Sunteți pe pagina 1din 9

U.E.

Colegio Francia
Fecha: 17/01/2018
Alumnas: Dauttan Darianna
Marcano Andrea
Nodas Samy
El uso de la tierra se define como la explotación que realiza el ser humano a los fines de
satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en Venezuela para el año 2.000, el
uso de la tierra abarcaba unas 31.238.155 Ha., es decir, el 34,1% de la superficie del
territorio nacional.
Características espaciales que marcan las consiguientes regiones agrarias:
• El extremo norte: En esta región se observa el predominio de unidades de explotación
pequeñas y medianas; la producción se dedica al autoconsumo.
• El norte medio: Esta región se caracteriza por la existencia de relaciones de producción de
tipo semifeudal, las cuales se expresan en forma de arrendamientos, aparcerías y medianerías,
como forma de tenencia de la tierra.
• El llano: Es una región dedicada a la cría de bovinos en grandes latifundios; en los últimos
años se están imponiendo modelos de agricultura comercial.
• El norte de Guayana: Esta región posee la misma estructura que la región del llano.
• La periferia: la actividad agrícola o ganadera es escasa; al mismo tiempo, existen tribus
indígenas con relaciones de producción poco desarrolladas.
En cuanto a la tenencia de la tierra, ésta se define como el modo o los modos de régimen de propiedad que
imperan entre quienes hacen uso de la tierra.
En Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia de la tierra:

• Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por
ello además, dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran.

• Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler
de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra.

• Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores que quedan al propietario de la tierra una parte de la
cosecha por ellos. Los medianeros son también aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al propietario la mitad de
su cosecha.

• Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a
sus propietarios; los pisatarios son muchas veces "invasores" de terrenos, los cuales usan sólo de manera temporal.
En América Latina los espacios agrarios han sido utilizados durante toda su historia
para el desarrollo de diferentes tipos de rubros agrícolas, en los países de América y
especialmente en Venezuela que desde los primeros siglos fue un país netamente
agrícola ya que las tribus de Indios o cultura Indígena que ocupaban grandes áreas
en el territorio Venezolano estaban dedicados especialmente a el desarrollo de las
actividades agrícolas.

En la Actualidad esos espacios agrarios ligado a la evolución de la Agricultura no


ha podido representar un papel protagónico en cuanto a la mejor utilización de
estos espacios ya que la mayoría de las tierras aptas para el desarrollo agrícolas
se encuentran ociosas y no se han implementado políticas y seguimientos
acordes para una evolución satisfactorias y buena utilización de estos espacios
agrícolas. Venezuela tiene una extensión agrícola de 31.238.155.

En la Venezuela Agraria va estrechamente ligado a los espacios rurales donde se desarrollaron la


mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría de
animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector primario y una nueva forma
de distribución de la tierra ya que se encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva
visión de utilización; a través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas rurales que
poseen poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la aparición del
Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas.
Sistema productivo agrícola venezolano: el conuco
Anteriormente el conuco tenía unas tres hectáreas de terreno, en declive, con o sin fuente de
agua cerca. Se cultivaban árboles frutales, como la naranja, y "pura caña de azúcar", para
moler en el trapiche la caña era transportada en burro. El maíz, caraota, quinchoncho, yuca,
cambur, y ocumo eran cultivos de primera línea.
El conuco, hoy.
Actualmente en el conuco se siembra la naranja valenciana, no la naranja criolla. Antes el
conuco era un aguacatal inmenso, plantación que se dice fue secada por una plaga. Pero
lo cierto es que casi ya no se siembra aguacate.
Entre los árboles de madera que, actualmente, se siembran están la guama, el aguacatillo y
el cedro, empleados para obtener la imprescindible sombra que protege a los cultivos
menores, sobre todo al café.
Sistemas productivos agrícolas venezolanos: el trapiche.
Vamos a referirnos, someramente, a una época en que la producción de la caña de azúcar
empezó a hacer quebrar el conuco como sistema de producción primaria instituido por la gente
más humilde que habitaba el campo venezolano. Se expandía el cultivo de esa gramínea que,
lenta pero aplastantemente, terminaría por imponerse como uno de los cultivos principales de
la economía agrícola venezolana de entonces. Esta puntada nos sirve para aportar un rayo
de luz acerca de lo que sucedería con el conuco cuando se enfrentó al cultivo extensivo de la
caña de azúcar, sobre la que se afirma que, desde La Chapa hasta Cabure, todo era "pura caña".
La Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de materia prima para
el sector industrial, en especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan hoy
en dial los rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y
Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas.

