Sunteți pe pagina 1din 22

YAWAR FIESTA

JOSE MARIA ARGUEDAS


FASE I: Lectura atenta del texto.

FASE II: Localización.

FASE III: Determinación del tema.

FASE IV: Determinación de la estructura.

FASE V: Análisis de la forma partiendo del tema.

Fase VI: Conclusión.


I- LECTURA ATENTA DEL TEXTO
(fragmento)

"Dos mil lucaninos vivían en Lima. Más de quinientos eran de Puquio, capital de la provincia.
Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el
ansia de conocer la capital. ¡Llegar a Lima, ver, aunque fuera por un día, el Palacio, las tiendas de
comercio, los autos que se lanzaban por las calles, los tranvías que hacían temblar el suelo, y después
regresar! Ésa era la mayor aspiración de todos los lucaninos; desde Larkay, que está adentro, tras las
cordilleras, entre los grandes ríos que van a la selva, hasta Alaramante y Saisa, que colindan con la costa.
Para Lima arreaban los principales, los cientos de novillos que hacían engordar en los alfalfares de la
quebrada; para Lima eran los quintales de lana que los vecinos juntaban en las punas, a látigo y bala; para
Lima eran las piaras de mulas que salían de las minas de Papacha don Cristián. De Lima llegaban las
ruedas de cigarros finos y ordinarios que colgaban de todos los mostradores de las tiendas; de Lima
llegaban las telas que llenaban los armarios de los comerciantes; de Lima venían las ollas de fierro, el
azúcar, los jarros y los platos de porcelana, las botellas, las cintas de color, los confites, la dinamita, los
fósforos…
Por el Kondorsenk’a había que subir para ir a Lima, por esa cumbre azul que se levantaba, lejos, en el
comienzo de la quebrada, allí donde el sol amarillo del anochecer brillaba todavía, cuando la quebrada
oscurecía. Y tras del Kondorsenk’a había una pampa grande, donde se morirían, de regreso, los
comuneros que llevaban «enganchados» a la costa; Galeras pampa, donde caía la lluvia, negra, entre
truenos y sonando como un repunte sobre las cumbres. Y de allí, habría que cruzar aún las lomas secas,
donde los «enganchados» «cansaban» para siempre, con la sed y la cuesta; y después, las arenas, la
pampa de Tullutaka, en que el camino está orillado de cruces que señalan los huesos de los tercianientos.
"
ARGUMENTO DE LA OBRA

AUDIO CONTEXTUALIZACION OBRA

https://www.youtube.com/watch?v=IO1B0rvV17Q
VOCABULARIO.
◦ Emigración: Acción de emigrar, conjuntos de emigrantes, desplazamiento de pobladores
desde el lugar de origen a otro destino.
◦ Ignorancia: falta de instrucción, o de conocimiento sobre algo.
◦ Aislamiento: Situación de falta de relaciones con otros seres humanos.
◦ Engendro: Criatura, informe que nace sin la preposición de vida.
◦ Tribus: Cada una de las agrupaciones en que se dividen algunos pueblos primitivos
especialmente en África y América.
◦ Ingenua: Real. Sincero, sin doblez que ansió ser libre y no ha perdido su libertad.
◦ Procrear: Engendrar, multiplicar una especie.
◦ Atribuir: Aplicar hechos o cualidades a alguna persona.
◦ Aguaitar: Ponerse en cuclillas
◦ Enjalmas: manto en cuello del toro
◦ Trote: Modo de caminar de las caballerías moviendo a un tiempo pie y mano contrapuestos,
arrojando sobre ellos el cuerpo con ímpetu
◦ Querencia: Tendencia del hombre y de ciertos animales a volver al sitio donde se han criado
o tienen costumbre de acudir.
◦ Pana: Tela gruesa, parecida al terciopelo, que forma acanaladuras de ancho variable.
◦ Bando: Conjunto de músicos
UBICACIÓN
DE LA OBRA

