Sunteți pe pagina 1din 59

Comercio Exterior

Hoy en día difícilmente puede un país vivir cerrado al exterior


ya que esto le obligaría a tener que producir todo aquello que
necesita: alimentos, energía, cualquier producto (desde la lavadora
hasta el automóvil, pasando por el computador), etc.

Lo normal es que los países establezcan relaciones comerciales


con el resto del mundo, originándose un flujo de exportaciones
(ventas de bienes y servicios del país al resto del mundo) y de
importaciones (compras de bienes y servicios que realiza el país
al resto del mundo).

El comercio internacional permite que los países mejoren su


nivel de bienestar.
Distintas teorías han tratado de explicar el por qué los países
tienden a especializarse en la fabricación de una serie de
productos determinados, exportando el excedente que no necesitan
y con los ingresos generados importan aquellos que no producen.
Teoría de la ventaja absoluta: cada país se especializa en todo
aquello que obtiene o produce de una manera más eficiente que
el resto del mundo:
Veamos un ejemplo: nos vamos a centrar en la producción de dos
productos: el zapato y el mueble.
Supongamos que Chile necesita 1 hora para fabricar un zapato y 4
horas para fabricar un mueble, mientras que Francia necesita 2 horas
para fabricar un zapato y 3 para fabricar un mueble.
¿Qué ocurrirá?

Pues que Chile se especializará en la fabricación de zapatos (ya


que lo hace mejor que Francia), y Francia se especializará en la
fabricación de muebles (lo hace mejor que Chile).

Chile venderá zapatos a Francia y le comprará muebles.


Teoría de la ventaja relativa: cada país se especializará en aquello
que produzca de manera más eficiente entre las distintas
alternativas de producción que tenga.

Imaginemos ahora que Chile necesita 1 hora para fabricar un zapato y 3


horas para fabricar un mueble, mientras que Francia necesita 2 horas
para fabricar un zapato y 4 para fabricar un mueble.

En este caso Chile tendría ventaja absoluta respecto a Francia en


ambos productos. Pero analicemos el costo de oportunidad:

Veamos la situación de Chile:

Si fabrica 1 zapato (1 hora) dejará de producir 0,33 muebles (cada


mueble necesita 3 horas), luego el costo relativo es: 1 zapato = 0,33
muebles.
En cambio si fabrica 1 mueble dejará de producir 3 zapatos, luego el
costo relativo es: 1 mueble = 3 zapatos.
Veamos ahora la situación de Francia:

Si fabrica 1 zapato (2 hora) dejará de producir 0,5 muebles (cada


mueble necesita 4 horas). El costo relativo es: 1 zapato = 0,5
muebles.

Si fabrica 1 mueble dejará de producir 2 zapatos. Luego el costo


relativo es: 1 mueble = 2 zapatos.

Si comparamos la situación de ambos países, Chile tiene ventaja


comparativa (relativa) frente a Francia en la fabricación de
zapatos (0,33 muebles v/s 0,5 muebles en Francia), mientras que
Francia tiene ventaja comparativa (relativa) en la fabricación de
muebles (2 zapatos v/s 3 zapatos en Chile).

Esta situación llevará a que Chile se especialice en la fabricación


de zapatos y Francia en la fabricación de muebles.
Chile comprará muebles a Francia siempre que por ellos tenga que
pagar menos de 3 zapatos (en caso contrario le interesaría producir
sus propios muebles), mientras que Francia venderá muebles
siempre que le den más de 2 zapatos (en caso contrario le
interesaría producir menos muebles y dedicar ese tiempo a producir
sus propios zapatos).

