Sunteți pe pagina 1din 44

Perfil de persona con

discapacidad auditiva

Hitos del desarrollo auditivo


VISIÓN AUDICIÓN

Unidireccional Multidireccional
Ausente en el sueño Presente en el sueño
Ausencia con párpados cerrados Siempre abiertos
Función ocasional de alerta Función de alerta constante
Campo visual frontal Escenario auditivo envolvente
Estímulos permanecen Estímulos pasajeros
Sentido Espacial Sentido Temporal

Niveles psicológicos de la audición

Simbólico Alarma

Estético Biológico

Olfato, gusto y tacto = primitivo / Audición y visión = evolucionado


Audición y Lenguaje
AUDICIÓN: modalidad sensorial más eficiente y efectiva para el desarrollo inicial de la habilidades
funcionales del lenguaje oral

• Condiciones Neurobiológicas: el ser humanos está preparado biológicamente para procesar


el lenguaje oral a través de a audición

• El habla es una serie de eventos acústicos: existe mucha información – prosodia y el ritmo-
que sólo se encuentran en las ondas sonoras.

• La audición, a la vez depende de procesos cognitivos para crear representaciones correctas


de los significados, es también un agente activo del desarrollo cognitivo.
Audición y Lenguaje

• El oído nos pone en contacto con personas, con ideas, con elementos abstractos que se
dan en forma secuencial y temporal. El oído capta el lenguaje y al hacerlo, nos
permite desarrollar el propio, porque oír es hablar. Después, el lenguaje oral se
convierte en la base para acceder a la lectura y la escritura, puerta de entrada de los
conocimientos y de la cultura.

(Lilian Flores Beltran)


Desarrollo normal de la audición

Etapa recién
Etapa
nacido y Etapa del niño
intrauterina
lactante
Etapa intrauterina

• Oído medio formado


SG 10-15

• Oído interno formado


SG 20

• pabellón auditivo: forma adulta, pero se


SG30 sigue desarrollando hasta los 9 años.

SG 32 audición funcional
Etapa intrauterina
¿Qué escucha el feto?

Sonidos internos Sonidos externos


(pulso materno, respiración etc.) (voces, música), atenuación 30 a 50
dB.

Perciben mejor los tonos graves que los agudos, pero el sonido que es más familiar
es la voz de madre. Con la maduración va cambiando acercándose a la tonotopía de la
cóclea
(Desarrollo de la percepción auditiva fetal: etimulación prenatal. Barrio, 2000)
Etapa de recién nacido o lactante/niño

• Umbrales más altos en comparación


“Etapa de maduración adultos.
del sonido” 0-6 m • 20dB menos f. agudas
• 5-10dB menos f.graves

“Etapa de maduración
escucha selectiva y
• Inmadurez en detección de sonidos por
descubrimientos de
factores atencionales
nuevos detalles del
sonido” 6m-5a
Vía auditiva

La vía auditiva está constantemente


siendo estimulada, esto es lo que
permite el desarrollo del lenguaje y
habla. Situación en desmedro en los
niños con sordera que se pierden de
esta estimulación perdiendo
información importante en el período
crítico de su desarrollo.
Mielenización del nervio auditivo y vías
auditivas tronco se completa a los 6
meses, las que van a corteza hasta los 5
años.
Desarrollo de la Audición

Pautas para solicitar valoración auditiva en niños sospechosos de padecer una sordera cuando no se ajustan al desarrollo normal
Desarrollo lingúistico

Niño oyente Niño con sordera


• Reacciona a ciertos sonidos de manera refleja • No reacciona ante el ruido y no es percibido por
• 2- 3 m, fija mirada en labios de quien le habla y padres
esboza movimientos labiales c/s sonido • 2- 3 m, características similares que oyente
• 3-4 m, existen sonidos que cobran significancia • 3-4 m, indiferencia ante sonidos del medio
propia • 4-5 m, poca distinción en variación de
• 4-5 m, distinguir variación en la entonación de los entonanción, pero sí diferencia la expresividad
adultos facial.
• 5-6 m, inicio el balbuceo y repite sus • 5-6 m, balbuceo menos rico que oyente, no
vocalizaciones. Abandona sonidos que no comprende juego vocálico del adulto, ni
pertenecen a su lengua materna. evoluciona acorde al idioma materno
• 10-12m, “mamá –papá” –” ven, párate”… • 10-12 m, comprende algunas ordenes ligadas al
• 1 año, amplía su comprensión e incrementa su gesto
vocabulario • 1 año, evolución linguistica muy pobre
Efectos de Deprivación Auditiva
* Depende del grado de pérdida auditiva
Niños: maduración psicológica, crecimiento intelectual,
mecanismos de ajustes y desarrollo del lenguaje.
Lograr un equilibrio psicologico a través de la vista, tacto y sensibilidad de vibraciones

Adultos: Pesimismo, desconfianza, inseguridad, depresión,


reducción de experiencias.
Comunicación
Instrumento social que nos permite
relacionarnos con otros

Permite formular y comprender ideas, expresar deseos, planificar y


adaptar nuestra conducta y comprender las de otros

Si la comunicación falla o es deficiente se verá afectado el desarrollo intelectual, la interacción social, la


formación del lenguaje y la afectividad.

