Sunteți pe pagina 1din 32

SESION N° 09

TAQUIMETRIA
Proveniente del griego taχύς - metro que significa medida rápida, es un procedimiento topográfico
que se apoya en la medición óptica de distancias para la ubicación plano altimétrica de puntos
sobre la superficie terrestre.

EL TEODOLITO
Es un aparato que posee múltiples usos en topografía, se usa principalmente para medir ángulos
horizontales y verticales, alineación de puntos en un plano horizontal o vertical, así como medida
aproximada de distancias por medio del principio de estadía.

TIPOS DE TEODOLITOS
Teodolitos repetidores
Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo
horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones.
Teodolitos reiteradores
Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad de poseer un
limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.
Teodolito - brújula
Como dice su nombre, tiene incorporado una brújula de características especiales, este tiene una
brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180 grados de
gran precisión.
Teodolito electrónico
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del
círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de
apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y
en algunos casos su calibración.
SESION N° 09
PARTES DE UN TEODOLITO

1. Base o plataforma nivelante


2. Tornillos nivelantes
3. Círculo vertical graduado. (limbo vertical)
4. Círculo horizontal graduado (limbo horizontal)
5. Micrómetro
6. Anteojo
7. Tornillo de enfoque del objetivo
8. Piñón
9. Ocular (con enfoque)
10. Plomada
11. Nivel tubular
12. Nivel esférico
13. Espejo de iluminación (No en modelos óptico
mecánicos)
14. En los taquímetros, retículo para medición de
distancias y tornillo de enfoque del retículo
SESION N° 09
CONDICIONES DE LOS EJES DE UN TEODOLITO.

El Eje Vertical o Eje Principal (S-S): es el eje que sigue


la trayectoria del Cenit-Nadir, también conocido como la
línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar.

El eje óptico o Eje de Colimación (Z-Z): es el eje


donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje
donde se miden ángulos horizontales. El eje que sigue la
trayectoria de la línea visual debe ser perpendicular al eje
secundario y éste debe ser perpendicular al eje vertical.
Los discos son fijos y la alidada es la parte móvil. El
declímetro también es el disco vertical.

El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de


muñones (K-K): es el eje secundario del teodolito, en él
se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir
cuando utilizamos métodos directos, como una cinta de
medir y así obtenemos la distancia geométrica. Si
medimos la altura del jalón obtendremos la distancia
geométrica elevada y si medimos directamente al suelo
obtendremos la distancia geométrica semi-elevada; las
dos se miden a partir del eje de muñones del teodolito.
SESION N° 09

PRINCIPIO DE LA ESTADÍA O MIRA.

En topografía, una estadía o mira es una regla graduada que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

MIRA TOPOGRAFICA. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos
trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un
teodolito o bien un taquímetro.

MIRAS VERTICALES. Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de


madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con
precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas
en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento. Existen también miras
telescópicas de aluminio que facilitan el almacenamiento de las mismas. A fin de evitar los errores
instrumentales que se generan en los puntos de unión de las miras plegables y los errores por
dilatación del material.
SESION N° 09

PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO

Consiste en ubicar el equipo en condiciones de poder iniciar la actividad topográfica en particular.

1. Se sueltan los tornillos de las patas del trípode; para luego juntar estas últimas tal como se
muestra en la figura (a) hasta que la superficie de la plataforma coincida aproximadamente con
la quijada del operador, en dicha posición se ajustan los tornillos antes mencionados.
2. Se extienden las patas del trípode sobre el punto topográfico tratando de colocar la plataforma
de este en posición aproximadamente horizontal figura (b).
3. Se instala el teodolito en el trípode con ayuda del tornillo de sujeción figura (c).

Figura (a) Figura (b) Figura (c)


SESION N° 09

4. Se realiza la coincidencia aproximada del eje vertical respecto al punto topográfico

 Mover el equipo respecto a una de las patas hasta que el punto topográfico se encuentre muy
cerca del vertical.

 Se recomienda al operador, colocar uno de sus pies adyacentes al monumento para que la
ubicación del mismo se realice en menos tiempo.
SESION N° 09

5. Llevar a cabo el centrado exacto del eje vertical respecto al punto topográfico.
Para ello existen dos métodos:
A. Soltar ligeramente el tornillo de sujeción para luego desplazar del teodolito respecto al trípode
lo necesario hasta hacer coincidir el eje vertical con el punto topográfico.
B. Con ayuda de los tornillos nivelantes se consigue el centrado exacto.

6. Se realiza el cálculo del nivel esférico (nivelación aproximada del limbo horizontal) con ayuda
de las patas del trípode.
 Se aproxima la burbuja al centro del círculo. Esta operación se ejecuta aflojando el tornillo de la
pata que más se acerque a la dirección radial de la burbuja, para luego cambiar la longitud de la
misma según la posición de la burbuja.
 Con el operador en la siguiente pata, se repite el proceso anterior.
 Se recomienda hacer uso de tan solo dos patas.