Por tanto el comercio exterior entre estos dos países se desarrollará


cuando para comprar un mueble haya que entregar más de dos
zapatos, pero menos de 3.
Obstáculos al libre comercio

En la práctica es muy corriente que los países establezcan diversas


medidas encaminadas a defender la industria nacional (industrias
nacientes o industrias consideradas estratégicas), que dificultan el
desarrollo del comercio exterior.
Entre estas medidas se encuentran:
Los aranceles: impuestos sobre los productos importados que los
encarece y los hace menos competitivos en comparación con los
productos nacionales.
Contingentes a la importación: límite a la cantidad que puede ser
importada de un producto durante un tiempo determinado.
Barreras no arancelarias: incluye procedimientos aduaneros
complejos y costosos; normas de calidad y sanitarias muy
estrictas para poder introducir un producto; subvenciones a los
fabricantes nacionales para que puedan producir a precios más
bajos, haciendo su productos más competitivos en perjuicio del
producto importado.
• Chile se ha asociado con el 90% de PIB
mundial: 27 acuerdos con 58 países y una
población de 1.210 millones de personas.

• El 70% de las exportaciones gozan de


beneficios en estos acuerdos comerciales
¿Qué diferencia existe entre un TLC, ACE’s?

En los TLC, además de la negociación comercial, se


negocian aspectos culturales, laborales, ambientales,
de inversiones, es decir abarcan todos los tipos de
intercambios entre países.
En los ACE, su principal objetivo es la negociación
comercial (rebajas arancelarias).
Pretensiones de los tratados y
acuerdos comerciales.
• Generar más plazas de • Promover el crecimiento
empleo. económico.
• Modernizar el aparato • Establecer disposiciones
productivo. legales que regulen las
• Mejorar los niveles de vida áreas relacionadas con el
de la población. comercio.
• Promover las inversiones • Garantizar los derechos de
nacionales y extranjeras personas o empresas a
• Ampliar mercados. invertir en el país.
• Promover condiciones para
una competencia justa.
Efectos de los tratados de libre
comercio:

1. Apertura a grandes mercados de alto poder adquisitivo


2. Plataforma comercial para el resto de la región
3. Mayor inversión extranjera y mayor flujo de capitales
4. Diversificación de las exportaciones por rebajas arancelarias
5. Efecto en las tasas de interés, tipo de cambio y riesgo país
6. Efecto sobre el crecimiento de la economía nacional y el sector
servicio
7. Mayor transferencia de tecnología
8. Efecto sobre las PYMEs
9. Facilidades para la comercialización de bienes por uso de
normas homologadas
10. Disminuir Barreras paraarancelarias.
¿Qué y cuánto exportamos?
La gran mayoría de los productos que se venden al
exterior están vinculados directa o indirectamente a la
explotación de recursos naturales y que los recursos
mineros representan más del 52% del total de los
ingresos de las exportaciones.
¿Quiénes y adónde se dirigen nuestras
exportaciones?

Empresas ya sea publicas o privadas.


Nuestro comercio exterior se encuentra muy
concentrado. De hecho las 10 empresas exportadoras
mas grandes son responsables de mas de 1/3 total de
las exportaciones y los 10 países de destino compran
aprox. El 70% de nuestras exportaciones (Estados
Unidos, Japón, Reino Unido, China.)
Cada país registra todas sus transacciones comerciales, las internas
y las que realiza con agentes de otras economías.

La estabilidad macroeconómica se logra cuando existe un


equilibrio interno y externo de forma simultánea.

• El equilibrio interno se alcanza cuando el Producto Interno Bruto


(PIB) llega a su nivel potencial o de pleno empleo, y además se
asocia a ello un nivel de inflación controlada.

• La condición de equilibrio externo estaría asociada a un


determinado nivel de acumulación de reservas internacionales o de
saldo de la balanza de pagos, la que usualmente es cero. Es decir,
no hay variación de stock de reservas internacionales.
Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos es la cuenta fiscal que registra


sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un
país con el resto del mundo durante un período determinado de
tiempo, generalmente un año, y sus principales componentes
son:
Cuenta corriente
Cuenta de capital / Cuentas financieras.
a) Cuenta corriente:

Mide el valor de los ingresos netos de un país derivados de las


transacciones internacionales de bienes y servicios.

La balanza por cuenta corriente final está integrada por la balanza


comercial de bienes y servicios, la cuenta de rentas y la cuenta
de transferencias.

