Sunteți pe pagina 1din 98

Interacciones dentro de una

misma población microbiana


Interacciones dentro de una población microbiana única
(íntra específica)
Cooperación Competencia
Tasa de crecimiento

(+) (-)

Densidad de población
Interacciones entre distintas poblaciones
microbianas (ínter específicas)

 Inexistentes: Neutralismo.

 Positivas: Comensalismo, Sinergismo, Mutualismo.

 Negativas: Competencia, Amensalismo, Parasitismo


y Predación
NEUTRALISMO (0/0)
 Relación biológica ínter específica en la cual ninguno de los
individuos recibe beneficio ni perjuicio.
 Implica la falta de interacción entre dos poblaciones
microbianas.

6
 Es probable que se de entre poblaciones con capacidades
metabólicas diferentes, y no se da en poblaciones con la misma
función ó con capacidades metabólicas similares dentro de la
comunidad.
 Ocurre entre poblaciones distantes en el espacio.
 Entre poblaciones de baja densidad donde una no note la
presencia de la otra.
 La interacción, si la hay, tienen una importancia mínima.
NEUTRALISMO (0/0)
 Tiene lugar en los ambientes oligotróficos (de baja
concentración de nutrientes): marinos y en lagos.
 En ambientes de densidad poblacional extremadamente
baja en sedimentos y suelos,.

7
 En ambientes de densidad poblacional extremadamente
baja dada por la distancia entre las mismas, esto no
siempre asegura una relación de neutralismo.
 Entre poblaciones microbianas que están fuera de sus
hábitat naturales y en ambientes donde no pueden vivir,
por ejemplo en poblaciones microbianas de la atmósfera,
donde todos los microorganismos son alóctonos.
NEUTRALISMO (0/0)
Las condiciones ambientales que no permiten un
crecimiento bacteriano activo favorecen el neutralismo
Las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento

8
disminuyen ó imposibilitan la probabilidad de neutralismo
Interacciones positivas entre distintas
poblaciones microbianas
COMENSALISMO (0/+)
Una población le ofrece a la otra (el comensal) ventajas y
beneficios.
La relación es generalmente casual u ocasional.
La degradación de moléculas complejas es realizada por
poblaciones mixtas, una población transforma sustratos
complejos a un sustrato más simple y otra las utiliza para
desarrollar.
 Modificación del sustrato
 Liberación de sustancias bióticas
 Remoción de factores inhibidores.
 Superficies adecuadas para la proliferación de microorganismos
comensales.
 Provisión de nutrientes, protección o albergue.
 Cometabolismo
COMENSALISMO (0/+)

Bacterias
(heterótrofos quimioorganótrofos)

Compuestos
orgánicos

Alga
(autótrofo fotolitotrofo)
Comensalismo
Movilización de sustratos:
Producción de enzimas

Degradación de pesticidas
Comensalismo
Movilización de sustratos:
almidón leche

Carboximetil
celulosa Xilanas
Comensalismo : Cometabolismo
SINERGISMO O PROTOCOOPERACIÓN
 Interacción entre dos poblaciones positiva, (+/+).
 De cooperación: ambas especies se benefician.
 Interacción no obligatoria y débil, y uno de los
participantes puede sustituirse por otro (a diferencia
del mutualismo).
 Ambas poblaciones pueden sobrevivir en su ambiente
natural aunque al principio ofrece algunas ventajas
mutuas.
SINERGISMO O PROTOCOOPERACIÓN