7. Se lleva a cabo el centrado del nivel tubular (nivelación precisa del limbo horizontal) con ayuda
de los tornillos nivelantes.
 Se ubica la línea recta que une dos tornillos nivelantes cualesquiera paralelas al eje longitudinal
del nivel tubular, para luego girar simultáneamente ambos tornillos ya sea hacia afuera o hacia
adentro hasta centrar la burbuja.
 Girar la alidada aproximadamente 90° (100g) respecto a la posición inicial, con ellos la burbuja
volverá a descentrarse; coger el tercer tornillo nivelante hasta calar completamente la burbuja.
 Verificar la posición del punto topográfico en la plomada óptica; si el eje vertical se encuentra en
coincidencia con el punto en cuestión, la puesta en estación a culminado, de lo contrario es
necesario realizar la corrección haciendo uso del 5° paso (caso A).
SESION N° 09
FORMULAS ESTADIMÉTRICAS PARA EL CÁLCULO DE DISTANCIAS HORIZONTALES.
A. Con teodolito y mira vertical
Con Visual Horizontal
En el proceso de levantamientos topográficos de detalles en donde los puntos de relleno a levantar
no requieren de una gran precisión, se utiliza, debido a su sencillez y rapidez, el método óptico de
medición de distancias.

En el retículo del telescopio vienen incorporados un par de hilos distanciométricos horizontales,


equidistantes del hilo horizontal central, tal y como se muestra en la figura 3.8.b.
SESION N° 09
De la figura 3.8.a. podemos obtener, por relación de triángulos
D = f / h * H ……. (1)
siendo:
D = distancia entre el punto de estación “E” y “M” el punto de mira
f = distancia focal (constante)
h = separación entre el retículo superior y el inferior constante
H = distancia de mira interceptada por los retículos
H = Ls – Li

La relación f / h es la constante distanciométrica “K”, con un valor generalmente de 100 para


facilitar el cálculo de la distancia.
K = f / h = 1 / [2*tan (w/2)] = 100 ……. (2)

Sustituyendo la ecuación (2) en la (1)


D = K * H ……. (3)

D = 100 * H
Reemplazando el valor de H:
D = 100 * (ls - li) ……. (4)

Las ecuaciones (3) y (4) se utilizan en el cálculo de distancias con telescopios con sistema
de enfoque interno y eje de colimación horizontal.

Para telescopios más antiguos, en donde el foco del objetivo no coincide con el centro del
telescopio, es necesario tomar en cuenta la distancia constante entre el foco y el centro del
instrumento, conocida como constante aditiva.
SESION N° 09

Con Visual Inclinada


En terrenos con pendiente, se hace necesario inclinar el telescopio un ángulo a con respecto a la
horizontal.
SESION N° 09

Calculando la distancia horizontal a partir de la figura se tiene:

D = AC * cos (α – w/2) ……. (1)

Del triángulo ABC:


AC / [sen [90-(α+w/2)]] = H / sen w

AC = [H / (sen w)] * cos (α + w/2) ……. (2)

Reemplazando la ecuación (2) en (1)

D = [H / (sen w)] * cos (α + w/2) * cos (α - w/2)

D = H [cos2 α * [cos2 (w/2)/sen w] – sen2 α * [sen2 (w/2)/ sen(w)]]

D = H [cos2 α / [2 * tg (w/2)] – [sen2 α * tg (w/2)]/ 2] ……. (3)

Recordando que:
K = 1 / [2*tan (w/2)] ……. (4)

D = K*H * cos2α – H/(4K) * (sen2 α) ……. (5)

La ecuación (5) nos da la distancia horizontal tomada con un telescopio inclinado un ángulo α
con respecto a la horizontal.
Analizando el último término de la ecuación (5) para valores máximos de H y α, y para K=100.
SESION N° 09

H max = 4 m (altura de la mira vertical)


K = 100 para la mayoría de los instrumentos modernos
αmax = ± 45°

Tenemos:
4/(4*100) * (sen2 45°) = 0.005m

Valor despreciable que nos permite simplificar la (5)

D = K*H * cos2α

D = 100 * (ls-li) * cos2α ……. (6)

Para teodolitos que miden ángulos cenitales (φ), el valor de la distancia horizontal se calcula
mediante la ecuación.
D = K*H * sen2φ

D = K*(ls-li) * sen2φ ……. (7)


SESION N° 09

B. Con Estación Total

Una de las grandes ventajas de levantamientos con estación total es que la toma y registro de
datos es automática, eliminando los errores de lectura, anotación, transcripción y cálculo; ya que
con estas estaciones la toma de datos es automática (en forma digital) y los cálculos de
coordenadas se realizan por medio de programas de computación incorporados a dichas
estaciones.

