Sunteți pe pagina 1din 82

COMPLICACIONES MAS

FRECUENTES EN
ANESTESIA
DOLOR
Puede estar producido por diferentes motivos:

 Infiltración demasiado rápida.

 La punción y lesión de un determinado nervio


ocasionará un dolor que persistirá horas o días.

 El desgarro de los tejidos gingivales y sobre


todo del periostio, es causa de molestias
postoperatorias de intensidad variable.
RECOMENDACIONES:

 Infiltración del anestésico durante 30 segundos o


poco mas aproximadamente.

 Buena técnica anestésica.

 A menor diámetro de la aguja, menor dolor a la


punción.
ROTURA DE LA AGUJA
DE INYECCIÓN
Este accidente se provoca al realizar movimientos
bruscos al momento de la punción, se debe
también a la mala técnica utilizada y calidad baja
de la aguja.
RECOMENDACIONES:

 Utilizar agujas de buena calidad

 Realizar una correcta técnica anestésica.

 No perder de vista el sitio de punción.


HEMATÓMA
En esta complicación se producen heridas
vasculares o desgarro de vasos, especialmente
cuando el paciente presenta algún trastorno de la
hemostasia.

En las inyecciones retrotuberositarias, el


hematoma suele ser instantáneo y alarmante. El
derrame sanguíneo tarda varios días en su
resolución. No tiene consecuencias, a no ser su
infección.
PARÁLISIS FACIÁL
Esto ocurre cuando en la anestesia del nervio
dentario inferior se ha penetrado con la aguja por
detrás de la rama ascendente y se inyecta la
solución en la glándula parótida, la parálisis
puede ser inmediata o diferida.
 Inmediata: Ocurre en los primeros minutos
después de la inyección, afectando al nervio facial.
Recuperando la función después de haber
terminado el efecto anestésico, a las 3 hrs o
menos.

 Puede aparecer a los varias horas o varios días


después de la inyección, la recuperación puede
llegar a las 24 hrs. después de varios días o
semanas, dependiendo del grado de daño al
nervio.
Indicaciones:
•Tranquilizar al paciente e informar sobre la
situación
•Cerrar el parpado del lado afectado
periódicamente para lubricar la cornea y si es
posible utilizar un parche.
PARÁLISIS DEL
VELO DEL
PALADAR
Se presenta cuando la punción se realiza en la
zona posterior al conducto palatino posterior o se
bloquean los nervios palatinos medio y posterior,
se producirán molestias deglutorias y fonatorias
por anestesia del paladar blando, se parálisis del
velo del paladar y trastornos fonatorios y de la
respiración.
La parálisis desaparecerá conforme la acción del
anestésico vaya disminuyendo
ISQUÉMIA
Se presentan zonas de intensa palidez debidas a la
isquemia sobre la región de punción, suele aparecer en el
mismo instante de la inyección, generalmente en el
maxilar y sobre todo en las punciones de los nervios
alveolares superiores posteriores o del nervio palatino
anterior.
Causas:

La epinefrina en la solución anestésica causa


vasoconstricción.