Bacterias
(heterótrofos quimioorganotrofos) Factores de
crecimiento

Compuestos orgánicos

Alga
(autótrofo fotolitotrofo)
Cianobacterias
(autótrofos fotolitotrofos)
SINERGISMO O PROTOCOOPERACIÓN
 Importancia:
 búsqueda de nuevas fuentes de alimento,
 dispersión frente a la carencia de alimento,
 mayor eficacia de los recursos disponibles,
 mecanismos protector frente a factores ambientales
hostiles,
 intercambio genético
SINERGISMO O PROTOCOOPERACIÓN
SINTROFÍA
El término sintrofía se aplica a la interacción de dos o más
poblaciones aportan mutuamente nutrientes que le son
necesarios.
Permite a las poblaciones microbianas concluir una vía
metabólica que de otra manera no se completaría.
Las relaciones de sintrofía se basan frecuentemente en la
capacidad de una población de suministrar factores de
crecimiento a otra.
21

La síntesis de un producto que no se podrían llevar a cabo


por separado.
SINTROFÍA
Compuesto A

Población 1

Compuesto B

Población 2

Compuesto C

Poblaciones 1 y 2
Energía +
Productos finales
SINTROFÍA
AGMATINA
ARGININA (compuesto no
metabolizable)
Escherichia coli
(descarboxilasa)

Metabolismo
adicional por
E. coli ó E.
Enterococcus faecalis faecalis

Escherichia coli
(descarboxilasa)

ORNITINA PUTRESCINA
SINTROFÍA

Streptococcus faecalis: ácido fólico


Lactobacillus arabinosus: fenilalanina
SINTROFÍA
Formiato
Azufre

Luz –Chlorobium Spirillum

SH2
CO2
Sintrofía en biodigestores anaerobios
SINTROFÍA
Compuestos
orgánicos
Oxígeno

Luz –Alga Bacterias epifitas

CO2
Vitaminas
MUTUALISMO (+/+)
 Relación obligada en un determinado hábitat,
entre dos poblaciones en las que ambas se
benefician.
 Los microorganismos actúan como si fueran un
único organismo.
RELACIONES MUTUALISTAS:
HONGOS (Ascomicetos, Basidiomicetos)
 Líquenes: +
ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS
(Cianobacterias, Clorofitas, Xantofitas)

PROTOZOOS
 Zooclorelas: +
ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS
(Clorofitas)

 Zooxantelas: PROTOZOOS
+
ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS
(Pirrofitas, crisofitas)

 Cianelas: PROTOZOOS
+
ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS
(Cianobacterias)
¿QUÉ ES UN LÍQUEN?
Relación simbiótica entre hongos y cianobacterias o algas
verdes.
Los líquenes se reproducen asexualmente al liberar fragmentos
al liberar hifas y células del alga.

Según experimentos de separación y cultivo; el alga crece mas rápidamente que cuando es parte del
líquen. Por ello se cree que lo líquenes son una forma controlada de parasitismo de las células de alga
por el hongo.
CARACTERÍSTICAS DE LÍQUENES
 Formas de vida eficientes en la adquisición de nutrimentos y
agua.
 Sobreviven en áreas de humedad y temperaturas bajas.
 Mejoran el suelo.
 No sobreviven en áreas con contaminación atmosférica.
 Las diferentes especies de líquenes se identifican según el
hongo participante.
Líquenes sobre piedras de la Peltigera un liquen típico de la
Antártida TUNDRA
Parmelia cuperata
Xanthoriaparietina
CARACTERÍSTICAS DE LÍQUENES
Tipos de morfología:
 Crustáceos: sobre roca o corteza de árboles.
 Foliáceos: parecen hojas
 Fruticulosos: semejan arbustos

CRECIMIENTO: Lento, pero pueden colonizar ambientes hostiles


ZOOCLORELAS Y ZOOXANTELAS
 Se llama así al mutualismo de los protozoarios con las
algas, según que sean doradas o verdes.
 Los protozoarios sacan ventaja de la fotosíntesis a la
vez que proporcionan un ambiente muy constante y
favorable al alga para su crecimiento.
 Se observa en protistas como los ciliados Mesodinium
rubrum, oceánico, o Paramecium viride, una especie de
agua dulce que conserva las algas verdes unicelulares
que fagocita mucho tiempo antes de digerirlas.
ZOOCLORELAS Y ZOOXANTELAS

Cyanophora
Células de zooxantela Cianela
Gymnodinium.