•La balanza de bienes y servicios o balanza comercial refleja los


desequilibrios existentes entre el valor de las exportaciones y el
de las importaciones.
•Además, está la Balanza de Rentas, donde se incluyen las
rentas provenientes de pagos por remuneraciones y rentas de
inversiones financieras.
•Finalmente, están las transferencias corrientes. (condonaciones
de deuda, ayudas, etc).
b) Cuenta de capital y financiera:

Recoge todos los movimientos de capitales financieros,


incorporando, por ejemplo, las inversiones que los fondos de pensiones
hacen en el exterior, así como también la recaudación producto de las
emisiones de deuda (bonos en dólares o euros) que hacen empresas
chilenas (deuda corporativa) o directamente el gobierno (deuda
soberana) en el exterior.
Adquisiciones / venta de activos no financieros (inmuebles, instalaciones industriales,
terrenos, etc.).

Inversiones realizadas por empresarios nacionales en el exterior (instalación de


fábricas, compra de inmuebles, adquisición de acciones, etc.).

Inversiones de empresarios extranjeros en el país.

Préstamos y depósitos realizados por nacionales en el exterior y aquellos


realizados por extranjeros en el país.
El saldo neto de los movimientos registrados en los dos
apartados anteriores provocará variaciones en el nivel de
reservas de un país (incluye divisas exteriores, oro y otros
activos aceptados internacionalmente como medios de
pago).
Si el saldo neto es positivo (saldo favorable para el país)
aumentará el nivel de reservas.
Si la suma es negativa (saldo desfavorable para el país)
disminuirá el nivel de reservas.
Déficits puntuales en la balanza de pago no representan
un gran riesgo, el problema surge cuando
repetidamente esta balanza es deficitaria ya que esto
puede originar una importante sangría de reservas,
hasta el punto de que lleguen a agotarse.

Si un país se queda sin reservas no va a poder realizar


compras en el exterior, no va a tener con que pagarlas.
Por ello, antes de que esto ocurra el Gobierno
tendría que tomar medidas para tratar de corregir
esta situación; estas actuaciones (por ejemplo,
depreciación del tipo de cambio) irán encaminadas a
frenar las importaciones y fomentar las
exportaciones.
Curva de demanda agregada

La dinámica de la cuenta corriente es una de las variables


que la autoridad sigue con atención para evaluar la curva
de la demanda agregada.

Una economía que presenta un boom de consumo


seguramente tiene un déficit abultado de cuenta
corriente, el que debe ser financiado. Si es costeado por
ahorro externo (mayor deuda chilena), entonces estamos
dependiendo del volumen u oferta de créditos externos para
crecer. Esto significa que en una época de crisis y
racionamiento de crédito internacional se provocará una
detención brusca de las importaciones, lo que se denomina
“ajuste”.
Si la economía dispone de un nivel de reservas
internacionales elevado, entonces la crisis mencionada
anteriormente podrá ser superada con una disminución
transitoria del stock de reservas internacionales.

Por ello, las reservas deben considerarse como una


cuenta de ajuste para shocks transitorios y no deben
disponerse para enfrentar gastos excesivos en forma
permanente, pues las consecuencias de la crisis llegarán
con posterioridad a la caída del sistema cambiario que
impera en el país.
En este sentido, si bien la posibilidad de un déficit
corriente refleja el hecho de aprovechar
oportunidades de financiamiento externas, un nivel
excesivo de éste puede generar señales negativas sobre
la capacidad de pago futuro de la economía nacional a
sus acreedores externos. Esto se reflejará
necesariamente en un mayor nivel de riesgo país, es
decir, un encarecimiento de la tasa de interés que se
cobra como país por endeudarnos con el exterior.
Tipo de Cambio

El tipo de cambio define la relación de intercambio entre dos


divisas, es simplemente el precio de la divisa; es decir, por ejemplo
en Chile es el valor del dólar estadounidense, el euro, el yen o la libra
en pesos chilenos. Este tipo se determina en el mercado de divisas.

