Sunteți pe pagina 1din 87

ARQUITECTURA DE LA HISTORIA DE LA

POSGUERRA ARQUITECTURA

ALUMNO:
IV
RUIZ SICCHA JOSE LUIS
Es un periodo que se conecta con el presente, con la
contemporaneidad.
Los resultados de esta época van a influir
sucesivamente y de manera
directa en la arquitectura de nuestros días. A partir
de la segunda mitad del siglo XX, la idea de
arquitectura moderna se populariza y se extiende.
Se empieza a construir de forma masiva, predomina
el crecimiento de las ciudades, con edificios abiertos
en bloques.

Frente al periodo de entre guerras, que fue un


momento de formación con edificios muy
innovadores en el que la arquitectura fue mucho
más minoritaria, manteniéndose dentro de unos
círculos restringidos. En buena parte la difusión de
la arquitectura vino de la mano de los Congresos
Internacionales para la Arquitectura Moderna
(CIAM).
En esta nueva época, los maestros de la arquitectura
(Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Wright, Aalto,
Desde grandes edificios a casas privadas en expansión de
hormigón y cristal, el organismo English Heritage homenajea
la arquitectura de la posguerra en la exposición Brutal and
Beautiful (Brutal y Bello): Preservando el siglo XX
• La falta de hierro y hormigón en la posguerra
hace que se siga utilizando el granito en las
fachadas dejando el hormigón para el interior.
La carpintería artesanal sigue presente tanto
en el interior como en los exteriores.
• En los años 50 se inicia paulatinamente un
proceso modernizador en la arquitectura con
la incorporación de jóvenes arquitectos.
Europa
CONTEXTO
La necesidad de reconstrucción en las ciudades como
Alemania, con las lógicas posibilidades de realización
que esto ofrecía a los arquitectos y planificadores
Universidad nacional de PIURA

urbanos, propició intensos debates acerca de los estilos


más apropiados para ello y del propósito y contenido de
la arquitectura en posguerra. Se habló mucho de estilo,
funcionalidad y representatividad; hubo distintas
tendencias y para cada una de ellas era una la
característica que debía prevalecer.

ITALIA

Al final, la arquitectura de posguerra resultó ser muy


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

pobre estéticamente. Se comprobó que era mucho más


importante que los arquitectos diseñaran y
construyeran lo que se necesitaba antes que lo hicieran
con un estilo particular. La necesidad de construir
viviendas se impuso sobre el debate estético.
FRANCIA
CARACTERISTICAS

La segunda guerra mundial deja a Europa con destrucciones materiales mucho


mayores que en ningún momento de la historia.
Universidad nacional de PIURA

La crisis económica junto con las problemática de la vivienda (escasa por las
destrucciones) no hubiera sido posible de solucionar sin la pronta ayuda económica
aportada por los EE.UU

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la idea de arquitectura moderna se


populariza y se extiende. Se empieza a construir de forma masiva, predomina
el crecimiento de las ciudades, con edificios abiertos en bloques.

En esta nueva época, los maestros de la arquitectura (Le Corbusier, Mies Van
der Rohe, Wright, Aalto, etc.) todavía tendrán un periodo de importancia
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

después de la Segunda Guerra Mundial, unas dos décadas aproximadamente,


donde realizarán obras importantes.

