Sunteți pe pagina 1din 39

Análisis de cuento

Presentación realizada por: Sharon Roslim Trejo Vargas


Narratología:
Teoría general del relato. Busca definir forma y funcionamiento del relato.
Espacio:
El ámbito donde los personajes y hechos significan. Cargado de significados,

metáforas, etc. Involucran al lector a la verosimilitud. La herramienta clave

para construir el espacio es la descripción.

• Los adjetivos en una descripción jamás son neutros.

UNA DESCRIPCIÓN JAMÁS ES OBJETIVA


Perspectiva:
Punto de vista a partir del cual se hace una selección y organización de la
información narrativa. Quién ve y quién narra.
Focalización del narrador

Quien ve y organiza de acuerdo a su relación con lo que los


personajes pueden “percibir”. Filtro de consciencia por el que se
hace pasar el discurso.

El principio de selección y restricción de la


• -Cero
focalización del narrador se fundamenta en la
• -Interna posibilidad de acceso a los pensamientos de
• -Externa los personajes.
Focalización cero
Desde su propia perspectiva. Típica del narrador omnisciente.
Focalización interna
El narrador restringe su libertad y únicamente narra lo que percibe uno o más
personajes.

Interna fija

Interna variable

Múltiple
“Era casi mediodía. Neville estaba en el invernadero,
recogiendo ajos. Al principio su estómago no toleraba el
olor del ajo. Ahora lo llevaba en las ropas, y a veces pensaba
que hasta en la carne, y apenas lo notaba. Cuando le pareció
que había recogido bastantes bulbos, volvió a la casa y los
puso en el vertedero. Hizo girar una llave en la pared. La luz
osciló unos instantes antes de brillar. Neville dejó escapar
un chistido de disgusto entre los dientes apretados”.
(Richard Matheson, Soy leyenda).
Ni una gota de aire, sólo el eco de su ruido entre las
ramas rotas. Desvanecido a fuerza de ir a tientas,
calculando sus pasos, aguantando hasta la respiración:
«Voy a lo que voy», volvió a decir. Y supo que el era
el que hablaba.

«Subió por aquí, rastrillando el monte –dijo el que lo


perseguía-. Cortó las ramas con un machete. Se
conoce que lo arrastraba el ansia. Y el ansia deja
huellas. Eso lo perderá».
(Juan Rulfo, “El hombre”).
Focalización externa
El narrador no puede acceder a los pensamientos de los personajes, sólo a
sus acciones. Puede elegir el punto del espacio desde donde desea narrar,
pero le es vedado el acceso a la consciencia figural.
En ciertos relatos el narrador y la perspectiva
dominante sí pueden coincidir

Narrador que se narra a sí mismo como


personaje.
“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor
que mató a María Iribarne; supongo que el proceso
está en el recuerdo de todos y que no se necesitan
mayores explicaciones sobre mi persona [...].
Todos saben que yo maté a María Iribarne Hunter.
Pero nadie sabe cómo la conocí, qué relaciones hubo
exactamente entre nosotros y cómo fui haciéndome a
la idea de matarla. Trataré de relatarlo todo
imparcialmente”.
(Ernesto Sabato, El túnel)
• Focalización cero – no hay restricción
• Focalización interna – acceso restringido
• Focalización externa – toda restricción
Perspectiva de los personajes:

La perspectiva de los personajes no se encuentra sólo en el


discurso figural. Puede ser el narrador quien relate, pero la
perspectiva corresponde al personaje.
Personaje
Hay que valerse de las herramientas discursivas con las que se construye: narración,
descripción…
a) Nombre -- Centro de imantación semántica
– Referencial
– Histórico
– Mitológico
– Alegórico
– Literario
– Tipos sociales
b) Ser y hacer del personaje
– Ser: descripción física, psicológica
– Hacer: acciones, narración
c) Entorno y espacio: sintetiza al personaje
– Espacio metonímico: valor simbólico
d) Discurso
– Discurso directo: diálogos, monólogo, diario, carta. Sin mediación del narrador.
– Discurso indirecto: mediación del otro, sobre todo del narrador. Monólogo narrado. Psico-
narración
– Discurso indirecto-libre: el narrador cuenta lo que sucede pero no hay marcas de intervención.
Pedro dijo: “Tengo calor”—Indirecto
Pedro dijo tengo calor– Indirecto libre.
• Protagonista: personaje que sufre transformaciones.
• Narrador: visto como un gran enunciado, pieza
fundamental. Hay que revisar los grados de
confiabilidad.
Tiempo:
Dualidad temporal

