricación del papel.
15. Diferencias y semejanzas entre pasta mecánica de muelas y de astillas.
16. Pasta química Kraft.
20. Blanqueo de la pasta de papel con oxígeno.
21. ¿ Qué es el pulper ?
22. ¿ Qué entendemos por pasta de fibra primaria y pasta de fibra secundaria?
23. ¿ Por qué se refina una pasta de papel?
24. Explica y sitúa la máquina Dandy, Lisa y Pope en el proceso de elaboración de la
hoja de papel.
25. Sequería. Partes de que consta y función en la elaboración de una hoja de papel.
26. Explica en que momento, puede ser uno o varios, del proceso de elaboración de la
hoja del papel, se puede incorporar el estucado.
27. Explica la función de la segunda sequería en l elaboración de la hoja de papel, antes
de entrar al grupo de apresto.
28. Composición del estuco del papel.
29. Función de la máquina calandra.
30. Gofradora. Definición y función.

Prof. Mercedes Ibáñez 43


ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. Explicación del tema por parte del profesor.
2. Se plantean cuestiones, que los alumnos/as debatirán y resolverán.
3. Se muestra a los alumnos materiales papeleros en diferentes fases de
elaboración (pasta, hoja semielaborada y hoja de papel terminada).
4. Observación con el microscopio de soportes papeleros en diferentes
fases de elaboración para la visualización de fibras, cargas, etc...

Prof. Mercedes Ibáñez 44

S-ar putea să vă placă și