“Yawar Fiesta” es considerada dentro de las obras representativas del Movimiento


Literario Indigenista, que corresponde a la plenitud de la producción literaria del
autor, donde utiliza una fusión estilizada de la lengua castellana y quechua para
tratar de describir lo más auténtico posible la realidad de los pueblos andinos del
Perú, en particular los pueblos de la Sierra Centro y Sur. La obra corresponde a la
realidad sucedida durante la primera mitad del siglo XX, época en que el Perú
atravesaba por una marcada discriminación racial, época de los terratenientes
(patrones) y servidumbres (campesinos). Pero que en todo caso, los
económicamente poderosos trataron de imponer sus costumbres sobre los pueblos
autóctonos del Perú, en contraparte, los indígenas pugnaban por mantener su
propia idiosincrasia.
I- Localización.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR


1921: Con Arístides, su hermano, se
escapan de esta casa, de los abusos y
1919: "Hasta 1'919, viví entre San
crueldades de su hermanastro y se
1911: Nace José María, hijo de la Sra. Juan, Lucanas. Utek, Ak'ola y Puquio",..
refugian en la Hacienda Viseca. Allí,
Victoria Altamirano y de Víctor Manuel Yo aprendí a hablar el castellano con
vivirán hasta 1923 con la anuencia de
Arguedas, itinerante abogado cierta eficiencia después de tos ocho
su padre: A los 11 años,... "recorrí tos
cuzqueño. años, hasta entonces sólo hablaba
campos e hice las faenas de les
quechua"...
campesinos bajo el infinito amparo de
los comuneros quechuas...“

1918: Arguedas estudia en Lucanas y


vive con la cruel Grimanesa..."Mi
1914: Fallece su madre; José María y
madrastra... me tenía tanto desprecio 1823: Acompaña a su padre por
sus hermanos son llevados a
y tanto rencor como a los indios (y) Ayacucho, Ica, Arequipa, Cusco y
Andahuaylas a la casa de su. Abuela
decidió que yo había de vivir con ellos Apurímac...
María Teresa.
en la cocina, comer y dormir allá. Así
viví muchos años".

1917: Se casa con la hacendada


1915: Su padre fue nombrado Juez Grimanesa Arangoitia. Portal razón -
en Lucanas; allí... dice José María- " Fui a Puquio en 19I7,
a caballo, tenía seis años".
1930: Pasa largas temporadas en Yauyos, al lado de su padre.

1931: A los 20 años, ingresa en la Universidad de San Marcos.

1932: Fallece su padre en Puquio... y el apremio económico le


obliga a trabajar en la Central de Correos. Este año. aparece su
primer cuento "Warma Kuyay".

JUVENTUD
1935: A los 24 años, publicó "Agua“

1837: Termina sus estudios de Literatura.

1937-1938: Como preso político “Estuve en el "Sexto" ocho meses, dos


en la Intendencia y un mes y medio en el hospital"... Habría
participado en protestas contra el General Camarota del Fascista
Mussolini.
PLENITUD