.La arquitectura confía en nuevos materiales de construcción, que


permitan innovar y estructurar obras de calidad; en Europa, se
levantaron iconos basados en la sostenibilidad y la relación con los
paisajes.
Arquitectura moderna en los Estados Unidos
Por Henry-Russell Hitchcock y Arthur Drexler,
Frank Lloyd Wright Ludwig Mies van der Rohe Le Corbusier
Arquitecto Arquitecto Arquitecto
Ludwig Mies van der Rohe LA CASA FARNSWORTH
Arquitecto
La casa se compone de los pianos de piso
y techo suspendidos por ocho columnas
metalicas, a los que estan soldados los
perfiles de acero que forman los cantos de
los pianos horizon tales. Una amplia
plataforma a menor nivel y a un costado
de la casa también esta levantada del
suelo por cortos pilares tangentes de
hierro. Los paneles exteriores son de
vidrio. Una caja revestida de madera en el
interior del recinto aloja la cocina, banos,
equipo calelactor y chimenea. La
estructura de acero ha sido pulida y
pintada de bianco. Los escalones y los
pisos son de travertino italiano.
El piso y el techo aparecen como pianos opacos que delinen
la parte inferior y superior de un volumen cuyos costados
son simplemente vastos paneles de vidrio. La casa Farnsworth,
es sin duda, una masa de aire fijada entre piso y techo.
Con el fin de mantener la continuidad de este espacio, se han evitado
en lo posible los tabiques. Los vanos, la unidad calefactora, una
chimenea hogar y el equipo de cocina se reúnen todos en una amplia
caja desplazada a un costado del ambiente. Las diversas zonas del
espacio que envuelve este núcleo de servicio, se definen como
sectores de comer, estar y dormir. La casa debe haber sido concebida
como una sola habitación con una caja dentro, y como el núcleo no
alcanza al techo, se destaca el carácter de una casa dentro de otra.

La ilusion de una composition sin esfuerzos ni tensiones, se acentua


por la admirable artesania de la ejecucion. Asi por ejemplo, el
cielorraso es una tersa superficie de yeso separada del marco
metalico que sostiene las vidrieras por una ranura angosta, una
especie de moldura en negativo.

Para lograr la calidad superficial propuesta, el acero esmaltado de


bianco fue primero pulido. Tanto la terraza como la casa tienen piso
de piedra travertina italiana y probablemente los detalles mas
bellamente estudiados son los escalones de travertino de una
exquisita proportion, que llevan primero a la terraza y de esta a la
casa, con una natural y fluyente amplitud, frequente en la arquitectura
moderna.

Cada detalle y cada material, incluyendo las cortinas de seda cruda,


se aplican para clarificar un espacio arquitectonico absoluto y que
uno podria definir como platonico, sereno e independizado de los
valores cambiante de luz, ubicacion y atmosfera. Pero en su efecto
total la casa Farnsworth crea sobretonos emocionales tan incisivos
como el zumbido de una dinamo.
TORRE DE INVESTIGACIÓN
SC JOHNSON

Frank Lloyd Wright


Arquitecto
•Arquitectos
Frank Lloyd Wright

Ubicación
1525 Howe Street

Arquitecto a Cargo
Frank Lloyd Wright

Ingeniero Estructural
Wesley Peters and Mendel
Glickman

Calefacción y
Enfriamiento
Samuel R. Lewis

Contratista
Ben Wiltscheck

Año Proyecto
1950

Fotografías
Ezra Stoller/Esto, SC Johnson
La arquitectura de Wright se ha apoyado siempre en la
experiencia emocional del espacio, la luz y los materiales; y
cada uno de sus edificios la brinda con una frescura de
recursos que trasciende lo simplemente imaginativo. Sin
embargo, ni el mismo Wright ha llegado a crear otro edificio
que efectue tan libre despliegue de virtuosismo tecnico como
su torre para el Laboratorio de Investigaciones de la
Compahia Johnson Wax en Racine, Wisconsin. El primer
proyecto ejecutado por Wright para este admirable cliente, en
1939, fue el pabellon de administracion; un salon de ciento
veinte metros de largo,
Un compromiso empresarial con la innovación combinada a la inclinación de Wright
para un diseño visionario, arrojó una estructura pionera. Una expansión de la sede de
la empresa junto al edificio de la administración diseñado por Wright una década antes,
el diseño de la torre se explayó sobre las visiones de los arquitectos para un espacio
moderno de trabajo y sistemas estructurales biomiméticos. Las losas en voladizo nacen
desde un núcleo de hormigón reforzado, "raíz principal", y las bandas de tubos de
ladrillo y vidrio cristalino encierran los espacios de laboratorio. Mayormente sin utilizar
por la Compañía SC Johnson actualmente, la torre se puede considerar como
cualquiera de las formas perseguidas a expensas de la función o de un logro
arquitectónico audaz.
Para Wright, los edificios de Johnson representan una ruptura
con el estilo de la pradera, fusionando la estética de la
aerodinámica moderna en su rica materialidad y vocabulario
materialmente liviano.

