Sunteți pe pagina 1din 20

El conocimiento científico

Temas que se revisarán

1. ¿Qué es la ciencia? ¿Cuál es su función en


nuestra sociedad?
2. ¿Cuáles son las características de la ciencia?
3. ¿Qué es el conocimiento científico?
4. ¿Cómo se construye el conocimiento científico?
¿Qué es la ciencia?

¿Qué papel juega la ciencia en nuestra sociedad?


¿Por qué estudiar el conocimiento científico?

Definición
Desde un punto de vista muy general, se puede decir
que la ciencia es fundamentalmente un acopio de
conocimiento que utilizamos para comprender el
mundo y modificarlo.
¿Cómo conocemos?

En todo conocimiento se ponen en relación dos


entidades: Un sujeto (cognoscente) y un objeto. Esta
realidad implica una actividad en el sujeto: la cual
consiste en aprehender el objeto.
El sujeto determina la relación con el sujeto y por tanto
la manera de conocerlo, lo cual hace que el
conocimiento fluctúe entre el conocimiento vulgar y el
científico.
El conocimiento vulgar lleva a ver el objeto sin más.
El conocimiento científico va más allá del simple ver,
por lo que se requiere de un método y de una
investigación. Con lo que logra diferentes
interpretaciones de la realidad y al mismo tiempo logra
modificar dicha realidad.
Algunas fuentes del conocimiento

El conocimiento puede venir de uno mismo o de otros, de la


tradición (de lo leído, lo oído).
Si proceden de uno mismo, tres son las fuentes de nuestro
conocimiento:

a) La experiencia facilitada por los sentidos sobre el


mundo exterior, esto es el conocimiento empírico.

Es el saber que se adquiere por medio de la experiencia, la


percepción, la repetición o investigación. Este tipo de saber
se interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en
abstracto.
El conocimiento científico normalmente se basa del
conocimiento empírico para analizar fenómenos.
Son ejemplos de conocimiento empírico…

Aprender a escribir. En este caso no basta con que alguien le


enseñe a los más chicos a escribir, se requiere de práctica y
entrenamiento para dominar la escritura y lectura.
El saber que si se suelta algo en el aire caerá sobre la superficie
más cercana. La mayoría de las veces no hace falta conocer o
entender la teoría de la gravedad para anticipar que la caída de
las cosas sucederá. De hecho esta teoría fue descubierta gracias a
la misma experiencia de Newton, cuando una manzana cayó
sobre su cabeza.
 Es sabido de antemano que sí se deja el agua en un recipiente
que se encuentra expuesto al calor, hervirá y luego se evaporará.
Lo mismo si la dejo en un lugar muy frío, esta se congelará.
Aprender a caminar o andar en bicicleta requiere de la práctica y
experiencia para poder ser llevado a cabo.
Saber que el fuego quema es también un conocimiento empírico.
Muchas veces los niños colocan las manos en el fuego sin saber
que el mismo los puede quemar. A través de esta experiencia
comprenden el peligro del fuego sin conocer el motivo.
b) La razón, es decir la capacidad de razonamiento
infiriendo lógicamente de unos conceptos y
enunciados a otros. Es decir, utilizando el
razonamiento inductivo.
En el pensamiento inductivo se observa un patrón,
una regularidad de resultados para repeticiones del
mismo caso y sobre la regularidad se infiere la regla.
La inducción nos permite aprender de la experiencia
y es una operación que utilizamos toda la vida.

Menciona ejemplos de conocimiento inductivo:


el agua moja
el abuso del alcohol lleva a la embriaguez
la violencia genera más violencia
Más ejemplos
En épocas diferentes Juan y María le prestaron dinero a Pedro.
Tú concluyes que no le prestarás dinero a Pedro, pues no te
pagará.
Tres miércoles seguidos sirven pasta en la cafetería. Tú decides
que este miércoles no comerás allí, pues servirán pasta.

El conocimiento inductivo es esencial en las ciencias duras. La


recurrencia de algunos casos permite identificar patrones. Sin
embargo, toda regla tiene su excepción.
Puede ser que alguna conclusión o generalización no sea
cierta. En el caso donde el objeto es un grupo humano, se
suele hacer generalizaciones injustas:
Todos los mexicanos son unos:_________________

Para hacer más fuerte y verdadera la conclusión bastaría con


decir: generalmente, casi siempre…
c) La intuición, es decir la comprensión profunda de algo
a través de una rápida visión intelectual sin necesidad de
razonamiento inductivo.
A nivel epistemológico, la intuición está relacionada
al conocimiento inmediato, directo y autoevidente.
La intuición está vinculada a las reacciones repentinas o
a sensaciones más que a pensamientos elaborados y
abstractos.
“La intuición me llevó a abandonar el coche justo un
minuto antes que explotase”.

