Sunteți pe pagina 1din 29

 ¿Es posible que el crecimiento de la

ciencia disminuya la importancia de la


filosofía?
 Se dice que la filosofía no sirve en una
cultura mercantilista donde lo
importante es producción y economía.
 La utilidad de las profesiones en
nuestro contexto. (Doctor, profesor,
ingeniero, soldado…. Filosofo?).
 ¿Son los científicos los filósofos del
siglo XXI?
Steven Weinberg, Stephen Hawking,
Lawrence Krauss, Neil deGrasse Tyson o
Bill Nye, han sido grandes
popularizadores de la idea de que la
filosofía compite de algún modo con la
ciencia, y como la ciencia es mucho
mejor para comprender la realidad,
entonces la filosofía moderna no sirve
para nada.
La filosofía comparte con las
ciencias características
comunes, ya que se trata de un
conocimiento racional,
metódico y sistemático.
Ambas buscan la verdad.
¿Es la filosofía el viejo tronco del
que brotó la rama joven de la
ciencia?
La Filosofía como la madre de
todas las ciencias.
La filosofía fue el primer intento del
hombre de encontrar respuestas a su
necesidad de saber quién es él, qué es
el mundo y cuál es el propósito de la
vida.
Los primeros que filosofaron allá por la
época de Tales de Miletos y Aristóteles
en los años (625-545), creyeron que “los
únicos principios que regían el estudio
de la naturaleza humana era a partir de
la filosofía”, en ese entonces nacientes;
por presentar filosofos empíricos, y con
vías de utilizar la ciencias.
Tales de Mileto (s. VII-VI a.C.), se
preguntó por el origen de todas las
cosas, lo cual cuadra con las
preocupaciones del metafísico, pero
también determinó la fecha de un
eclipse de sol e ideó un procedimiento
para medir la altura de las pirámides,
cometidos más propios hoy del
científico. Ciencia y filosofía se mezclan
indiscerniblemente en la especulación
presocrática.
 Es diferente al concepto actual de ciencia.
 No está vinculada a la técnica, a la que se
considera como cuestión de experiencia; la
ciencia no está ligada a la práctica, sino a la
razón.
 No aparece la idea de experimentación, por ello
los mayores logros se dieron en matemática
(ciencia formal).
 El saber, la ciencia, es concebido como la
capacidad o hábito de demostrar algo mediante
razones.
 La ciencia es un concepto creado por los filósofos para
definir su propio conocimiento frente al mito.
 La Filosofía se considera a sí misma como Ciencia, y
puesto que existen muchas otras (física, astronomía,
matemáticas...), se concibe como la ciencia primera .
 A la ciencia primera le corresponde investigar las
razones y causas últimas del universo (origen,
finalidad,existencia de dios...) y del comportamiento
humano (normas de conducta, felicidad, etc.)
 La Filosofía es una ciencia universal, ya que alcanza por
ser última y radical todas las áreas de la realidad; el
resto de las ciencias son particulares, estudian un área
concreta de lo existente.
 La nueva concepción de la ciencia en el renacimiento
alteró las relaciones establecidas entre ésta y la filosofía
por los griegos, propiciando su separación.
Rasgos de la nueva Ciencia
 Experimentalidad. La nueva ciencia busca la
confirmación de sus hipótesis en el análisis controlado de
los procesos naturales a través de los experimentos.
 Matematezación. Se utiliza el lenguaje matemático para
expresar cuantitativamente las leyes y teorías.
 Practicidad. El saber científico es usado como un medio
para dominar la naturaleza y ponerla al servicio del
hombre.
 El rigor y la exactitud serán sus notas dominantes,
gracias al método. Al aplicar su método a distintos
campos de la realidad y la conducta humana, las ciencias
comienzan a multiplicarse.
 La filosofía no es experimental, ni puede ser
matematizada, por lo que su rigor y exactitud
no son los exigidos por el conocimiento
científico.
 La exactitud de la ciencia va ocupando las
áreas antes tratadas por la filosofía con su