Diez años después de la finalización del edificio de la administración SC Johnson,


comenzó la construcción de la Torre de Investigación y Desarrollo. La compañía
requería de laboratorios para su departamento de investigación y desarrollo
emergente. A pesar de los ensayos durante la construcción y el mantenimiento del
edificio de la administración, el líder de la tercera generación Herbert Fisk Johnson y
Wright formaron una estrecha relación, facilitando la libertad de diseño sin
precedentes para el arquitecto. Johnson previó un edificio "en el que la belleza y la
función se combinan de manera tan espectacular, [que] se convertirá en una fuente
de inspiración para los hombres y mujeres que trabajan en él."
La masa vertical, compacta, y herméticamente en espiral se eleva en
contraposición con la horizontalidad expansiva del edificio de la administración.
A diferencia de la cavernosa Gran Sala de Trabajo, las mínimas placas de pisos
inferiores y la corta distancia de piso a piso en la torre crean un espacio
comprimido. El edificio de la administración, con su ladrillo impenetrable,
secuestra a los trabajadores dentro de una gran sala hipóstila. La relación de lo
sólido a lo translúcido se invierte, como por ejemplo en las caras de ladrillo en
blanco del edificio de la administración que dan paso a grandes bandas
cristalinas en la torre.
El presente tomo ofrece un panorama del desarrollo de la arquitectura y el urbanismo mexicanos en la segunda mitad del siglo XX. Debido
a su proximidad histórica, las obras arquitectónicas – así como las voluntades sociales e individuales que las produjeron- constituyen
fenómenos culturales que resultan difíciles de estudiar. En efecto, aunque transformadas, en mayor o menor medida, muchas de las
instituciones que dieron forma a edificios y espacios públicos emblemáticos del periodo aquí estudiado existen todavía y forman parte de la
vida de todos los mexicanos.
En las décadas de 1950 y 1960 se materializó de forma espectacular el proyecto político, cultural y económico del Estado nacido de la
Revolución mexicana. Esta materialización quedó claramente representada en obras arquitectónicas y urbanas cuya influencia fue de tal
magnitud que rápidamente se publicó sobre ellas en revistas especializadas internacionales más importantes del mundo. Los conjuntos
habitacionales como en Centro Urbano Presidente Alemán o la Unidad Independencia, entre muchos otros, siguen siendo referencia
nacional e internacional en el área de la vivienda. Las ciudades universitarias construidas no sólo en la capital, sino en muchas
regiones del país, orientaron el desarrollo urbano de las ciudades para las que fueron proyectadas. Lo mismo se puede decir de los
conjuntos hospitalarios, de las viviendas particulares y de muchos otros géneros arquitectónicos estudiados en este tomo.
Sin embargo, los cambios registrados en todo el mundo después de la segunda Guerra Mundial afectaron de gran manera el desarrollo de
México. El modelo económico del Estado revolucionario que había financiado las importante obras de las décadas de 1950 y 1960 se dirigía
a una larga
serie de crisis que llegaría hasta el final del siglo XX. El reflejo de la difícil situación de nuestro país se hizo patente en el crecimiento
desordenado de prácticamente todas las grandes ciudades mexicanas, cuyos límites se habían mantenido relativamente estables
durante siglos. A pesar de ello, la destrucción de los territorios naturales (producida por el avance imparable del “desarrollo” urbano) que
rodeaban y protegían a las ciudades dio a pie a una nueva sensibilidad hacia el paisaje y el ambiente, la cual, a finales del siglo pasado,
cambió definitivamente la forma de entender los efectos que la construcción de la ciudad tiene en el mundo en que vivimos.
Con este libro, coordinado por la doctora Lourdes Cruz González Franco, la UNAM- a través de la Facultad de Arquitectura- y el Fondo de
Cultura Económica refrendan su compromiso de dar continuidad a la serie Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos, la cual fue
ideada y dirigida por el doctor Carlos Chanfón Olmos a lo largo de varios años, con el propósito de ofrecer un panorama de la relación entre
la sociedad, la arquitectura y las ciudades de los periodos históricos más importantes de México, así como el pensamiento, las
costumbres y modos de vida de sus habitantes.
CASA-ESTUDIO LUIS BARRAGÁN / LUIS BARRAGÁN
Construida en 1948, esta casa moderna mexicana, diseñada por
Luis Barragán, es reconocida por tener mucha trascendencia a
nivel internacional.