Paramecium
Zooclorela
Mecanismo de adaptación evolutiva y un nuevo
factor de virulencia.
¿QUÉ ES UNA BIOPELÍCULA?
 Las biopelículas se definen como comunidades de
microorganismos que crecen embebidos (dentro) en una
matriz de exopolisacáridos adhesivos excretados por las
propias células.
¿PARA QUÉ FORMAR UNA BIOPELÍCULA?
 atrapan nutrientes para el crecimiento de las
poblaciones microbianas
 ayudan a impedir el desprendimiento de las
células que crecen sobre las superficies
expuestas.
 los microorganismos producen y mantienen
condiciones químicas que favorecen el
crecimiento de poblaciones específicas.
¿Cómo es la estructura de una biopelícula?
El componente mayoritario del biofilm es el agua, que
puede representar hasta un 97% del contenido total.
La matriz del biofilm es un complejo formado
principalmente por exopolisacáridos secretados por
las propias células*
En menor cantidad se encuentran y productos
diversos procedentes de lisis de los microorganismos,
macromoléculas como proteínas, DNA.
BIOPELÍCULAS EN INFECCIONES
 Durante mucho tiempo a los bacteriólogos les
preocupaba las infecciones con bacterias patógenas
especializadas con mecanismos específicos de
patogenicidad, como la difteria, la tuberculosis, el
cólera o la tos-ferina.
 En la actualidad lo que preocupa a la comunidad
bacteriológica son las enfermedades causadas por
bacterias ubicuas, capaces de producir enfermedades
crónicas y con una respuesta pobre de los
antibióticos.
 Algunas de estas enfermedades se han visto
relacionadas con las biopelículas.
 Dentro del biofilm, las bacterias están protegidas de la
acción de los anticuerpos, del ataque de las células
fagocíticas y de los tratamientos antimicrobianos.
 Periodontitis
 Caries
 Otitis media
 Osteomielitis
 Neumonía por fibrosis quística
 Endocarditis
 Peritonitis
¿Cuáles son las razones de esta mayor resistencia a los antibióticos?
La barrera de difusión física y química a la penetración de
los antimicrobianos que constituye la matriz de
exopolisacáridos.
El crecimiento ralentizado de las bacterias del biofilm debido
a la limitación de nutrientes.
La existencia de microambientes que antagonizen con la
acción del antibiótico.
La activación de respuestas de estrés que provocan cambios
en la fisiología de la bacteria y la aparición de un fenotipo
específico del biofilm que activamente combata los efectos
negativos de las sustancias antimicrobianas.
¿Cómo se forma una biopelícula?
 Adherenciaa la superficie.
Adherencia primaria. En bacterias Gram-
negativas (Pseudomonas aeruginosa,
Vibrio cholerae, Escherichia coli,
Salmonella enteritidis) se ha visto que los
flagelos, las fimbrias de tipo I, IV y los
curli son importantes. En el caso de las
bacterias Gram positivas se ha descrito
la participación de proteínas de
superficie (AtlE, Bap, Esp).

División y formación de una microcolonia.


 Formación de la matriz.
Consiste en secretar el exopolisacarido. La composición de
esté es diferente en cada bacteria.

Microorganismo Exopolisacárido
Vibrio cholerae Glucosa y galactosa
Pseudomona aeruginosa Alginato
Staphylococcus aureus N-acetilglucosamina
Salmonella typhimurium Celulosa
 Epibiosis
Las especies colonizadoras iníciales son reemplazadas por
otras.
 Liberación
Algunas bacterias del biofilm se liberan para poder
colonizar nuevas superficies.

TODO EL PROCESO ES REGULIZADO POR EL SISTEMA DE


SEÑALIZACIÓN “QUORUM SENSING”
Adhesión División Formación Epibiosis Liberación
primaria celular de la matriz
¿Qué es el quorum sensing ?
 Mecanismo de regulación que depende de la acumulación
en el medio ambiente de una “molécula señal” que permite
a la bacteria “sentir la densidad de la población existente”.