El anestésico se inyectaría dentro de un vaso y


conducido a la periferia donde, debido a la
epinefrina y su vasoconstricción, aparece el
blanqueamiento cutáneo.
La isquemia puede desaparecer antes de
terminar el efecto anestésico.
INYECCIÓN
INTRAVASCULAR
La presencia de epinefrina en las soluciones
anestésicas que se administran vía intraósea,
intraligamentosa e intravenosa causan rápidos
pero transitorios períodos de hipotensión y
taquicardia lo cual a una persona
medicamente comprometida.
INFECCIÓN DEL
ÁREA DE
INFILTRACIÓN
Los microorganismos patógenos pueden ser
inoculados cuando la droga está siendo
administrada, causando infección en los tejidos en
que ha sido introducida.
La bacteria que causa la infección del
tracto de la aguja puede proceder de
tres fuentes:
-la misma sustancia que se inyecta
-el ambiente de la consulta dental
-la propia microflora del paciente.
Los síntomas de la infección van desde
una mialgia prolongada y disfunción
muscular a la infección aguda de los
espacios tisulares y septicemia.
PREVENCIÓN
• Utilizar agujas estériles desechables
• Conservar y manipular las agujas de
manera adecuada
• Utilizar un cartucho solo una vez (por
paciente)
• Preparar de manera adecuada los tejidos
antes de la punción
NECRÓSIS
La necrosis más típica es de la fibromucosa
palatina, en relación fundamentalmente con la
utilización de un determinado producto anestésico
(fosfato de butanilicaina) o con la inyección de
excesiva cantidad de solución anestésica con una
gran concentración de vasoconstrictor.
 Laescara se desprende en unos
cuantos días, dependiendo de la
extensión y, posteriormente, comienza
un dilatado proceso de granulación.
IRRITACIÓN POR
CONTAMINACIÓN
IÓNICA
Cuando la jeringa permanece cargada durante
mucho tiempo antes de la inyección, la solución
anestésica puede contaminarse con los iones de
cobre del interior de la aguja, con la
manifestación clínica de edemas al cabo de dos o
tres días o de persistencia anormalmente larga
de los efectos anestésicos.
TRISMUS
Se ocasiona por traumatismos al musculo
durante la inserción de la aguja y se
caracteriza por la imposibilidad y
apertura casi nula de la boca. La mejor
forma de tratar esta complicación es la
masticación de chicle, kinesioterapia y
relajantes musculares.
PREVENCIÓN
 Uso de aguja puntiaguda, estéril y desechable
 Realizar una técnica de punción lo mayor
atraumática posible
 Evitar punciones repetidas
REACCIONES
SOBRE S.N.C.
Si sobrepasa esta fase de excitación del SNC: se
pasa a una fase de depresión, en la cual el
paciente inconsciente muestra una arreflexia y
relajación muscular con tensión arterial baja,
taquicardia, pulso blando, respiración débil
irregular y a veces bloqueadas.
Finalmente puede de-sembocar en un paro
respiratorio, La sintomatología clínica del cuadro
tóxico puede aparecer inmediatamente a la
administración, Se inicia con desorientación,
palabras incoherentes, zumbidos de oídos, cefalea,
náuseas, vómitos y tremulación muscular.
La respiración es insuficiente e ineficaz y el
paciente se vuelve cianótico. Esta fase, que dura
uno o dos minutos, puede terminar con la muerte
del paciente por asfixia o depresión
cardiovascular. Las muertes atribuidas a
sobredosis de lidocaína son generalmente debidas
a los efectos depresores del sistema nervioso
central.
COMPLICACIONES
SOBRE SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Los efectos tóxicos sobre el sistema cardiovascular se
producen por en el siguiente orden: depresión de la
contractilidad, excitabilidad y velocidad de conducción,
disminución del volumen/minuto, hipotensión ligera-
moderada, vasodilatación, hipotensión severa, bradicardia
y colapso cardiovascular.

 Epinefrina y Adrenalina: Aumenta la presión arterial


 Bupivacaina: Produce hipotensión
 Lidocaína, procaína: Controlan arritmias
cardiacas.

 Lidocaína/Epinefrina: Aumento de F/C

 Felipresina: Riesgo en pacientes Hipertensos

Una tensión arterial sistólica mayor de 200 mm Hg y


diastólica mayor de 115 mm Hg es una
contraindicación absoluta para cualquier
procedimiento dental.
SÍNCOPE
VASOVAGAL
El síncope vasodepresor es la reacción
psicogénica más común y se caracteriza por
signos prodrómicos como sudoración, palidez,
náuseas, confusión mental, mareo, taquicardia,
hipotensión.
Este cuadro responde bien a medidas
posturales (decúbito supino con elevación de
las extremidades inferiores.)
SÍNDROME DE
HIPERVENTILACIÓ
N
Se caracteriza por ansiedad excesiva y se
caracteriza por una respiración rápida y poco
profunda. Esto lleva a una disminución de las
tensiones del dióxido de carbono arterial y
puede ocasionar una disminución de la
oxigenación cerebral e inconsciencia. El
tratamiento se basa en que el paciente respire
su propio dióxido de carbono en una bolsa de
papel.
METAHEMOGLOBINÉ
MIA
Un metabolito de prilocaina a dosis elevadas
puede causar oxidacion de la forma ferrica de la
hemoglobina a la forma ferrosa, esto sucede a los
4 a 6 hrs.