La casa-estudio, habitada por el mismo arquitecto hasta 1988,


incorpora en su diseño principios de la arquitectura vernácula del
lugar, los cuales incluyen el uso de colores llamativos.

Barragán ha sido uno de los arquitectos mexicanos más


influyentes, y su casa, uno de los lugares más visitados en la
Ciudad de México.

La casa de Luis Barragán está ubicada en una pequeña calle en


un barrio antiguo de Ciudad de México, un barrio popular
constituido por sencillas casas tradicionales.
ARQUITECTURA SENSORIAL
Al ingresar a la casa desde la calle, el usuario se
encuentra con la portería, la cual se ilumina a través de
un vidrio amarillo inundando la habitación de una cálida
luz.
Siendo el límite entre el interior y el exterior, este espacio
es un lugar de espera, que prepara al usuario a ingresar
y absorber la arquitectura característica de esta casa,
donde se destacan la piedra, la madera y los muros
encalados.
ARQUITECTURA IV

El juego de luces y reflejos comienza a inundar el espacio, gracias a la incidencia de la luz amarilla
HISTORIA DE LA

sobre los muros pintados color dorado y rosado. “La experiencia cromática también puede ser leída
como una secuencia complementaria. De esta manera el amarillo de la portería satura la pupila
para recibir al color rosa que es, a su vez, preparación y catálisis, si es que abrimos una puerta más
y nos asomamos hacia la ventana del comedor que tiene el fondo verde intenso y sombreado del
jardín.” (Casa Luis Barragán)
BIBLIOTECA, de
doble altura, la cual
está subdividida en COMEDOR Y DESAYUNAD
pequeñas áreas OR, con ventanas para
mediante muros contemplar el jardín.
blancos a media altura.

LOS 3 DORMITORIOS, uno para


invitados y otros dos en el segundo
nivel, minimalistas.
ARQUITECTURA IV
HISTORIA DE LA

Cortes
FACHADAS
La fachada posterior de la casa, que da hacia el
poniente, es completamente distinta de la fría e
impenetrable fachada de la calle. Y no es
solamente por la proporción de los vanos, si no
en la relación y diálogo que la fachada genera
entre el interior y el exterior, en este caso entre la
casa y el jardín
ARQUITECTURA IV
HISTORIA DE LA
BASILICA DE BRASILIA Guiado por las ideas desarrollistas de los años 50, Kubitschek
quería llevar la capital a una ciudad que se convirtiera en
polo de desarrollo del abandonado centro y noreste del país.
Como no halló la ciudad ideal, decidió nada menos que
construirla.

Para una obra de tales dimensiones fue convocado un


concurso nacional, ganado por dos de los mejores
arquitectos de la época: Lucio Costa y Oscar Niemeyer.
El primero era uno de los urbanistas más reputados del país y
el segundo un reconocido pupilo de Le Corbusier. Ambos
eran, además, fervientes comunistas.