 La “molécula señal” en las Gram negativas es


principalmente acilhomoserina lactona; y en las Gram
positivas péptidos.
 Cuando se acumula suficiente cantidad de el autoinductor,
éste activa un receptor específico que altera la expresión
de genes afectando a distintos fenotipos.
QUORUM SENSING
Molécula señal
¿QUÉ ES UN TAPETE MICROBIANO?
 Son unos ecosistemas naturales donde microorganismos
pertenecientes a diferentes grupos fisiológicos se
agrupan en unos pocos milímetros de espesor.
TAPETE MICROBIANO

Las cianobacterias y las algas verdes realizan fotosíntesis oxigénica.


Las bacterias púrpuras transforman el sulfato en H2 S (fotosíntesis anoxigénica)
Las bacterias verdes utilizan H2 S para su metabolismo.
Las bacterias reductoras utilizan los minerales depositados en el fondo.
¿PARA QUE SON LOS TAPETES MICROBIANOS?
Son interacciones interespecíficas (distintos
microorganismos) que se encuentran en varios ecosistemas,
se han encontrado comúnmente en zonas con
biodegradaciones crónicas.
Debido a que la fisiología de las poblaciones son diferentes y
actúan en conjunto para el aprovechamiento de los
“nutrientes”
AMENSALISMO (-/0)
Es la interacción biológica que se produce cuando en la
relación un organismo se ve perjudicado y el otro no
experimenta ninguna alteración.
A una de las poblaciones de la
relación la asociación le
resulta neutra o puede que
gane una ventaja competitiva
que le sea beneficiosa, ya una
vez que un organismo se
establece en un hábitat puede
impedir que otras
poblaciones sobrevivan a él.
AMENSALISMO (-/0)
Los microorganismos poseen distintas formas para competir
en su ambiente, una de ellas es la producción de sustancias
antagónicas. como: los antibióticos clásicos, algunos
productos del metabolismo, agentes líticos, numerosos tipos
de exotoxinas y las bacteriocinas. La diversidad de estas
sustancias inhibitorias es muy grande
Microorganismos productores sustancias antagónicas
Microorganismo Metabolito
Thiobacillus thioxidans ácido sulfúrico
Saccharomyces cerevisiae Etanol
Acetobacter sp. Ácido acético
Streptomyces sp.
Diversos antibióticos
Bacillus sp.
Cephalosporium gramineum Antibiótico antifúngicos
Trichophyton mentagrophytes Antibiótico: penicilina
Lactobacillus sp. Bacteriocina: Misina
ANTAGONISMO
Aquí una de las poblaciones produce metabolitos como: ácidos,
alcoholes, cetonas, ácidos grasos, etc. que son tóxicas para otros
microorganismos,

El género Thiobacillus oxida el H2S y


produce H2SO4 (causa corrosión y el
drenaje ácido de las minas), los valores de
pH de 1 a 2 en los arroyos de los drenajes
ácido imposibilitan el crecimiento de
muchos microorganismos de los hábitats
afectados .
ANTAGONISMO
Los ácidos grasos producidos por poblaciones bacterianas de la
piel impiden la colonización de otros microorganismos y en la
vagina impiden probablemente, la infección por patógenos como
Candida albicans

Candida albicans

Células vaginales colonizadas con el bacilo


de Döderlein
ANTAGONISMO

S. cerevisiae

Algunas poblaciones
de levaduras
producen alcoholes.
El etanol de bajo peso
molecular, inhiben el
crecimiento de
muchas poblaciones
Microorganismos creciendo en el sobrenadante de bacterianas.
S. cerevisiae( después de 6días)
ANTAGONISMO
La producción de amonio de algunas poblaciones microbianas es
perjudicial para otras poblaciones.
El amonio se produce durante la degradación de proteínas y
aminoácidos, y a ciertas concentraciones inhiben poblaciones de
Nitrobacter
Nitrobacter sp.