Generalmente estos datos son archivados en formato ASCII para poder ser leídos por diferentes
programas de topografía, diseño geométrico y diseño y edición gráfica.

NIVELACIÓN TAQUIMÉTRICA

Es un procedimiento de medida rápida que permite obtener prácticamente de manera simultánea,


pero de forma indirecta la distancia horizontal y desnivel entre dos puntos. Se utiliza en trabajos de
poca precisión tales como:

 En la determinación de puntos estratigráficos de detalles o rellenos topográficos.


 En levantamientos de curva de nivel.
 En la comprobación de mediciones de mayor precisión.
 En trabajos preliminares.
SESION N° 09

CALCULO DE DISTANCIAS HORIZONTALES


El método taquimétrico con teodolito y mira vertical se basa en la determinación óptica de
distancias, en el paso de coordenadas polares a rectangulares y en el cálculo de nivelación
taquimétrica.

De acuerdo con la figura mostrada, se obtienen las ecuaciones 1 y 2.


SESION N° 09
ΔN1-2 = D1-2 * cos φ ……. (1)

ΔE1-2 = D1-2 * sen φ ……. (2)

La distancia entre los puntos 1 y 2 puede ser calculada por la ecuación 1 y 2.

D1-2 = KH * cos2 α ……. (3)

D1-2 = KH * sen2 ϕ ……. (4)

Si reemplazamos en 1 y 2 la distancia de la ecuación (3) nos queda:

ΔN1-2 = KH * cos2 α * cos φ ……. (5)

ΔE1-2 = KH * cos2 α * sen φ ……. (6)

Para teodolitos que miden ángulos cenitales (ϕ), las proyecciones ∆N y ∆E se calculan por medio
de las siguientes ecuaciones:

ΔN1-2 = KH * sen2 ϕ * cos φ ……. (7)

ΔE1-2 = KH * sen2 ϕ * sen φ ……. (8)

Recordemos que K es la constante diastimométrica, generalmente con un valor igual a 100 y H es


el intervalo de mira o diferencia de lecturas entre el hilo superior y el hilo inferior.
SESION N° 09
Las ecuaciones (5) y (6) nos proporcionan las proyecciones necesarias para el cálculo de las
coordenadas del punto 2 en función de las coordenadas del punto 1, por lo que las coordenadas
de 2 serán:
N2 = N1 + ΔN1-2

E2 = E1 + ΔE1-2

CÁLCULO DE COTAS

El desnivel entre los puntos 1 y 2 se calcula por el método de nivelación taquimétrica, cuya
ecuación se reproduce a continuación:

Δ1-2 = KH * senα * cosα + hi - lm ……. (1)

Δ1-2 = KH * cos φ * sen φ + hi – lm ……. (2)

y la cota del punto 2 en función del punto 1 será:

Q2 = Q1 ± Δ1-2
SESION N° 09

MODELO DE LIBRETA DE CAMPO PARA LEVANTAMIENTOS TAQUIMÉTRICOS


SESION N° 09

Ejemplo:
En la tabla se reproducen los datos de campo de un levantamiento taquimétrico con teodolito y
mira vertical con estaciones en los vértices de una poligonal de apoyo A, B, C previamente
calculada. Partiendo del punto A de coordenadas conocidas se colimó al punto B, se impuso una
lectura de 0º00’00” en el círculo horizontal y, finalmente, se tomaron los datos de los puntos 1, 2 y
3 que se reproducen en la tabla.
De igual forma se procedió en las estaciones B y C.
Calcule las coordenadas de los puntos de relleno y represente gráficamente el levantamiento
realizado.

Tabla: Libreta de Campo


SESION N° 09
Solución:

Resolveremos de dos formas diferentes:

Método de las coordenadas Polares:

Solo se requiere calcular las distancias horizontales, los desniveles y cotas.

Distancia horizontal:

D1-2 = 100 * ( ls – li)* sen2 ϕ

Desniveles:

Δ1-2 = KH * cos φ * sen φ + hi – lm

Cotas:

Q2 = Q1 ± Δ1-2

El cálculo lo haremos en forma tabulada como se indica a continuación:


SESION N° 09
SESION N° 09

Una vez calculadas las distancias y cotas, se procede a plotear, a escala, por COORDENADAS
POLARES, los vértices de la poligonal de apoyo.

Centrando el transportador en el vértice A y haciendo coincidir 00º00’00” con la alineación AB,


marcamos los ángulos correspondientes a las alineaciones 1A, 2A y 3A . Luego, con la ayuda del
escalímetro y sobre las alineaciones marcadas, medimos las distancias horizontales, colocando a
un lado de cada uno de los puntos determinados las cotas correspondientes.