Interacción padres hijos

Establecer un sistema de comunicación en la infancia temprana


Comunicación en primera infancia
Ambiente estimulativo,
Conexiones neuronales experiencias del medio

Sistema comunicacional Interacciones con los otros

Gestos Habla

Comunicación no verbal Comunicación verbal


Comunicación y pérdida auditiva

Características comunicativas del niño Contexto


Cuidador sordo Social

Reduce motivación de madre para


continuar interacción

Mayoría de
Se quiebra el natural niños
intercambio de comunicación sordos son
de padres
entre hijo y padres oyentes
Perfil comunicativo del usuario con
discapacidad auditiva

NIÑO ADOLESCENTE ADULTO

• Grado y tipo de pérdida auditiva


• Edad de aparición de pérdida
auditiva
• Edad de implementación
• Trastornos asociados
• Tipo e inicio de intervención
Momento de adquisición de la sordera

HA
Perilingual
HA HA
Prelingual Postlingual

Perfil
del
paciente
Hipoacusia prelingual
• La hipoacusia se desarrolla antes de la
aparición el lenguaje. Período intrauterino.
• Si no hay acceso al sonido tempranamente,
tienen mayor repercusión linguística,
cognitiva y del comportamiento.
• Buen rendimiento linguístico y auditivo si se
equipan antes de los 3 años.
• Equipamiento posterior a los 6 años, sin
acceso al sonido previamente, rendimiento
auditivo y linguístico deficiente.
Hipoacusia perilingual

• Hipoacusia se desarrolla durante la etapa de


desarrollo del lenguaje. Generalmente entre los
2 a 5 años.
• Pierden las últimas adquisiciones del lenguaje
manteniendo las más primitivas. Algo de
memoria auditiva y habilidades
comunicacionales.
• Mientras menor tiempo transcurra entre la
instauración de la sordera y la equiparación
auditiva, mejor será el pronóstico auditivo y
linguístico.
Hipoacusia postlingual

• Aparición de la hipoacusia posterior al desarrollo del


lenguaje

• Poseen memoria auditiva, habilidades linguísticas y


comunicacionales ya establecidas.

• Si es poco el tiempo entre pérdida auditiva y la colocación


de IC o AA, logran rápidamente reestablecer el circuito de
retroalimentación auditiva.
Grados de HA Repercusión en el Lenguaje

Grados

Leve Moderada Severa Profunda


20-40 dB 40-70 dB 70-90 dB Más 90 dB

Entiende sólo en voz No escucha voz Implante coclear,


Pequeños déficit a
alta, mayor déficit hablada. Audífono o apoyo terapéutico. Se
nivel vocal o
articulatorio, Implante coclear. afectan otras areas del
articulatorio Apoyo terapéutico desarrollo
audífono
Alteraciones a nivel de (HA sev-prof Prel.):

Audición
Socioemocional

Comunic
Lenguaje Cognición
ación

Académicas

Voz Habla
Laborales
Alteraciones Linguísticas HA Sev- Prof Prelocutivas

• Trastorno de lenguaje secundario a hipoacusia.


• Todos los niveles de lenguaje descendidos

Semántico: nivel de vocabulario muy Morfosintáctico: dificultad en estructurar


descendido. Generalmente sólo manejan oraciones correctamente. Inadecuado o no uso
conceptos concretos. Mucha dificultad para de conectores. Nivel muy descendido tanto
enteder absurdos verbales. comprensivamente como expresivamente.
Alteraciones Linguísticas HA Sev- Prof Prelocutivas

Fonético Fonológico: falta de información


en percepción de fonemas que repercute
en su producción.

Pragmática: alterado por no entender las


normas del uso del lenguaje
Los niños con HA no tienen problema en la organización mental del
sistema fonológico, sólo que no tienen la información completa =
alteraciones en el habla. (Furmánski 2005)
Alteraciones pragmáticas en el impedido auditivo
• Prelinguales
• Prosodia, tanto comprensiva como expresiva
• Afecta parte importante de la comunicación
• Actos de habla
• Estudio “Dificultades Pragmática en el niño sordo con IC” (2011), preliguales
implantados a los 3 años :

• Al carecer de audición se pierde información importante que se transmite por ese


medio y que es la base para establecer relaciones sociales y emocionales complejas.