La producción de oxígeno por parte de las algas impide el


crecimiento de los anaerobios estrictos.
ANTIBIOSIS
Aquí una de las poblaciones produce sustancias tóxicas
para otros microorganismos, LOS ANTIBIÓTICOS, las
cuales actúan en bajas concentraciones (< 10 ppm.).
Antibiosis en el laboratorio
ANTIBIOSIS
El uso de antibióticos en medicina ha tenido una gran importancia
para controlar enfermedades y en la distribución de algunas
poblaciones microbianas.
Los antibióticos son metabolitos secundarios y generalmente se
producen cuando hay concentraciones excesivas de sustrato
disponible que favorecen el crecimiento microbiano

Streptomyces sp
ANTIBIOSIS
Cephalosporium gramineum, un patógeno del trigo que sobrevive en
los tejidos muertos de la planta entre cultivo y cultivo, puede
secretar sustancias antifúngicas que parecen excluir a otras
poblaciones de hongos que intentan colonizar tejidos muertos.

C. gramineum infectando un
grano de maíz
ANTIBIOSIS
Las bacteriocinas.
 Son péptidos o proteínas de bajo peso molecular su síntesis está
casi siempre esta codificada en plásmidos o en transposones.
 Debido a que su espectro de acción es muy restringido.
 Los microbiólogos les han prestado menos atención que los
antibióticos, aunque se ha pensado en aplicar la misina, una de
las bacteriocinas de Lactobacillus, para prolongar la fecha de
caducidad de algunos productos lácticos

Lactobacillus sp.
Antibiosis por colicinas

Halos de inhibición del crecimiento de un cultivo de


Salmonella enteritidis 2269 producidos por la colicina
de E. coli 784.
COMPETENCIA (-/-)
 Representa una relación negativa entre dos poblaciones,
ya que la supervivencia y el crecimiento de ambas se
ven perjudicados.
 Tiene lugar cuando las dos poblaciones usan un mismo
recurso:
1. espacio
2. nutriente limitante.
Puede darse en relación a cualquier
recurso del crecimiento.
Puede ser interespecífica o
intraespecífica.
COMPETENCIA (-/-)
 Algunos recursos por los cuales las poblaciones
microbianas pueden competir por nutrimentos como:
las fuentes de carbono disponibles , fosfatos,
nitrógeno, el oxígeno, factores de crecimiento, el
hierro y el espacio.
 Es frecuente entre poblaciones de protozoarios.
 Variables abióticas como la temperatura , el pH y el
oxigeno influyen mucho en las tasas de competitividad
entre las poblaciones.
PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN
Gause (1934) realizó el experimento de exclusión competitiva
usando dos poblaciones de protozoos ciliados relacionados
estrechamente:
 Paramecium caudatum
 Paramecium aurelia
PARAMECIUM CAUDATUM Y PARAMECIUM AURELIA
GAUSE (1934)
Creciendo por separadas
 La población cuya tasa intrínseca
de crecimiento sea alta, en las
condiciones experimentales, es la
que sobrevivirá y la población con
tasa intrínseca de crecimiento mas
bajas se extinguirá.
 Ésta varia en condiciones
Creciendo juntas
ambientales diferentes , lo que
explica la coexistencia de
poblaciones en un mismo hábitat y
compitiendo por los mismos
recursos.
COMPETENCIA (-/-)
La capacidad de un organismo para competir está dada por lo siguiente:
 Alta velocidad de crecimiento.
 Tolerancia a factores abióticos.
 Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones del nutriente
limitante. Es una propiedad que pocas especies poseen. Ejemplo: algas
que crecen bien a concentraciones muy bajas de nitratos o fosfatos.
 Eficiencia en el uso de nutrientes limitantes: son aquellos organismos
que con muy poca cantidad de nutrientes asimilables igual pueden
sintetizar citoplasma.
 Capacidad para sintetizar y almacenar sustancias de reserva.
 Capacidad de desplazarse hacia áreas en donde hay mayor nivel de
nutrientes
COMPETENCIA (-/-)
 Se observó que si se mezclaban P.caudatum y P.
bursaria, ambas especies sobrevivían y alcanzaban un
equilibrio estable cuando crecían juntas.
 Competían por la misma fuente de alimento , pero cada
población ocupaba una zona distinta.