La Catedral Metropolitana, o Catedral de Brasilia, es uno de


los muchos edificios públicos diseñados por el arquitecto
Niemeyer, en la 60 a la capital brasileña

La primera piedra fue colocada a principios de


septiembre de 1958, y fué concluida antes del
31 de mayo de 1970.
BRASIL
La historiografía nos muestra que la primera gran recepción y difusión
internacional de la arquitectura moderna brasileña se da con la exposición y la
publicación del catálogo Brazil Builds, organizado por el Museo de Arte Moderno
(MoMA) de Nueva York, en 1943. El libro, de Philip Goodwin, presenta las
primeras manifestaciones de la arquitectura moderna en Brasil fotografiadas en
su mayor parte por George Everard Kidder Smith. Esa publicación llamó la
atención al presentar obras de arquitectura moderna brasileña, novedosas dentro
del panorama internacional, tales como el Ministerio de Educación y Salud
Pública (1936) reforzado por la construcción del Pabellón Brasileño en la Feria
Mundial de Nueva York en 1939. Goodwin inaugura una matriz de lectura que
marcará de forma significativa la historiografía sobre el asunto
SITUACIÓN
La Catedral se ubica en la capital de la Republica
Federativa de Brasil. Brasilia, erguida en un paraje
desértico de la zona central de un “país
continente”, sigue siendo la capital más joven de
América y también una gran exposición a cielo
abierto de la obra de Oscar Niemeyer.

CONCEPTO
Niemeyer buscó una forma compacta y limpia, un
volumen capaz de surgir con la misma pureza
desde cualquier perspectiva y a la vez, de profunda
expresión religiosa.

En el exterior la estructura aérea naciendo de la


tierra, es un grito de fe y de esperanza; después, la
galería situada en penumbra para preparar a los
fieles al espectáculo religioso; en fin, los contrastes
de luz y los efectos exteriores, los fieles se alejan
del mundo y se proyectan entre la catedral y los
espacios infinitos.
DESCRIPCIÓN
La catedral de Brasilia tiene 40 metros de altura y
capacidad para 4 mil personas.
La base del edificio es circular y de unos 60 m de
diámetro. Su techo de cristal mate, comienza en la
planta y cuenta con el apoyo de 16 columnas curvas. Su
estructura circular evita la existencia de una fachada
principal.
Su nave estaba húndida a lo largo de 70 metros de
diámetro, de manera longitudinal a pesar de la planta
circular de la Catedral. Su interior está decorado con
vidrieras.
Cerca de la entrada hay cuatro estatuas conocidas como
los Cuatro Evangelistas.
Finalmente, en sus diseños, Niemeyer combinó técnicas
y materiales modernistas con líneas curvas, y la libre
utilización de reminiscencias del barroco brasileño.
Niemayer tenia tendencias políticas comunistas y
confiaba en que en algún futuro este regimen se
instaurara en Brasil. Niemayer diseño la catedral de
forma que cuando Brasil sucumbiese al comunismo se
pudira acceder al templo restando importancia a las
estatuas.
ESTRUCTURA
La estructura hiperboloide está construida de hormigón, y
parece que con su techo de vidrio se alzara abierto hacia el
cielo. La estructura de la Catedral de Brasilia fue terminada el
31 de mayo de 1970 y se basó en los hiperboloides de
revolución, en donde las secciones son asimétricas. La
estructura hiperboloide en sí es el resultado de 16 idénticas
columnas. Estas columnas, que tienen una sección hiperbólica
y pesan 90 toneladas, representan dos manos moviéndose
hacia el cielo
ARGENTINA