• Actos de habla breves y sencillos; falta de iniciativa comunicativa al dificultarse la


comprensión del interlocutor, rol pasivo, dificultad en intercambiar turnos, no reflejan
estados internos

• Terapia logopédica no quedarse en los aspectos estructurales


Alteraciones de la voz
Incordinación
fonorespiratoria

Hiper o
Hiponasalidad-- Ataque vocal
---IVF

Emisones
Timbre opaco
temblorosas

Altura tonal
Alteración de la
excesivamente
prosodia
alta en vocales

Hiperfunciones
fonatorias
Alteraciones de la voz

• tensa
• Tosca
Voz paciente sordo • carente de ritmo
sin acceso al sonido • con altos de intensidad y tonalidad,
• engolada
• entrecortada
• Aspirada
• ronca
• nasalizada
Alteraciones articulatorias
• Dependen del grado de hipoacusia.
• Dificultad en pronunciar correctamente uno o varios fonemas, por falta de
retroalimentación.
• Dificultad en no visuales. La nasalidad, sonoridad, fonemas profundos (velares)
• Facilidad en fonemas visuales, bilabiales, labio dentales, palatales.
• Ausencia de coarticulación
• Dislalia audiógena
Desarrollo Cognitivo
• Según Myklebust (1994), el pensamiento del niño sordo está vinculado a lo concreto.
• Limitación: porque la ausencia del sonido limita el acceso al lenguaje, lo que a su vez va a
influir en el desarrollo del pensamiento abstracto y reflexivo.
• Estudios demuestran que otras áreas cognitivas no difieren mucho de una persona
oyente. Atraviesan por mismas fases pero de forma más lenta.
Alteración integración sensorial
Procesamiento de la información que recibe el
cuerpo del exterior a través de los sentidos.

Proceso neurobiológico que permite al cerebro


interpretar e integrar los estímulos sensoriales.

• Todo aprendizaje temprano se basa en la


información de los sistemas sensoriales.
• Existen niños con HA que no tienen problemas de
integración sensorial y otros que sí.
Alteración integración sensorial
Estudio por Clínica John Tracy demostraron que los menores presentaban alteraciones en:

• Equilibrio
• Coordinación motora bilateral
• Coordinación viso motora
• Habilidad para formar secuencias

En el juego:
Quietos, prefieren actividades sedentarias
Se tienden a proteger en el juego físico
No participan en las activiades físicas grupales
Muy inquietos
Muy arriegados y están constantemente moviendo objetos
Puros

Comunidad
Sorda LENSE

AA
complem
Principal medio
ento
de
comunicación

Puros
con AA
Lenguaje Comunidad
Oral “Oyente”
Gestos
complem Principal medio
ento de
comunicación
Hipoacusia v/s Sordera
disminución total o parcial de la audición

90dB

leve moderada severa Profunda o


sordera

Umbral menor a 90 dB o que sí


logran tener audición funcional Umbral mayor a 90 dB
a través de un dispositivo o que no logran tener
auditivo audición funcional
Niño con Activarse vías
HSN Adaptación nerviosas
Aprender a
prelingual auditiva Vía auditiva
escuchar
Profunda AA/IC
bil.
Habilidades auditivas

Captar presencia de sonido. Saber si el sonido


DETECCIÓN está presente o ausente

Comparar dos estímulos y determinar si son


DISCRIMINACIÓN
iguales o no.

IDENTIFICACIÓN Selección un estímulo percibido auditivamente


en formato cerrado.

RECONOCIMIENTO Selección un estímulo percibido auditivamente


en formato limitado

Procesar información para construir el


COMPRENSIÓN
significado de las palabras e interpretar el
mensaje. Formato abierto
DETECCIÓN

• Captar presencia de sonido. Saber si el sonido está


presente o ausente.
• Recompensar respuesta espontánea
• Trabajar previamente conciencia del sonido
• Que el sonido le llame la atención
• Aprender que señales auditivas son importantes y tienen
significado
• Adulto marca la presencia: indicar cerca de oído con cara
de sorpresa con expresiones “¿Escuchaste?” “yo escuche”
• Señalar de dónde viene el sonido, mostrar fuente sonora
DETECCIÓN

• Estimular con sonido principalmente


verbales usando una voz muy animada,
rica en cambios de entonación, ritmo y
acentuación.

• Llamar la atención y discriminar la


mayor cantidad de variaciones en
frecuencia, intesidad y duración.
DICRIMINACIÓN
• Comparar dos estímulos y determinar si son iguales o no.
• Para trabajarlo formalmente el requisito es conocer conceptos de igual y
diferentes.
• Informal: voz de papá v/s voz mamá
IDENTIFICACIÓN

• Elegir, entre tres o más estímulos, el percibido auditivamente.

• Formato cerrado
RECONOCIMIENTO

• Percibir correctamente el estímulo auditivo en


formato abierto/limitado.

• Habilidad superior a identificación, ya que el niño


no tiene referente, por lo tanto tiene que utilizar
su conocimiento su memoria auditiva.
COMPRENSIÓN

• Habilidad que permite procesar información para construir el significado de


las palabras e interpretar el mensaje.
• Involucra procesos superiores más complejos.
• Meta final del proceso
HABILIDADES AUDITIVAS
• Para desarrollar cada habilidad se deben plantear objetivo por
cada una, sin embargo su planificación no debe ser tan estricto ya
que cada una influye en las otras.
• Planificamosobjetivos auditivos, en paralelo a lingüísticos,
comunicativos, de habla y cognitivos.

S-ar putea să vă placă și