1950: Pasa a
Jefe de la
Sección de
1957: Con la
Folklore, Bellas
1941: Publica tesis -La 1961: Publica
1939: Trabaja 1947: Está en Artes y 1958: Aparece
"Yawar Evolución de "El Sexto":... 1962: Enseña
como profesor el Ministerio de Despacho. «Los Ríos
Fiesta":... "En las «Comencé a en la U.
en el Cusco. Educación Enseña en el 1954: Publica Profundos", por
esta novela, Comunidades redactar la Agraria... y
Tenía lista, ya, como I.P. Nacional «Diamantes y el que recibirá
describí el Indígenas" novela en edita «La
su tesis para el Conservador de Varones... y Pedernales", el Premio
poder del obtiene el 1957, decidí agonía de
bachillerato en General de hasta 1953: en Nacional de
pueblo Grado de escribirla en Rasu Ñiti".
Humanidades. Folklore. la Escuela N. Novela -1959
indígena. Bachiller en 1939".
Central
Etnología.
"Enrique
Guzmán y
Valle".
1964: Publica
1969: Con un
«Todas las 1968: Hasta este
balazo ante un
1963: En San Sangres». Se le año (desde1958),
espejo decidió
Marcos, opta el reconoce su labor es profesor en la U.
1967: Divorciado acabar con su
grado de Doctor 1963: Está en la docente con las San Marcos. Al
1965: Publica «El ya, se casa con la atormentada
en Etnología con Casa de la Cultura Palmas recibir el premio
sueño del pongo» dama chilena existencia: Fue la
la tesis “Las como su Director. Magisteriales y es Inca Gracilazo,
Sybila Arredondo. tarde del 28 de
Comunidades de nombrado Director pronuncia su
Nov... Murió días
España y del Perú". del Museo discurso: no soy un
después el 2 de
Nacional de aculturado...".
diciembre.
Historia.
OBRAS

• "Warma Kuyay". (1932).


• "Agua" (1935).
• “Yawar Fiesta” (1941).
• “Diamantes y Pedernales”(1954)
• “Los Ríos Profundos” (1958).
• “Sexto” (1961).
• “La agonía de Rasu Ñiti”(1962).
• “Las Comunidades de España y del Perú” (1963).
• “Todas las Sangres”. (1964)
• “El sueño del pongo”(1965).
• “Amor mundo”. 1967
• “El zorro de abajo y el zorro de arriba”. (1971)
ESCUELA O CORRIENTE NARRATIVA

INDIGENISMO

El indigenismo es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y el
cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios.

El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido en los años 30 y sus principales representantes son: Literatura (mayor
exponente: José María Arguedas), Fotografía (mayor exponente: Martín Chambi), Pintura (mayor exponente: José Sabogal) y en Música
(mayor exponente: Daniel Alomía Robles).

Cabe destacar que en el ámbito literario peruano el indigenismo tuvo como característica mayor la preocupación de reivindicar al indio, es
decir presentar la problemática del indio desde sus propias vivencias y no desde afuera, no idealizan al indio sino tuvo por tal un rol
orientador de denunciar las condiciones de explotación y marginación del indio mas no solucionarla.

Donde los máximos representantes manejan un rol distintivo por ejemplo José María Arguedas que, expone al indigenismo desde sus raíces y
da a conocer la conciencia social del indígena en su libro "Los ríos profundos"
ESPECIE
DETERMINACIÓN LITERARIA.
LITERARIA
• Novela

ESCUELA GENERO
LITERARIA. LITERARIO.
• Indigenismo • Narrativo
III- DETERMINACIÓN DEL TEMA:

TEMA PRINCIPAL.
• Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las
festividades patrios en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento
de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la
opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la
Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del pueblo de Puquio.

TEMAS SECUNDARIOS
• El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de
las autoridades gubernamentales.
• Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la
costa contra los indios de Puqio..
• La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo lograron atraparlo.
• Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de
valor.
IV- DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA

• Esta dividido en XI capítulos, cada


ESTRUCTURA capítulo trata temas aislados pero
secuenciales, con excepción del
DE LA OBRA. Segundo Capítulo que trata de un hecho
ocurrido, desde hace un tiempo atrás
respeto a época del relato.