P. bursaria,
COMPETENCIA
 Inhibición de Phytium por Pseudomonas fluorescens en un
medio con falta de Fe.
 Esta inhibición no ocurre cuando al medio se agrega Fe.
TIPOS DE COMPETENCIA
 COMPETENCIA EQUITATIVA: Competencia intraespecífica en la cual todos
los individuos de una población "comparten" por igual los recursos
limitados, de modo que en caso de alta densidad poblacional ninguno de
ellos obtiene una cantidad adecuada.

 COMPETENCIA EXCLUYENTE: Competencia intraespecífica en la cual


determinado individuos dominantes obtienen un suministro adecuado del
recurso limitado a expensas de otros individuos de la población

 COMPETENCIA INTERESPECÍFICA: Interacción entre miembros de diferentes


especies que compiten por el mismo recurso en un ecosistema.

 COMPETENCIA INTRAESPECIFICA: Interacción entre miembros de la misma


especie que compiten por el mismo recurso dentro de un ecosistema
COMPETENCIA
Botrytis cinerea y Penicillium expansum son dos hongos de postcosecha
típicamente dependientes de los nutrientes.
Son hongos necrotróficos y sus esporas requieren de nutrientes exógenos
para poder germinar y comenzar el crecimiento de las hifas antes de penetrar
al sustrato. Esos nutrientes los encuentran en las heridas de las frutas y es
allí donde la competencia microbiana actúa inhibiendo el desarrollo de estos
hongos.
Botrytis cinerea
Competencia por espacio
La competencia por espacio también ha sido reportada; Wilson y
colaboradores mencionan que las levaduras son efectivas
colonizadoras de la superficie de plantas y destaca la producción
de materiales extracelulares (en especial polisacáridos) que
restringen el espacio para la colonización por otros
microorganismos.
PARASITISMO
Bacteriófago
(parásito)

Bacteria
(hospedador)
DEPREDACIÓN (+/-)
 Tiene lugar cuando un organismo, el depredador, traga
y digiere a otro, la presa.
 Interacción de corta duración
 El depredador generalmente más grande que la presa
Microcystis
(presa)

Amoeba
(predador)
DEPREDACIÓN BACTERIANA
Los depredadores de bacterias más comunes son los protozoarios
ciliados, flagelados los ameboides.
El consumo de poblaciones bacterianas por estos protozoos se denomina
raspado.
Los protozoos ingieren bacterias por fagocitosis; las digieren y degradan
por acción de enzimas líticas.
DEPREDACIÓN BACTERIANA
Estos protozoos depredadores se valen de una estrategia, que consiste en
alimentarse por filtración de modo que no consumen toda su energía
persiguiendo presas pequeñas y de escaso valor calórico.
Cuando la densidad bacteriana baja; muchos protozoos dejan de filtrar
alimento y conservan energía.
Amiba fagocitando
Por lo tanto a pesar de su
abundancia y actividad, los
protozoos no suelen eliminar
sus presas porque esto
acarrearía la desaparición
consecuente del depredador.
Esto supone una buena
oportunidad para la presa de
recuperarse.
LA AMEBA GIGANTE CHAOS CHAOS CAPTURANDO UNA PRESA
El estímulo inicial producido por la presa -un Paramecium - induce la
formación de seudópodos en la ameba. La ameba se mueve entonces hacia
el Paramecium. Un gran seudópodo rodea al Paramecium, lo engloba y
forma una vacuola.
DEPREDADOR-PRESA GENERA UNA FLUCTUACIÓN CÍCLICA REGULAR EN LAS
POBLACIONES
 Primeras consideraciones teóricas (Lotka 1925; Volterra 1926).
 Las interacciones depredador- presa sufren fluctuaciones
regulares cíclicas que afectan a ambas poblaciones:
 La presa depredador, la alcanza y la supera,
 La presa depredador; alcanzando un nivel tan bajo que la
presa empieza a aumentar de nuevo.
MODELO EXPERIMENTAL: PREDACIÓN ENTRE DOS PROTOZOARIOS