Durante las décadas de 1940, 1950 y


1960, la Ciudad de Buenos Aires ve
cambiada su fisonomía a partir de la
materialización de una gran cantidad
de edificios de viviendas
multifamiliares de notable calidad de
diseño y un compromiso ideológico
fuertemente relacionado con el
movimiento moderno, renovando
totalmente la imagen de lo producido
hasta el momento
La nobleza arquitectónica y constructiva de los edificios para
renta anteriores a 1948, no fué solamente el resultado de
virtudes profesionales de los arquitectos argentinos activos en
el período citado, sino era un ingrediente necesario en la
ecuación económica, pues se procuraba usufructuar la
rentabilidad de inversiones inicialmente altas durante el mayor
período de tiempo, sin incurrir en futuros y gravosos costos de
mantenimiento o adecuaciones infraestructurales.
Materiales
Revoque símil piedra fino; pared ladrillo
visto; ladrillo de vidrio; hormigón visto
martelinado; cortina de enrollar tablillas
de madera, taparrollo chapa de hierro lisa.
Juncal 1765 esq.
Rodriguez Peña
Angelina Camicia,
Alvarado Espinosa,
Wilfredo Lafosse,
Arqs. 1947
Yapeyú 93 Mario Roberto Álvarez,
Macedonio Oscar Ruiz, Arqs. 1949
Juramento 3361
Carlos Onetto,
Federico Ugarte,
Horacio Ballvé Cañas, Arqs.
1950
Castex 3661
Santiago Sánchez Elía,
Federico Peralta Ramos,
Alfredo Agostini, Arqs.
1950
Av. Figueroa Alcorta 3500
Jorge Ferrari Hardoy Arq.
1951
Olleros 1969
Santiago Sánchez Elía,
Federico Peralta Ramos,
Alfredo Agostini, Arqs.
1951
Revoque símil piedra grueso, postigos de
madera corredizos; cortinas de enrollar de
madera de guías desplazables; baranda de
hierro pasamanos de madera.
Mosaico veneciano vítreo; revestimiento de
piedra; revestimiento placas de mármol;
placas de mármol carrara en marco de
vanos; baranda chapa de hierro perforada;
pasamano caño de hierro sección circular.
Cerrito1482
esq. Posadas
Arturo Dubourg, Arq.,
Francisco Schmidt, Ing.
1956
Ayacucho 1950
esq. Alvear
Horacio Baliero,
Carmen Córdova,
Alberto Casares,
Francisco Bullrich,
Juan M. Borthagaray,
Jorge Goldemberg,
Alicia Cazzaniga,
Eduardo Polledo,
Arqs.
1956
Echeverría 3252
Alberto Dodds,
s/d/n/p* Cattaneo,
Arqs.
1956
arquis, patrimonio moderno 1940-50-60
Muro de ladrillo visto; mosaico veneciano vítreo;
muro de piedra; cortina de enrrollar de madera.
Revestimiento de premoldeados de cemento exterior
de símil piedra textura gruesa; revestimiento de placas
de granito; cortina de enrrollar de madera de tablillas
orientables; baranda de macizos verticales de hierro.
ARGENTINA

CASA CURUTCHET
LE CORBUSIER
ARQUITECTURA 4
HISTORIA DE LA
El visitante es recibido por un pequeño pórtico que, además de marcar
simbólicamente el ingreso a la vivienda, ofrece una escala humana
adecuada para el recibo. El espacio interior es separado de la calle por
una tenue frontera dibujada por una fina valla metálica. Además del
ingreso peatonal se encuentra el acceso vehicular. La primera planta es un
bosque de columnas, las cuales se organizan en trama,
independientemente de los muros, y permiten el ingreso de luz a la vez
que dan una sensación de amplitud al espacio. En la parte posterior se
hallan los servicios.
Del primer nivel nace la rampa cuyo primer descanso entrega al inicio de
las escaleras (encerradas en una caja de vidrio
Entrepiso

La rampa (que es una circulación independiente de las escaleras que


conducen a la vivienda) conduce al entrepiso, en el que se halla el
consultorio. Este consta básicamente de una zona de espera y consulta
(que es la que tiene mejores visuales). La zona de internamiento, ubicada
en la parte posterior de la consulta, cuenta con servicios higiénicos
independientes.
Segunda Planta

Corresponde al área social de la vivienda, desde la que se accede a un amplia


terraza que se extiende en todo el ancho del lote y que goza de generosas
visuales hacia el parque. Para evitar demasiada incidencia solar sobre la terraza,
que en verano la haría insufrible, Le Corbusier planteó el uso de un parasol y bris
soleil, los que aunados al árbol, proveen de sombra al espacio.