• El lenguaje utilizado por el autor es


característico, un castellano creado
tratando de alcanzar el quechua y el
LENGUAJE castellano para reflejar lo más autentico
las costumbres de la realidad andina, un
estilo sobrio que describe los hechos con
agilidad.
V. ANALISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA

DESENLACE.
INTRODUCCIÓN. • El acontecimiento de la
• La obra inicia
NUDO. corrida, el fracaso de la
describiendo el • La historia de los intervención del torero
panorama de las despojados indios por contratado de Lima y el
FUNCIONAMIENTO condiciones geográficas parte de los hacendados término de la fiesta con
DE LA OBRA: de los poblados de provenientes de la Costa. la muerte del toro Misitu,
K’ayau, Pichk’achuri y Los preparativos y la herida mortal del
Chaupi (Puquio) y los obstáculos para la torero indio Wallpa y la
rasgos que caracteriza a celebración de las fiestas aceptación forzada del
los habitantes de esa patrias al estilo puquiano. Subprefecto acerca de
zona. las costumbres de la
Realidad Puquiana.
PERSONAJES

PERSONAJES PRINCIPALES.
• Misitu (Toro de don Julián).
• Subprefecto (Costeño, que trata de cambiar las costumbres del pueblo)
• Don Julián (Mayordomo)
• El Varayo’k don Antenor, (Alcalde de K’ayau)

PERSONAJES SECUNDARIOS.
• Wallpa, K’encho, el “Honrao” Rojas, el Tobías, Ibarito. (toreros)
• El Obispo.
• Los Wakawak’ras
• El Juez
• Los militares
• Los habitantes de K’ayau, Pichk’achuri, Chaupi, K’ollana, Lucanas, etc.) Puquio
• Don Pancho Jimenez
• El Estudiante Escobar.
• Don Demetrio, don Félix de la Torre, don Jesús Gutiérrez, don Policarpo Santos, don Gregorio
Castillo, cada uno con sus esposas y sus hijos (vecinos notables), etc.
ESCENARIO

MICROCOSMO.
• Las comunidad de Pichk’achuri, K’ayau y K’ollana, Chaupi.

MACROCOSMO.
• Puquio – Ayacucho - Perú.

TIEMPOS

CRONOLÓGICO.
• Los hechos de la obra duran aproximadamente 03, desde los preparativos para las fiestas patrias hasta su
culminación en la Plaza de Pichk’achuri.

HISTÓRICO.
• Los sucesos de la obra corresponden a la época republicana de Perú comprendido entre la primera mitad
del siglo XX.

PSICOLÓGICO.
• Los recuerdos desde el despojo de sus tierras, sembríos y ganados a los indios por parte de los hacendados
es de aproximadamente 10 años.
VI. CONCLUSION

SÍNTESIS O CONCLUSIÓN.
VALOR ECONÓMICO.
“Yawar Fiesta” nos revela la incursión VALOR CULTURAL.
de los hacendados que amparados
por la ley gubernamental despojaron a
los indios de sus pertenencias, “Yawar Fiesta” es una obra que da a
cambiando de esa manera la situación conocer a sus lectores acerca de la
económica y otros aspectos vida de los pueblos apartados de
relacionados. nuestro país, a través de esta obra
podemos conocer los aspectos
culturales como costumbres, creencias,
hábitos de vida, su actividad diaria,
etc., que en aquella época cultivaron
los puquianos, del mismo modo nos
sirve para evaluar el cambio cultural
que ha sufrido hasta la actualidad esa
parte de nuestro departamento y por
ende de nuestra región y nuestro país.
VALOR SOCIAL POLÍTICO.
“Yawar Fiesta” nos da a conocer la
VALOR LITERARIO.
situación social de los pueblos aislados,
donde se nota la evolución histórica y “Yawar Fiesta”es una revolución en
social de la colectividad, sumida cuanto se crea un nuevo estilo literario
primero en su aislamiento, su donde conculcan de manera cruda
menosprecio, su opresión y la represión. pero necesaria el castellano y el
La presencia de autoridades políticas quechua; el autor ha logrado reflejar
que sólo buscan hacer del indio un utilizando los elementos autóctonos
esclavo, un servidumbre, propiciando la para dar esa autenticidad que expresa
explotación del hombre por el hombre. la realidad de los pueblos andinos del
Perú.

S-ar putea să vă placă și