¿Quien compra divisas (y, por tanto, vende la moneda nacional)?:


•El turista que va a viajar al extranjero,
•El importador que tiene que realizar una compra en el exterior,
•El inversor que va a financiar un proyecto en otro país o que va a
adquirir acciones de empresas extranjeras,
•El especulador que considera que una divisa está barata y cree que
más adelante podrá venderla más cara, etc.
¿Quien compra la moneda nacional (y, por tanto, vende divisas)?:

•El turista extranjero que viene a visitar el país,

•El exportador que ha realizado una venta ha cobrado en divisas,

•El inversor exterior que quiere acometer un proyecto en el país o


adquirir acciones de alguna empresa nacional,

•El especulador que considera que la moneda nacional está barata y


que posteriormente podrá venderla más cara, etc.
CURVA DE DEMANDA Y OFERTA DE DIVISA

La curva que representa la demanda de divisas tiene pendiente


negativa respecto al tipo de cambio: cuanto más bajo sea, más barata
será la divisa y por tanto se demandará más.
Mientras que la curva que representa la oferta de divisa tiene
pendiente positiva: cuanto más alto esté el tipo de cambio, más cara
será la divisa y por tanto aquellos que tengan esta moneda querrán
venderlas.
El tipo de cambio de equilibrio viene determinado por el punto de
corte de estas dos curvas.
Tipo de cambio
$/U$

(t/c)₁
(t/c)o
Demanda de U$= Oferta de $

U$₁ U$o U$

Si el tipo de cambio sube a (t/c)₁, el precio del dólar sube (será mayor) y
costará más importar mercaderías, luego las importaciones se reducirán
y se demandará menos dólares , U$₁.
Tipo de cambio
$/U$
Oferta de U$=Demanda de $

(t/c)₁
(t/c)o

U$o U$₁ U$

Si el tipo de cambio sube a (t/c)₁, el precio del dólar sube (será mayor),
los productos nacionales le serán más baratos a los extranjeros (con
un dólar comprarán más productos nacionales), luego las
exportaciones aumentarán y se ofrecerá en el mercado más dólares ,
U$₁.
Tipo de cambio
$/U$
Oferta de U$=Demanda de $

E
(t/c)o=510
Demanda de U$= Oferta de $

U$o U$

Si el tipo de cambio $/U$ es de 510 quiere decir que con cada $510 se pueden
comprar (cambiar) U$ 1.
¿Qué ocurre si este mercado no está en equilibrio?
Supongamos que el punto de equilibrio $/U$ es de 510 pero que el
tipo de cambio sube a 560 $/U$. En este caso el dólar vale más
pesos, por lo que el peso se ha depreciado respecto del dólar.
Por el contrario, una reducción del tipo de cambio $/U$, por
ejemplo a 470, supondrá una apreciación del peso, pues ahora un
dólar cuesta menos pesos.
En los casos de apreciación y depreciación de la moneda, el mercado
tiende a que se restablezca el equilibrio, pues en caso de apreciación,
al ser la demanda de dólares superior a la oferta, tenderá que el precio
(tipo de cambio) del dólar suba, es decir, se deprecie el peso, mientras
que si se trata depreciación, la oferta de dólares es superior a la
demanda, por lo que el precio (tipo de cambio) del dólar tenderá a
bajar, se apreciará el peso.
Tipo de cambio
$/U$
Oferta de U$

(t/c)₂=560
(t/c)o=510
(t/c)₁=470
Demanda de U$

U$
Entonces:

Una depreciación de la moneda nacional (subida del tipo de cambio) supondrá


ganar competitividad, porque al ser barata la moneda nacional para los
extranjeros comprarán más bienes nacionales, o sea exportaremos más, y
dificultará las importaciones, aumentará el turismo hacia Chile y se potenciarán
las inversiones extranjeras en esta región. En definitiva, aumentará la demanda
de pesos (y se debilitará la del dólar, existirá un superávit de divisas)), lo que hará
que su valor se vaya apreciando hasta alcanzar nuevamente el punto de
equilibrio.
Una apreciación de la moneda nacional originará una pérdida de
competitividad al resultar para los extranjeros más caro el peso, lo
que reducirá las exportaciones chilenas (al extranjero les resultarán
caras), disminuirá el turismo hacia Chile, se rechazarán algunos
proyectos de inversión en Chile, por el contario se favorecerá las
importaciones (resultarán baratas), los viajes al extranjero, etc., o
sea, la demanda de dólares será superior a la oferta de la misma, por
lo que estaríamos ante un déficit de dólares, que conducirá a una
depreciación de la moneda nacional (sube el tipo de cambio), por lo
que se alcanzara nuevamente el punto de equilibrio.
Desplazamientos de la curvas de oferta y demanda de
divisa:

Hasta ahora las curvas OU$ y DU$ se han trazado


considerando constantes un conjunto de factores que
también influyen en la demanda y oferta de divisas, tales
como:

•Los niveles de producción


•Renta nacional
•Renta extranjera
•Los precios nacionales y extranjeros,
•Los tipos de interés nacional y extranjeros, etc.

Las modificaciones de estos factores desplazarán las curvas


OU$ y DU$.
Así, un aumento de la renta extranjera (Estados
Unidos) supondrá mayores exportaciones, y la curva
OU$ se desplazará hacia la derecha, disminuyendo el
tipo de cambio de equilibrio.

Si el aumento es de la renta nacional, nuestras


compras al extranjero aumentarán y la demanda de
divisas sería mayor, desplazándose la curva DU$ hacia
la derecha, subiendo el tipo de cambio.
t/c t/c
O U$
OU$´ O U$
(t/c)o E

(t/c)´
(t/c)´ E´
(t/c)o
E DU$
DU$
´
DU$

U$ U$
Políticas sobre el tipo de cambio

Los países, en su manejo del tipo de cambio, pueden seguir tres


líneas de actuación:

Tipos de cambio flexibles(libre o flotante)


Tipos de cambio fijos
Tipos de cambio mixtos

a) Tipo de cambio flexible

El Banco Central del país no interviene en la fijación del tipo de


cambio, dejando que sea el mercado, a través de la Ley de Oferta
y Demanda, quien determine el tipo de cambio, que irá fluctuando
a lo largo del tiempo.
Si el Banco central no interviene en ningún momento se habla de
"flotación limpia" y si lo hace ocasionalmente de "flotación sucia".

El propio tipo de cambio se encargará de ir corrigiendo los déficits o


superávits de balanza comercial que puedan ir surgiendo:

Por ejemplo, si hay déficit quiere decir que se exporta menos de lo


que se importa, luego la demanda de la moneda nacional será débil
(mayor demanda del dólar) y ésta irá perdiendo valor (su tipo de
cambio se deprecia). Esto hará que las importaciones se vayan
encareciendo y que las exportaciones se hagan más competitivas,
tendiendo a corregir dicho déficit.
En estas economías, las variaciones en el tipo de cambio
responderán a la brecha entre las tasas de inflación interna y
externa. Esto sucede porque, si los precios domésticos suben por
encima del nivel de los costos de los socios comerciales, las
exportaciones de la economía nacional se encarecen y se tornan
menos atractivas en relación a los bienes importados. Ello se
traducirá en una disminución de la oferta futura de divisas e
incentivará a que el tipo de cambio aumente o se deprecie el peso
(se requerirán más unidades de moneda nacional por unidad de
moneda extranjera).
b) Tipo de cambio fijo
El Banco Central fija un determinado tipo de cambio y se
encarga de defenderlo, interviniendo en el mercado comprando y
vendiendo divisas, para lo que utilizará sus reservas.
Si el tipo de cambio tiende a devaluarse comprará su moneda
(vendiendo divisas) y logra que el tipo de cambio baje.
Si el tipo de cambio tiende a revaluarse venderá su moneda
(compra divisas), tratando de aumentar la oferta de su moneda y
logra que el tipo de cambio aumente.
Puede ocurrir que en la defensa de un tipo de cambio fijo el Banco
Central llegue a agotar todas sus reservas, quedándose sin
recursos para poder seguir defendiéndolo, por lo que se verá
obligado a dejar que fluctúe libremente.
c) Tipo de cambio mixto
El Banco Central puede establecer unas bandas dentro de las
cuales dejará que su moneda fluctúe libremente pero si en algún
momento el tipo de cambio se acerca peligrosamente a los límites
establecidos intervendrá para evitar que se salga fuera de las bandas
establecidas.
En general los bancos centrales buscan que los tipos de cambio
de sus monedas sean lo más estable posible:

Si se aprecia mucho dificultará las exportaciones, lo que se


traducirá en un déficit de la balanza comercial y en desempleo.
Si se deprecia mucho se encarecerán las importaciones, lo que
se traducirá en un fuerte repunte de la inflación interna.
Política Cambiaria en Chile

En el 1999, el Banco Central resolvió suspender su compromiso formal


de defender los límites de la banda del tipo de cambio. Como
complemento, anunció su intención de intervenir en el mercado
cambiario sólo en ocasiones excepcionales, en cuyo caso explicaría
públicamente su decisión.
Es decir, Chile tiene un tipo de cambio libremente flotante.
Paridad del poder adquisitivo

En las economías que no controlan su tipo de cambio, los


movimientos en éste responderán al cumplimiento de la “paridad
del poder adquisitivo” entre el país y sus socios comerciales,
fenómeno que se conoce como paridad del poder de adquisitivo
(PPA).

La teoría de la "Paridad del Poder Adquisitivo" afirma que los


tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser tales que
permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en
cualquier parte del mundo.
Si con 1.000 dólares se puede comprar un televisor en Estados
Unidos, con esos mismos 1.000 dólares se debería poder comprar
también en España, en Japón, o en Chile.
El arbitraje internacional es el que garantiza que esta ley
se cumpla:
El arbitraje internacional es una operatoria seguida por
numerosos inversores y especuladores que vigilan los
mercados internacional en busca de "gangas": diferencias de
precio entre dos mercados que permita comprar barato en
un sitio y al mismo tiempo vender caro en otro, obteniendo
un beneficio sin correr ningún riesgo.
Si la paridad del poder adquisitivo no se cumple, esto
permite a los arbitrajistas realizar sus operaciones de
compra-venta, y esta misma operatoria hace que el tipo de
cambio se mueva hasta que se vuelve a cumplir la ley de la
paridad.
Veamos un ejemplo:
Supongamos que el tipo de cambio Yen/U$ es 100 (con un
dólar se pueden comprar 100 yenes) y que un mismo
automóvil cuesta en Estados Unidos 10.000 dólares y en
Japón 900.000 yenes.
El precio de este automóvil en el mercado japonés
(convertido a dólares) sería de 9.000 dólares, lo que haría
que los vendedores americanos de automóviles
importasen este automóvil de Japón y lo vendiesen en su
país, ganando 1.000 dólares simplemente por la diferencia
de precio.
Esto originará una fuerte demanda de yenes por parte
de las empresas importadoras americanas, hecho que
hará que el Yen se deprecie (en EEUU). El tipo de
cambio de equilibrio se alcanza cuando el precio
expresado en dólares fuese el mismo en ambos
mercados.

900.000 yenes / Tipo de cambio = 10.000 U$

Luego, el tipo de cambio de equilibrio = 900.000 /


10.000 = 90 Yenes/U$

Con este nuevo cambio el precio de este automóvil


(expresado en dólares) sería igual en Japón que en
Estados Unidos (10.000 dólares).
Como los niveles de precio varían en los países con
distinta intensidad, el tipo de cambio nominal (aquel
que todos conocemos y que no depura el efecto de los
precios) se tendrá que ir ajustando para recoger estas
diferencias de precio y permitir que se siga cumpliendo
la paridad.