Tres elementos afectan la


temporalidad del relato:
• orden,
• duración y
• frecuencia.
Orden:

Relación de secuencia entre el orden cronológico en que ocurren los

acontecimientos y el orden textual en el que el discurso los va narrando.

• Discordancia: lo narrado en el discurso difiere de lo sucedido en la historia.

• Concordancia: se respeta el orden cronológico en el que se narra y suceden los

hechos.

• Anacronías: rupturas causadas por una relación discordante entre el orden de la

historia y su orden en el discurso.


Analepsis:
El relato se interrumpe o anticipa un acontecimiento
temporalmente anterior.
Prolepsis:
El relato se interrumpe o anticipa un acontecimiento
temporalmente posterior.
La historia que se va desarrollando constituye el
“presente” de la acción. Es a partir de ese relato
en curso como se concibe el pasado o futuro.
Tempo narrativo o duración:

Relación entre la duración de los acontecimientos en el tiempo


de la historia y el espacio que se designa en el texto narrativo.

Ecuación temporal: confrontación de dimensión espacial (extensión del


texto) y duración diegética (dimensión temporal de orden ficcional). El
resultado es la noción de velocidad. La relación de velocidad entre los
tiempos diegético y discursivo constituye los ritmos del relato.
Pausa descriptiva

Ritmo de retardación máxima en el que se detiene el tiempo de


la historia.
Tiempo de la historia= 0
Tiempo del discurso= N
Escena

Isocronía, duración de los sucesos de la historia casi equivalente


(o da la ilusión de serlo).

Tiempo de la historia = Tiempo del discurso.


Resumen
Ritmo de aceleración creciente. Los sucesos tienen una duración
mucho mayor en el tiempo diegético que en el espacio que se
les dedica en el discurso narrativo.
Tempo de la historia = N+
Tiempo del discurso= N-
Elipsis
Movimiento de máxima aceleración. Una duración diegética no tiene lugar en
el discurso narrativo. No se da cuenta de esos 100 años, sólo se eliden.
Tempo de la historia = N
Tiempo del discurso: 0
Monólogo interior
El tiempo del discurso –es decir, su extensión- es mayor que el tiempo de la
historia. Se da cuenta de los procesos de consciencia y da la impresión de un
tiempo desmesuradamente distendido.
Frecuencia:
• Capacidad de repetición. El discurso narrativo y la historia poseen una
capacidad de repetición que se resume en tres tipos básicos de frecuencia
que pueden ser concordantes o discordantes.
1. Narración singulativa: un acontecimiento que ocurre “n” veces en la
historia es narrado el mismo numero de veces en el discurso. Se emplea
en las escenas.
2. Narración repetitiva: un acontecimiento ocurre una sola vez en la historia,
pero es narrado más de una vez en el discurso. Se limita a las anacronías.
• 3. Narración iterativa: sucesos semejantes tienen lugar más de una vez en
la historia, pero se relatan sólo una vez. Este tipo de narración se utiliza en
los resúmenes.
En la narrativa tradicional se usa una narración estrictamente cronológica,
sin ruptura temporal, con una duración de escena, narrada en forma
singulativa.
Fuente de consulta:
Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva. México: Siglo
XXI-UNAM. 2002

AGRADECIMIENTO A LA MAESTRA VERÓNICA GARCÍA


POR SU SOLIDARIDAD E INVALUABLE APOYO PARA
REALIZAR Y COMPARTIR ESTA PRESENTACIÓN.

S-ar putea să vă placă și