Integrados a la terraza están el estar a doble altura y el comedor. La funcionalidad


de la cocina, provista de una entrada de servicio, es sorprendente para la época
en la que fue diseñada.
Tercera Planta
Consta de dos dormitorios, cada uno con su baño, el primero
para el doctor y su esposa y el otro para sus hijas. Frente al
dormitorio principal hay un escritorio espacialmente integrado a
la doble altura del estar. Desde el dormitorio de las hijas es
posible utilizar un sistema de persianas de madera que controla
el ingreso de la luz y la privacidad del recinto
Europa
CONTEXTO

La necesidad de reconstrucción en las ciudades como Alemania, con


las lógicas posibilidades de realización que esto ofrecía a los
arquitectos y planificadores urbanos, propició intensos debates acerca
Universidad nacional de PIURA

de los estilos más apropiados para ello y del propósito y contenido de


la arquitectura en posguerra. Se habló mucho de estilo, funcionalidad
y representatividad; hubo distintas tendencias y para cada una de ellas
era una la característica que debía prevalecer.

ITALIA

Al final, la arquitectura de posguerra resultó ser muy pobre


estéticamente. Se comprobó que era mucho más importante que los
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

arquitectos diseñaran y construyeran lo que se necesitaba antes que lo


hicieran con un estilo particular. La necesidad de construir viviendas se
impuso sobre el debate estético.

FRANCIA
CARACTERISTICAS

La segunda guerra mundial deja a Europa con destrucciones


materiales mucho mayores que en ningún momento de la
historia.
La crisis económica junto con las problemática de la vivienda (escasa
por las destrucciones) no hubiera sido posible de solucionar sin la
pronta ayuda económica aportada por los EE.UU
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la idea de
arquitectura moderna se populariza y se extiende. Se
empieza a construir de forma masiva, predomina el
crecimiento de las ciudades, con edificios abiertos en
bloques.
En esta nueva época, los maestros de la arquitectura (Le
Corbusier, Mies Van der Rohe, Wright, Aalto, etc.) todavía
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

tendrán un periodo de importancia después de la Segunda


Guerra Mundial, unas dos décadas aproximadamente, donde
realizarán obras importantes.
.La arquitectura confía en nuevos materiales de construcción,
que permitan innovar y estructurar obras de calidad; en
Europa, se levantaron iconos basados en la sostenibilidad y la
relación con los paisajes.
FRANCIA
UNITE D’HABITATION DE MARSELLA
Universidad nacional de PIURA

La unidad habitacional de Marsella, el


primer encargo que recibe del Estado
francés, es uno de los proyectos
icónicos de Le Corbusier y una de esas
referencias básicas para cualquier
arquitecto.

El proyecto fue la primera oportunidad para Le Corbusier de poner en práctica


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

las teorías de proporción a escala que irían a dar origen al Modulor. Al mismo
tiempo constituía una visión innovadora de integración de un sistema de
distribución de bienes y servicios autónomos que servirían de soporte a la unidad
habitacional, dando respuesta a las necesidades de sus residentes y garantizando
una autonomía de funcionamiento en relación al exterior..
El edificio proyectado para 1,600
habitantes 58 apartamentos en dúplex,
con galerías comerciales en sus
corredores interiores
Universidad nacional de PIURA

En cuanto a la pura construcción


es un perfecto ejemplo de
sus famosos cinco puntos de la
nueva arquitectura (1926)

Por una parte es sumamente interesante el


propio uso del material, que como ya dijimos no
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

se encubre ni pinta. Sus colores grisáceos, sus


texturas, su pasividad dan una fuerte expresión a
la obra (más allá de lo puramente utilitario) y
anuncian lo que el propio Le Corbusier
denominará como brutalismo.
ARQUITECTURA DE LA POSGUERRA

FUNCIONALIDAD

En 1950, Le Corbusier desarrolla el concepto de módulo, un


nuevo sistema de proporciones basado en el Renacimiento, que
sustituye al sistema métrico decimal tradicional.
Universidad nacional de PIURA

Distribucion de habitaciones
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

Pasillos Doble altura Corte de Habitacion


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4
FRANCIA
LA CAPILLA DE NOTRE DAME DU HAUT

la capilla de Notre-Du-Haut, fue básicamente dedicada a


enmarcar su contexto, tanto en la importancia de su
emplazamiento en el paisaje de Ronchamp como los
antecedentes históricos que llevaron a Le Corbusier a aceptar el
encargo.
La presente entrada está dedicada a las características
arquitectónicas del edificio en sí, así como algunas notas sobre
su proceso constructivo.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4
FRANCIA