En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no ha podido representar un papel protagónico,


pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y
desarrollar la producción agrícola. Venezuela hoy constituye una difícil realidad, cuya
consecuencia más evidente se relaciona con la baja en la producción de muchos rubros, así como
la elevación de los costos de producción; además de ello en los últimos años no se ha abastecido el
mercado Nacional, lo que ha obligado al Gobierno Nacional a implementar la importación de
enormes cantidades de productos agrícolas, hecho que atenta de manera directa contra la
seguridad alimentaria de Venezuela.
Se basa en las técnicas agrarias desarrolladas durante el Neolítico. La agricultura de subsistencia
está orientada para la supervivencia y para el autoconsumo. Obtener los alimentos necesarios para
su supervivencia. Las técnicas de cultivo son rudimentarias: sus propias manos, con pocas
herramientas y con animales. La explotación constante de las tierras, las técnicas de cultivo y la
mala calidad de las semillas hacen que el rendimiento sea muy bajo. La población es pobre y está
mal alimentada, casi no hay excedentes para llevar al mercado.

Se basa en las técnicas agrarias desarrolladas durante el Neolítico. La agricultura de subsistencia


está orientada para la supervivencia y para el autoconsumo. Obtener los alimentos necesarios
para su supervivencia. Las técnicas de cultivo son rudimentarias: sus propias manos, con pocas
herramientas y con animales. La explotación constante de las tierras, las técnicas de cultivo y la
mala calidad de las semillas hacen que el rendimiento sea muy bajo. La población es pobre y
está mal alimentada, casi no hay excedentes para llevar al mercado.
Destacan:
• La agricultura itinerante por cremación (sobre cenizas o cultivos sobre
rozas): Se practica en África, América del Sur y algunas zonas de Asia
(todo se practica en las zonas del ecuador).
• La agricultura extensiva de secano: Se practica en las zonas secas de
África.
• La agricultura irrigada del arroz: En Asia monzónica.

• Agricultura itinerante por cremación, sobre cenizas o rozas: Quema del bosque o la
sabana. Se cortan los matorrales y los árboles y, a continuación, se les prende fuego: el
campo queda limpio y las cenizas sirven de abono para el suelo, que se remueve con
azadas o palos de punta afilada y se plantan las semillas (tubérculos, mijo, mandioca). Los
campos son productivos tres o cuatro años ya que los suelos se erosionan y se agotan
rápidamente. Los agricultores deben abandonar las tierras y desplazarse a otras zonas e
iniciar de nuevo el proceso. Los campos abandonados pueden ser cultivados pasados unos
20 años.
• Agricultura extensiva de secano: Se basa en la asociación de las actividades agrícolas y
ganaderas, el abono que proporcionan los animales permite la explotación permanente del
suelo. Las tierras de cultivo están divididas en tres hojas separadas por setos: una, en
barbecho, se dedica al pasto del ganado, y las otras dos, al cultivo de cacahuetes y mijo.
Las parcelas siguen una rotación trienal con lo que se asegura la fertilidad del suelo.
Herramientas rudimentarias.
• Agricultura irrigada del arroz o ricicultura: Las lluvias son abundantes debido a los
monzones, los inviernos cálidos y las tierras fértiles se cultiva arroz. Esta agricultura es muy
intensiva: con las lluvias de verano se obtiene una cosecha de arroz y, aún no recogida, se
siembra ya el plantel de la siguiente, con la finalidad de obtener la segunda cosecha en
invierno. Trabajo minucioso, con herramientas rudimentarias, los campos son llanos y con
muros resistentes e impermeables a las filtraciones de agua

S-ar putea să vă placă și