Las dosis máximas para un niño de 22 Kg no


deben exceder de 150-200 mg y la dosis máxima
para un adulto estará entre 450 y 600 mg. Esto
corresponde aproximadamente a 7 cartuchos con
un 4% de prilocaina para un individuo de 70 Kg
de peso.
Una dosis de 500 mg de prilocaina convertiría el
5% de la hemoglobina en metahemoglobina.

Se resuelve el problema mediante


administración de oxígeno y de 1,5 mg/Kg de azul
de metileno.
LIPOTÍMIA
Complicación mas frecuente, se presenta
por falta de oxigenación del cerebro
ocasionando la baja de presión arterial.
Puede ser causada por suministro de
epinefrina.

Se presenta con cuadro de palidez


cutánea, sudoración de manos y mareo,
náuseas y perdida de conciencia.
ULCERAS EN SÍTIO
DE PUNCIÓN
Se pueden presentar cuando el paciente
tiene las defensas bajas o por irritación
de los tejidos.
ALÉRGIAS
Estado de hipersensibilidad adquirido poro
la exposición de un determinado alérgeno.

Se manifiesta por signos clásicos como:


 Eritema en el lugar de punción.

 Prurito

 Broncoespasmos

 Hipotensión
PREVENCIÓN
 La principal forma de prevenir una respuesta
alérgica es mediante la anamnesis al paciente

 En casos necesarios usar alternativas en la


anestesia como p.ejem. difenhidramina
HEMORRAGIAS
La mas frecuente es la epistaxis, puede
ocurrir por que la aguja llega hasta fosas
nasales, se pasa por el hueso palatino en
zona posterior.
Esta complicación se detiene sola o en su
caso se utiliza taponamiento con gasas.
PARESTESIAS
Alteración a nivel de las terminaciones
nerviosas por traumatismo de estas. Se
traduce en sensación de hormigueo en
zona de distribución del nervio.
 Puede ser causada por una solución anestésica
contaminada con alcohol o solución esterilizante

 Traumatismo sobre la vaina nerviosa durante la


inyección de la aguja
 Hematoma dentro o alrededor de una vaina
nerviosa
 Concentración de la solución anestésica
TRATAMIENTO
 La mayoria se resuelve sin tratamiento
aproximadamente a las 8 semanas
 Explicar al paciente la situación

 Registrar el incidente en la historia clínica

 Si la parestesia continua por mas de un año,


referir con el cirujano maxilofacial o neurólogo
ANAFILÁXIA
Síndrome clínico caracterizado por
disminución critica de la perfusión tisular. En
el shock aparecen manifestaciones
cardiovasculares, respiratorias y cutáneas.

 Hipotensión
 Taquicardia
 Broncoespasmos
 Edema laríngeo
 Urticaria
 Edema
TRATAMIENTO:
Dosis de epinefrina intramuscular:
Adulto: 0.5 a 1.0 mg. / 3 a 10 min.

Intravenosa: adulto 0.1 mg


Pediátrica: 0.01 mg/kg durante 2-2 min.
ACCIÓN SOBRE EL
FETO
La mayoría de los anestésicos locales
atraviesan la barrera placentaria por
difusión pasiva concentrándose
especialmente en el hígado, cerebro y
miocardio del feto por lo que pueden
aparecer convulsiones y arritmias.
La felipresina no debe usarse en
pacientes embarazadas, ya que puede
impedir la circulación placentaria al
bloquear el tono del útero.

S-ar putea să vă placă și