Emplazamiento

Se trataba de hacer una iglesia de peregrinación situada en


una colina, que sustituía a una iglesia destruida en la
segunda guerra mundial (había sido un objetivo militar), por
lo que había que restablecer un lugar para la peregrinación,
ritos, etc.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LA CAPILLA

El atrevido juego de superficies curvas de sus gruesos LAS FACHADAS


muros exteriores, unido a la imponente plasticidad del
enorme birrete de clérigo colocado a modo de El genio de Le Corbusier radica en lograr que el
sombrero de hormigón, fue muy sorprendente. Además, visitante tenga siempre una percepción distinta
Universidad nacional de PIURA

el edificio respondía bastante bien a su función litúrgica. del edificio desde cualquier ángulo que lo vea, y al
mismo tiempo mantener armonía, dinamismo y
La capilla debe su forma a la configuración del terreno y su coherencia entre ellas. Esta particularidad fuerza
relación con el paisaje. Cada una de sus fachadas responde a a que el visitante tenga que circundar toda la obra
diferentes actitudes: bienvenida, celebración, servicio, para comprenderla, añadiendo una cuarta
simbolismo. dimensión a la composición arquitectónica: el
recorrido.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

Planta Corte A Corte B


FRANCIA

FUNCIONALIDAD

La planta tenía una forma irregular: se trataba de una capilla


interior y una zona de de celebraciones hacia el exterior
Universidad nacional de PIURA

exterior

interior
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

Planta Corte A Corte B


FRANCIA

DETALLES ARQUITECTÓNICOS DE LA CAPILLA

La exquisitez en la concepción lumínica interior es enfatizada por la sencillez y austeridad del mobiliario interior. El
piso es de concreto visto y se halla inclinado ligeramente hacia el altar. Las bancas se disponen en ángulo en dirección
opuesta al altar, intuyo que para reforzarlo como punto focal en el espacio.

El efecto más impresionante proviene del muro


El protagonista del interior es, sin lugar a sur, aquél que goza de mayor incidencia solar
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

dudas, la luz. Pero, a diferencia de lo que en donde la luz penetra por las pequeñas
me había imaginado, el interior no es aberturas de vidrios de colores. La forma de las
plenamente iluminado, como lo es, por ventanas en el muro grueso, cuyos cortes se
ejemplo, la Iglesia del Jubileo de Richard ensanchan oblicuamente como un bisel,
Meier permiten que la luz se difumine suavemente al
interior.
ALEMANIA
VIVIENDAS EN HANSAVIERTEL, BERLÍN ARNE JACOBSEN
Este conjunto de viviendas unifamiliares fue proyectado por Jacobsen a finales
de los cincuentas, en el barrio de Hansaviertel, este lugar actuó como laboratorio
de viviendas para los arquitectos de la época, explorando tipologías; torres, tiras,
Universidad nacional de PIURA

conjuntos con o sin patios. Hansaviertel daba respuesta a la escasez de vivienda


en Berlín, propugnando un urbanismo caracterizado por la edificación abierta
rodeada por zonas verdes, siguiendo el diseño original del proyectista Otto
Bartning.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4
ALEMANIA

En una pieza rectangular de tres por cinco metros Jacobsen sitúa la zona de paso
y la cocina, de dos por cinco, organizado su mobiliario en doble I con clara
vocación al patio por el que ventila. Anexo a ella, una mesa y seis sillas “Ant”
improvisan un sencillo comedor diario.
Universidad nacional de PIURA

Al final del corredor la zona de estar, formada por el salón y un comedor mayor,
ocupa la mayor sala de la vivienda con vistas al exterior de la parte trasera. El
jardín posterior también forma parte de la casa y, junto al anterior en la fachada
delimitado por la jardinera y el patio interior, remarcan una gran transparencia
de espacios conseguida hábilmente en una casa entre medianeras.

PLANTA DISTRIBUCION

S-ar putea să vă placă și