inexactitud, restringiendo su campo.
 La filosofía es arrinconada. ¿Qué puede un
filósofo sobre un área de la realidad que no
pueda decir mejor un científico?
 En el S.XIX surge el positivismo ciencista o,
simplemente positivismo, el cual asegura que
no existe más conocimiento que el
conocimiento científico, ya que lo único
cognoscible es aquello que se acomoda a las
reglas del método científico.
Augusto Comte asegura que la humanidad ha pasado por
tres estados:
 Estado religioso. En el que el hombre recurre a
divinidades para explicar el universo.
 Estado metafísico o filosófico. El hombre recurre a
entidades abstractas (“naturaleza”) ,no comprobables
empíricamente en el mismo intento de explicación.
 Estado científico. El pensamiento humano se atiene
exclusivamente a los fenómenos y las leyes conforme a los
cuales suceden los hechos y que conectan estos
fenómenos entre sí.
Paradójicamente, la filosofía que surgió llamándose a sí misma ciencia se
convierte ahora en algo acientífico, en una etapa previa al auténtico
conocimiento.
En el S.XX el positivismo lógico o
neopositivismo (B.Russell) va a
considerar a la filosofía como una
actividad meramente auxiliar al
servicio de las ciencias.
Las ideas fundamentales de esta corriente son:
 La ciencia es exclusivamente un sistema de enunciados
explicativos acerca de los fenómenos. Estos enunciados se
plasman en proposiciones empíricas (con contenido) o
formales (sin contenido).
 La teoría del significado (Principio de verificación) nos dice
que solamente poseen significado dentro de las ciencias
empíricas aquellas proposiciones cuyo contenido es
verificable en la experiencia. Las ideas de dios, absoluto o
esencia, carecen de sentido ya que no pueden ser
verificadas.
 No existe, por tanto, un ámbito de conocimiento propio de la
filosofía. La única función de la filosofía es como actividad
auxiliar de la ciencia, aclarando y ordenando las
proposiciones científicas.
Las ideas fundamentales de esta corriente son:
 La ciencia es exclusivamente un sistema de enunciados
explicativos acerca de los fenómenos. Estos enunciados se
plasman en proposiciones empíricas (con contenido) o
formales (sin contenido).
 La teoría del significado (Principio de verificación) nos dice
que solamente poseen significado dentro de las ciencias
empíricas aquellas proposiciones cuyo contenido es
verificable en la experiencia. Las ideas de dios, absoluto o
esencia, carecen de sentido ya que no pueden ser
verificadas.
 No existe, por tanto, un ámbito de conocimiento propio de la
filosofía. La única función de la filosofía es como actividad
auxiliar de la ciencia, aclarando y ordenando las
proposiciones científicas.
Realmente la ciencia es más que un conjunto de enunciados,
es un hecho social de relevancia que trae consigo una
dimensión económica y ética: equipos, científicos, patentes,
descubrimientos, desarrollo tecnológico e industrial...
El positivismo ha asignado el estudio de todos estas
cuestiones a los programas de “ciencia de la ciencia”, con la
pretensión de que sean estudiadas desde la propia
metodología científica (psicología de la ciencia, sociología
de la ciencia, etc).
Los programas de “ciencia de la ciencia” tratan temas
político-morales que han surgido ante el ingente desarrollo
de la tecnología.
 La ciencia plantea problemas de tipo moral y
político que son de carácter filosófico.
 La ciencia no nos puede decir que es bueno en
mal en su fin.
 ¿Cuan útil es la ciencia para la humanidad?
 La filosofía y los cambios sociales. El
liberalismo, el socialismo, comunismo,
nacionalismo, etc. Son teorías filosóficas
sobre como debe de vivir la humanidad.
 Diferencias y similitudes entre la
filosofía y la ciencia.
 Metodologia: El método científico
versus el método filosófico
Semejanzas Diferencias
Actividades Métodos
intelectuales
Resultados
Saberes
críticos
Buscan la
verdad

S-ar putea să vă placă și