De igual forma procedemos desde la estación B, haciendo coincidir el cero del transportador con la
alineación BA, determinando las alineaciones 4B, 5B y 6B, midiendo, sobre dichas alineaciones,
las distancias horizontales y colocando en cada uno de los puntos determinados las cotas
correspondientes.

Repetimos el procedimiento centrando el transportador en el punto C y haciendo coincidir el cero


con la alineación CB.

Nótese que en la figura los ángulos fueron medidos en sentido horario, mismo sentido en que se
midieron en el campo.
SESION N° 09
SESION N° 09
Método de las coordenadas Rectangulares:

Es necesario calcular los acimuts de cada una de las alineaciones para la aplicación de las
ecuaciones (7) y (8).
ΔN1-2 = KH * sen2 ϕ * cos φ ……. (7)

ΔE1-2 = KH * sen2 ϕ * sen φ ……. (8)


ACIMUT DE AB

Para calcular el acimut de AB, aplicamos la siguiente ecuación:

Tan α1-2 = E2 – E1 / (N2 – N1)

ΔN1-2 = D1-2 * cos φ ……. (1)

ΔE1-2 = D1-2 * sen φ ……. (2)

En donde:

ϕ = Acimut de la alineación P1P2


α = Rumbo de la alineación P1P2
Ni, Ei = Coordenadas Rectangulares del Pi.
SESION N° 09

ΔN, ΔE = Distancia en proyección sobre los ejes Norte y Este desde el punto Pi hasta el
punto Pi+1.
DP1P2 = Distancia horizontal entre ambos puntos.

Reemplazando valores tenemos:

Tan αA-B = (EB – EA) / (NB – NA) = (7 680 000 – 7 771 660) / (3 140 000 – 3 156 162)

Tan αA-B = -91 660 / -16 162

Como ambos signos son negativos, el rumbo pertenece al cuadrante III, dirección SO

La figura 1-2.a representa los cuadrantes utilizados en trigonometría y geometría analítica.


Nótese que, en este caso, el sentido positivo de rotaciones es el anti horario, y que el origen de
rotaciones coincide con el eje X-X.
SESION N° 09
SESION N° 09

La figura 1-2.b representa los cuadrantes utilizados en topografía. En este caso, el sentido positivo
de rotaciones es el horario, y el origen de rotaciones coincide con la dirección norte.

Los cuadrantes topográficos se denominan de la siguiente manera:

CUADRANTE NOMBRE SIGNOS


I Norte – Este NE ++
II Sur - Este SE -+
III Sur - Oeste SO --
IV Norte – Oeste NO +-

αA-B = arc tg (-91 660 / -16 162) = 5.671328


αA-B = S 80°0’0” O
φ A-B = αA-B + 180° = 80°0’0” + 180°
φ A-B = 260° 00’ 00”
SESION N° 09

Acimut entre BA

por definición:

φ B-A = φ A-B - 180° 00’ 00”


φ B-A = 80° 00’ 00”
Acimut entre CB

Tan αC-B = (EB – EC) / (NB – NC) = (7 680 000 – 7 664 400) / (3 140 000 – 3 120 747)
Tan αC-B = 15 600 / 19 253

Por ser ambos signos positivos es un rumbo NE perteneciente al cuadrante I.

αC-B = arc tg (15 600 / 19 253) = 0.810263


αC-B = N 39°01’0” E

φC-B = αC-B (Por ser en el I cuadrante)


φ C-B = 39° 01’ 00”

Los cálculos de los acimuts y de las coordenadas de los puntos de relleno se resumen en la
siguiente tabla.
SESION N° 09
SESION N° 09
La columna 1 se calcula sumándole al acimut de la alineación de referencia los ángulos
horizontales medidos; en caso de que la suma sea mayor de 360º, se debe restar 360º al valor
obtenido.

Calculando el acimut de A a 2.

φ A-2 = 260º00’00” + 161º23’00” = 421º23’00” > 360º


φ A-2 = 421º23’00” – 360º = 61º23’00”
φ A-2 = 61º23’00”

La columna 2 se calcula aplicando las ecuaciones.

ΔN1-2 = KH * sen2 ϕ * cos φ …… (7)

N2 = N1 + ΔN1-2

La columna 3 se calcula aplicando las ecuaciones.

ΔE1-2 = KH * sen2 ϕ * sen φ …… (8)

E2 = E1 + ΔE1-2
SESION N° 09

La columna 4 se calcula aplicando las ecuaciones.

Δ1-2 = KH * cos φ * sen φ + hi – lm

Q2 = Q1 ± Δ1-2

Luego se procede al ploteo de las coordenadas Norte y Este, calculadas colocando en cada punto
el valor de la cota correspondiente.
SESION N° 09
SESION N° 09

S-ar putea să vă placă și