Didinium

Paramecium
MODELOS EXPERIMENTALES
Gause (1934) mostró que las relaciones depredador-presa
intensas pueden conducir a la extinción de las poblaciones del
depredador y de la presa.
ESTRUCTURAS MICROBIANAS RESISTENTES A LOS DEPREDADORES.
La predación ocasiona una presión evolutiva para el desarrollo de
mecanismos para escapar.
El protozoo ciliado Euplotes octocarinatus reacciona contra la
depredación por Lembladion lucens mediante el cambio de forma
celular, de manera que dificulta la ingestión.

En presencia del depredador


DEPREDACIÓN
Mecanismo de evadir al predador
 Entodinium caudatum es presa del
protozoo de mayor tamaño,
Entodinium vorax..
 E. caudatum produce células con
espinas y sin espinas.
 E. vorax consume las poblaciones
sin espinas, lo que lleva a la
extinción de estas formas,
mientras que las que tienen
espinas escapan a la predación y
se reproducen.
DEPREDADOR: Bdellovibrio bacteriovorus
 Pequeña bacteria depredadora.
 Su nombre se debe a que se fija a sus presas como una sanguijuela
(Bdellum en latín).
 El género Bdellovibrio está esparcidos con amplitud en el suelo y el agua,
dulce y marina.
 Filogenéticamente los Bdelvibrio caen dentro del grupo delta de las
bacterias púrpura.
Es un bacilo curvo Gram negativo,
Bdellovibrio
monotrico, móvil, aerobio bacteriovorus
obligado que obtiene su energía
de la oxidación de aminoácidos y
acetatos, además asimila Bacteria
(presa)
nucleótidos, ácidos grasos e
incluso puede tomar proteínas
enteras directamente de su
presa.
CICLO DE VIDA.
 Fase libre: Bdellovibrio fluye Fase libre
rápidamente localizando
áreas de alta concentración
de microorganismos por
medio de quimiotaxis.

Depredador: Una vez que Depredador


contacta con una célula
presa se adhiere a ella y
gracias a un cóctel lítico que
degrada moléculas lipídicas,
proteicas y carbohidratos
hace un agujero en la pared
celular de su huésped y se
aloja en el espacio
periplasmático.
CICLO DE VIDA.

 Fase reproductiva: Antes


de entrar en la célula
pierde su flagelo, cuando
la célula hospedera muere
se convierte en una
estructura llamada
Bdelloplasto.
 Bdelovibrio aumenta su
tamaño hasta 20 veces ,
después se divide en
varias células.
Ciclo de vida de Bdellovibrio
AISLAMIENTO
 Las bacterias presa se esparcen sobre la superficie del
cultivo para que formen un césped y sobre la superficie
se inocula una pequeña cantidad de una suspensión de
suelo, que ha sido previamente filtrado por membrana
que retienen a la mayoría de las bacterias pero no a
Bdellovibrio.
AISLAMIENTO
Después de la incubación se desarrollan calvas en el
césped bacteriano, allá donde se desarrollo una infección
por Bdellovibrio, calvas que nos recuerdan el efecto de
los fagos.
Sin embargo y al contrario que lo fagos, donde las calvas
continúan creciendo si lo hace la bacteria hospedera, en
el caso de Bdellovibrio la calva continua creciendo con
independencia de la viabilidad de la bacteria hospedera.