Este ajuste del tipo de cambio nominal permitirá que


el tipo de cambio real (depurado el efecto de los
precios) permanezca constante, manteniéndose la
paridad del poder adquisitivo.
Continuamos con el ejemplo anterior:
Partimos del tipo de cambio de equilibrio (90 yenes/U$).
Transcurre un año y los precios en Estados Unidos suben
un 5% y en Japón un 10% (si consideramos los precios
de ambos países en base 100 al principio del ejemplo,
transcurrido este año este índice será 105 en Estados
Unidos y 110 en Japón).
Teniendo en cuenta la inflación, el precio de este
automóvil será ahora de 10.500 dólares en el mercado
americano y de 990.000 yenes en el mercado japonés.
El nuevo tipo de cambio nominal para que se siga
cumpliendo la paridad del poder adquisitivo:
990.000 yenes / Tipo de cambio = U$10.500

Luego, nuevo tipo de cambio de equilibrio = 990.000 /


10.500 = 94,28 Yenes/U$

El tipo de cambio del yen respecto al dólar se habrá


depreciado para compensar el mayor crecimiento de sus
precios.
La variación del tipo de cambio real responde a la
siguiente fórmula:
Tcr = Tc * (P* / P)
Donde:
"Tcr": Tipo de cambio real
"Tc": tipo de cambio nominal
"P*" nivel de precios en el extranjero
“P ": nivel de precios en el país
Vamos a aplicar esta fórmula al ejemplo que estamos
viendo:
Tcr= 90 *(110 / 105) = 94,28
En la vida real la teoría de la paridad del poder
adquisitivo se ha mostrado válida en términos
generales, pero determinados factores dificultan que
se cumpla con mayor precisión:
Servicios difícilmente comercializables: un corte de
pelo puede ser más caro en Madrid que en Chile, sin
que los arbitrajistas pueden hacer nada (salvo venirse
a Chile y cortarse el pelo).
Otros bienes si se pueden comercializar pero sus
costos de transporte son tan elevados que impiden
el arbitraje: un ladrillo puede ser más caro en Francia
que en España pero el costo de transporte
probablemente supere la diferencia de precios.
Las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a
variaciones en el tipo de cambio nominal como a
variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a
variaciones de los precios de los bienes locales.
Cadena de causalidad

Es importante tomar en cuenta la cadena de causalidad


económica básica: las políticas fiscal y monetaria
determinan la tasa de inflación y ésta, a su vez,
juega un papel importante en la determinación del
tipo de cambio.
Cuando la divisa se deprecia menos que la
diferencia entre las tasas de inflación interna y
externa, se dice que el tipo de cambio real se
aprecia, lo que debilita la competitividad de las
actividades agrícolas e industriales más sensibles a
las variaciones de los precios, pues los
compradores extranjeros recibirán una menor
cantidad de productos por el equivalente en dólares
que gastaban con anterioridad.
Términos de Intercambio

Las relaciones de reciprocidad comercial entre países


están básicamente definidas por los términos de
intercambio, los cuales se determinan por las variaciones
de la estructura de precios de las exportaciones e
importaciones.

Precio del cobre y petróleo

Para el caso de Chile, es usual aproximar y definir los


términos de intercambio como la razón entre el precio del
cobre y el petróleo. Es así que si el precio del cobre sube,
entonces los términos de intercambio también se elevan.
La interpretación es directa, pues para importar la
misma cantidad de barriles de petróleo se requiere
de menos libras de cobre, lo cual nos hace un país
más rico en términos de barriles de petróleo. Por
el contrario, si el precio del petróleo sube, entonces
requeriremos de una mayor cantidad de cobre para
importar la misma cantidad de petróleo que
comprábamos con anterioridad, lo cual significa que
nuestros términos de intercambio han empeorado
(bajaron) y por ende, somos más pobres medidos
en términos de barriles de petróleo.

S-ar putea să vă placă și