La ciencia no acepta una interpretación paranormal,


sino más bien se trata de una reacción directa ante
señales existentes.
• Por lo tanto, el conocimiento científico no
es más que un tipo de conocimiento
específico. Como afirmaba Bertrand
Russell, es un tipo de conocimiento que
partiendo de ciertos hechos particulares
aspira a construir leyes generales. Mario
Bunge cree que la ciencia es un estilo de
pensamiento y acción. Es el estilo más
reciente, más universal y más provechoso
de los que practica el ser humano.
¿Qué es la ciencia?

La ciencia o el saber científico es visto como un


cuerpo de conocimientos respecto a la realidad
(mundo) y de los hechos y fenómenos que en ella
acontecen.
La ciencia es un quehacer crítico, no dogmático, que
somete todos sus supuestos a ensayos y a críticas.
La ciencia busca establecer las relaciones entre los
distintos hechos e interconectarlos a fin de lograr
conexiones lógicas que permitan presentar postulados
o axiomas en los distintos niveles del conocimiento. A
partir de la sistematización que logra con el método
científico y la investigación determina la objetividad de
las relaciones que establece entre los hechos y los
fenómenos que investiga.
Así, lo que diferencia al
conocimiento científico de
los otros es que la ciencia
crea su conocimiento
mediante un método.
Definición

El método científico es: «un método o procedimiento


que ha caracterizado a la ciencia natural desde el
siglo XVII, que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación, la formulación, análisis y
modificación de las hipótesis».

El método científico es el criterio de demarcación


fundamental del conocimiento científico y el
resultado del estudio de todo objeto observable al
que susceptiblemente podamos aplicar dicho
método puede merecer el calificativo de científico.
El método científico está basado en los principios de
reproducibilidad y falsabilidad.

La reproducibilidad consiste en la capacidad de repetir


un determinado experimento en cualquier lugar y por
cualquier persona.
La falsabilidad refiere a la posibilidad de que cualquier
proposición científica sea refutada o falsada. El
método científico rechaza las verdades absolutas, ya
que establece que se podrían diseñar experimentos
sobre subconjuntos específicos de parámetros que
arrojen resultados distintos a los predichos
originalmente, negando la hipótesis original para estos
parámetros. Por lo tanto, las proposiciones científicas
nunca pueden considerarse absolutamente
verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».
El método científico se refiere a la serie de etapas
que hay que recorrer para obtener un conocimiento
válido desde el punto de vista científico, utilizando
para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que
hace este método es minimizar la influencia de la
subjetividad del científico en su trabajo.

Los pasos del método científico son desglosados


básicamente de la siguiente manera.
1. Observación
Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un
fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la
observación sea detenida, concisa y numerosa, no en
vano es el punto de partida del método y de ella
depende en buena medida el éxito del proceso.
2. Hipótesis
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno
observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis
para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de
ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán
sometidas a experimentos posteriores para confirmar su
veracidad.
3. Experimentación
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar-
para verificar la validez de las hipótesis planteadas o
descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

4. Teoría
La teoría es un conjunto organizado de ideas que explica un
fenómeno, deducida a partir de la observación, la experiencia o
el razonamiento lógico.
Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de
confirmarse como ciertas.
Las teorías permiten organizar el conocimiento científico,
particularmente en las ciencias fácticas. Por ejemplo, "la teoría
de la relatividad de Einstein; la teoría darwinista del
evolucionismo; se han elaborado muchas teorías sobre el origen
del universo; algunos científicos sostienen la teoría de que la vida
llegó a la Tierra desde otros planetas, viajando en el interior de
meteoritos“.
5. Ley
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda
demostrada mediante la experimentación.

Podemos establecer que el citado método científico


fue una técnica o una forma de investigar que hizo
acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una
iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo
italiano Galileo Galilei, quien está considerado como
el padre de la ciencia gracias al conjunto de
observaciones de tipo astronómico que realizó y
también a su mejora del telescopio.
Actividad
1. Características del conocimiento científico.

2. Clasificación de las ciencias.

S-ar putea să vă placă și