Se han podido aislar cepas de Bdelovibrio que son independientes de


la predación y que derivan de cepas predadoras, lo que muestra que
la predación no es estricta, estas cepas pueden cultivarse en medios
complejos que tienen extracto de levadura y peptona.
Vampirococci

Chromatium purple sulfer


bacteria
they noticed that there were
smaller bacteria attached to
them.
increase in lake depth, less
sunlight is available as depth
increased, so did the number
of the smaller bacteria which
in turn preyed on the
weakened Chromatium.
Vampirococcus grows in anaerobic conditions and can only replicate while it's
attached to the prey.
Parasitismo: El término parasitismo se refiere al hecho de que un
microorganismo parasite a otro. El parasitismo consiste en la
utilización del patógeno como alimento por su antagonista.
Generalmente se ven implicadas enzimas extracelulares tales
como quitinazas, celulazas y proteasas que rompen las
estructuras de hongos.

en el parasitismo uno asociado depende de manera parcial o total para su reproducción


del otro; en la predación uno asociado es el alimento y el otro lo consume.
BIBLIOGRAFÍA
 Helena Curtis, N. Sue Barnes y col. Biología. 2. da Edición. Ed. Panamericana.
México 2001, pp1496. ISBN 950-06-0423-X
 Michael T. Madigan y col. Brock Biología de los Microorganismos. 10.ma
Edición. Ed. Pearson. Madrid 2004, pp 1011 ISBN 84-205-3679-2
 Martínez‐Alonso M., Gaju N. 2005. El papel de los tapetes microbianos en la
biorrecuperación de zonas litorales sometidas a la contaminación por
vertidos de
petróleo.Ecosistemas.2005/2(URL:http://www.revistaecosistemas.net/arti
culo.asp?Id=122&Id_Categoria=2&tipo=portada)
 Íñigo Lasa Uzcudun Biofilms bacterianos, Instituto de Agrobiotecnología y
Recursos Naturales y Departamento de Producción Agraria. Universidad
Pública de Navarra. E-mail: ilasa@unavarra.es
 ATLAS, Ronal M.,Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental, Ed. Adisson
Wesley longman/ Pearson, Pág. 81-84
 ODUM & WARRETT, E. & G., Fundamentos de Ecologia, Ed. Thomson, Pág. 283
 http//www_pv_fagro_edu_uy-fitopato-cursos-fitopato-practicas-10-
Antibiosis2
 Ecología microbianaR. Campbell Limusa Pág.. 66,67,69,70.
 Valdivia, Blanca. Biología: La vida y sus procesos. Publicaciones cultural.
Quinta edición. México, 2005. Páginas consultadas: 482- 484.
 http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/alarchil/EcoMIcro/TemaXIyXII.
pdf
1. Kragelund, L., and O. Nybroe. (1996) Competition
between Pseudomonas fluorescens Ag1 and
Alcaligenes eutrophus JMP134 (pJP4) during
colonization of barley roots. FEMS Microbiol. Ecol.
20: 41-51.
2. .
1.Linderman R. G. (1992) Vesicular-arbuscular mycorrhyzae and
soil microbial interations, p. 45-70. In G. J. Bethlenfalvay and R. G.
Linderman (ed.), Mycorryzae in sustainable agriculture. ASA
Special Publication, Madison, Wis.
2.Linderman R. G. and Paulitz T.C. (1990) Mycorrhizal
rhizobacterial interactions. In Biological Control of Soil Borne Plant
Pathogens, ed. D. Hornby, pp. 262-283. CAB International,
Wallingford.
3.Martin, J. P. (1950) Use of acid, rose bengal and streptomycin in
the plate method for estimating soil fungi. Soil Sci. 69: 215-232
4.http://www.microbiologia.org.mx/microbiosenlinea/CAPITULO_03/
Capitulo03.
5.www.monografias.com/trabajos35/interacciones-
microbianas/interacciones-microbianas.shtml

S-ar putea să vă placă și